VILLARTA DE SAN JUAN EN 1923, a través del B.O. de la Provincia de Ciudad Real y del libro de Actas del Ayuntamiento.

Por aquellos años, -guerras, epidemias y miserias-, las familias con hijos en edad de ir a la mili, no habían olvidado el desastre de Annual donde tantos jóvenes murieron y tenían bien presente la guerra en el Rif; los primeros días del año se vivían,  -al menos los padres-, entre unas fiestas a la Virgen de la Paz, en que le llovían ruegos y deseos para que a los jóvenes en edad militar  no les «tocase Africa» y la realidad  en que la mayoría de edad la estrenaban en el Ayuntamiento con la ceremonia del alistamiento, en la que, casi siempre, actuaba de «tallador»,  el «hermano Diego» (Diego del Reino González) que había estado ya en la guerra de Cuba, donde había servido en 1898 junto a otro villartero, su cuñado Felix, el que fué marido de mi abuela Josefa, que consiguió alli una medalla al mérito militar… Sin embargo era imposible que  todos estos hechos trascendiesen a la vida pública; cada familía vivía  «para adentro» sus penas y temores y así iban pasando los días mientras, a pesar de todo, nuestro pueblo iba creciendo en número de habitantes aunque casi con la misma misería de siempre.

ayuntamiento IMG_20190519_123227_296-001
Villarta de San Juan.- Plaza del Ayuntamiento y alrededores

En las actas de los plenos de los Ayuntamientos de la época o en los archivos parroquiales, no hay mención a nada  que recuerde los grandes sufrimientos y temosres de la época. Solo permaneció hasta no hace mucho tiempo el temor a que la primera letra del apellido en los sorteos de los «quintos» hubiese «salido para África. Y curiosamente la letra «M», tenía un historial no muy halagüeño: ¡La «M» para África»! gritaban los Jiménez, Los Rojos,… mientras que las madres de los «Morenos, Muñoz, Meco, etc. se refugiaban con su dolor en el fondo de las casas, llorosas y doloridas. Los padres aguantaban el tipo en la plaza porque ya se saben «que los hombres no lloran» pero bien sabe Dios, que para sus adentros hubiesen deseado haber tenido un hijo menos «hombretón», un poco más bajo un hijo que lo hubiesen declarado «inútil para el servicio militar», no para la vida, claro, mientras pensaban en la injusticia de los que podían evitar el sorteo porque tenían dinero para comprar el cupo….  Pues, con esos temores o con esas alegrías, comenzaba un nuevo año que, viendo lo que se decía en las actas de los plenos del Ayuntamiento o en los informes oficiales que aparecían en los Boletines Oficiales, no parecía cargado de malas noticias, quizás tampoco fueran «para tirar cobetes» pero algunas esperanzas se les antojarían a nuestros mayores….

El acta de la última acta del año anterior, el 1922, dejaba tras de si buenas esperanzas: «se considera de imprescindible necesidad la construcción de escuelas de nueva planta. Las existentes  [razonaban los miembros del ayuntamiento] son insuficientes, antihigiénicas y sin que se les pueda dar mayor extensión por estar en el centro de la población. De ampliarlas sría grave perjuicio para la via pública. Los ingresos con los que cuenta el Ayuntamiento son insificientes y apenas sostienen el capítulo de gastos» [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA. Acta del pleno celebrado el 31-12-1922].Por eso la  animosa corporación, echando mano, de todas las posibilidades que veían a su alcance tomó los siguientes acuerdos:

 «1º. Según el Art. 2 del R.D. de Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes del 17 del actual [17 de diciembre de 1922] se solicita la construcción por cuenta del Estado.
2º Que careciendo el ayuntamiwento de solar suficiente  y tampoco poder adquirirlo por falta de recursos, se haga asimismo cargo el Estado de su adquisición
3º El Ayuntamiento se compromete a dar toda la piedra y yeso necesario, enttregandolos en donde se construya o sea, a pie de obra.. Al no tener dos mil habitantes los edificios que se construyan serán para escuelas unitarias ( Art. 18 del R.D.). Finalmente se acuerda  que se eleve la instancia por el Alcalde al Sr. Ministro.» [AM DE VILLARTA. Idem anterior]

La realidad, luego, no fué tan buena como se preveía porque tardó un poco en construirse aunque eso si las cuatro espectaculares aulas parece que se quedaron pequeños ya que en el año 1936 ya se proyectó otro nuevo colegio [En junio de 1936 seguía coleando el tema del grupo escolar y un arquitecto enviado desde Madri9d para revisar las instalaciones dictaminó que era imprescindible que se colocase um parrayo, cosa que se hizo inmediatamente con un coste de 346,82 ptas, adquirido a Comercial Madrid, S.A. que se comprometió a colocarlo..].

Lo que no era buena noticia es que se nombrase un nuevo recaudador [Se designó para tal puesto a Eugenio Paez Bustos el 7 de enero de 1923]. Todo lo relacionado con los impuestos nunca era buena noticia pero ciertamente había que contribuir.

Aunque los medios económicos eran muy modestos, parece ser que la ilusión por las «Paces», eran las fiestas esperadas, aunque quien las organizaba y cómo es algo que tampoco nos ha llegado de forma muy clara. En el Pleno celebrado el 7 de enero bajo la presidencia del Alcalde Pedro Rincon Tabasco y con asistencia de los concejales  Antonio Sánchez Torres, primer Teniente de Alcalde, Elicio Tabasco Patiño, concejal, Julio Isla Sánchez, Regidor síndico y Benjamin Archidona Muñoz, concejal se tomó nota del siguiente acuerdo:

«Ante la necesidad de tomar acuerdo con motivo de aproximarse las fiestas de Ntra. Excelsa Patrona la Virgen de la Paz y toda vez que la cantidad consignada en presupuesto es pequeña comparada con los gastos que se ocasionan para el pago de la música que ameniza la fiesta, función religiosa, etc. y estando constituida una hermandad por los devotos de este pueblo, después de una razonada discusión acuerdan por unanimidad que se le pague a Francisco Roncero, hermano mayor o presidente de la expresada hermanda las 200 pesetas por las que constan en presupuesto para tal fin y que se encargue de su distribución. [ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARTA DE SAN JUAN. Acta del 7 de enero de 1923]

No parece que cobrasen mucho los músicos o el predicador en base a ese presupuesto, ni que «diese mucho de sí»  para mucha fiesta pero también es cierto que según se indica en otra acta (Pleno del 4 de febrero de el mismo año), el jornal de un obrero de clase agrícola era de 3’5 ptas. al día, es decir tampoco había tantas posibilidades. Bien es cierto que lo más fuerte del gasto era personal: hoguera, cohetes, alguna salida al bar, baile o teatro. [Las compañias solían ser de importancia, ya que la época de nuestras fiestas coincidía con pocas actuaciones de las compañías y no podían dejar pasar ninguna oportunidad que se les presentase. Una de ellas era la de los LEMOS. Y no creo que hubiese mucha diferencia entre las penalidades de esas compañias con lo que magistralmente expuso Fernán Gómez en su pelicula «Viaje a ninguna parte»). Para comparar lo que podía suponer las 200 pesetas de presupuesto, indicamos  los precios de algunos de los productos de alimentación: 1 pan de un Kg: 0’60 ptas.; 1 Kg. de patatas: 0’20 ptas. 1 Kg. de garbanzos: 1’60 ptas. 1 litro de aceite: 2’10 ptas. Bacalao 1kg. 1’75 ptas. Sardinas, 1kg. 2’25 ptas. Cordero 1 Kg. 3’60 ptas. 1 kg. de tocino fresco 2’50 ptas. 1 litro de leche, 0’80 ptas. 1 litro de vino, 0’35 ptas. 1 docena de huevos, 2’80 ptas. etc. etc. [Datos de la Junta Provincial de Abastos de Ciudad Real para Manzanares y su zona].

El Boletin Oficial de la Provincia de Ciudad Real, que se editaba los lunes, miércoles y viernes, publicaba aquellos anuncios o notas cuya publicación era necesaria, obligatoriamente, para que lo señalado en la nota fuese de obligado cumplimiento. Por ejemplo, el día 7 de enero de 1923, se publicaba una nota de la Junta Municipal del Censo Electoral de Villarta de San Juan que decía:

«D. Vicente Doral e Isla, Secretario, habilitado, de la junta Municipal del Censo Electoral de esta villa,
Certifico: Que en la sesión celebrada en el día de hoy por esta Junta Municipal para la designación de Presidente y suplente de mesa que han de actuaren cuantas elecciones se verifiquen durante el próximo bienio de 1923 y 1924, ha recaido la designación en los señores siguientes:
Distrito único.- Ayuntameinto.- Sección única.- Presidente, D. Santos Marchante Calvillo.- Suplente, D. Francisco Roncero Sánchez.
Y para que conste y remitir al Sr. Gobernador de la provincia, para su inserción en el BOLETÍN OFICIAL, expido la presente certificación que, visada y sellada por el Sr. Presidente firmo en Villarta de San Juan a 27 de Diciembre de 1922.- Vicente Doral.- Vº Bº: El Presidente, Muñoz» [BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DCE CIUDAD REAL.- Nº 9 de 19 de enero de 1923. Pág. 8].

Parece como si, acostumbrados a tantas elecciones y forma de componer las mesas, se estableciese un sistema que aparentemente fuese estable. La Ley electoral que regulaba las elecciones tanto de Diputados como de concejales era la Ley del 10 de agosto de 1907, publicada en la Gaceta de Madrid ( Posteriormente Boletin Oficial) en el nº 222. En el artículo 1º se decía que  » Son electores para Dipùtados a Cortes y Concejales todos los españoles varones mayores de veinticinco años que se hallen en pleno goce de sus derechos civiles sean vecinos de un municipio, en el que cuenten dos años al menos de residencia.» [GACETA DE MADRID Nº 222 del 10 de agosto de 1907].
El hecho de votar era obligatorio y no ejercerlo podía estar sancionado con multa pecuniaria y estaban exentos los mayores de 65 años. Evidentemente debían estar inscritos en el Censo electoral que era dirigido por el Instituto Geográfico y Estadístico. Lo más curioso es que se renovaba el ayuntamiento votando la mitad del número de concejales del mismo. Sorprende, en el caso de Villarta, -al menos-, que no hubiese grupos políticos o municipales, mejor dicho que en la toma de posesión de los elegidos no estén asignados o digan representar a algún partido político. En el contexto de los acuerdos o discusiones que aparecen en las actas de los plenos, si se hacen notar la existencias de partidos  o grupos políticos, que se verán plasmados sin nombre de los mismos en la instauración de la 2ª República Española, hecho que tuvo lugar en Villarta el 15 de abril de 1931, momento en el que Villarta tenía ya 2.257 habitantes y según el censo de población establecido para las elecciones municipales elevaban a diez el número de concejales.

En relación con las votaciones para senadores, a principios de años se elaboraba «la lista electoral que forma este ayuntamiento en cumplimiento del artículo 25 de la Ley de 8 de febrero de 1877, comprensiva de sus individuos y de un número cuádruple de vecinos, cabezas de familia con casa abierta, mayores de edad y que por pagar las mayores cuotas de contribuciones directas tienen con aquellos derecho de sufragio para compromisarios en las elecciones de senadores. Debe constar este ayuntamiento de nueve individuos y lo constituyen en la actualidad los siguientes:

2Junta 1 Scan
Corporacion Municipal de Villarta a 1 de enero de 1923 (B. O. de la Provincia de Ciudad Real Nº14  de 31 de enero de 1923)

El artículo 25 citado de la ley 8 de febrero de 1877 dice:

Artículo 25. El día 1 de enero, todos los años, los Ayuntamientos formarán y publicarán listas de sus individuos y de un número cuádruplo de vecinos del mismo pueblo con casa abierta, que sean los que paguen mayor cuota de contribuciones directas, sin acumularse lo que satisfagan en ningún otro; y si para completar este número dos o más que paguen la misma cuota decidirá la suerte los que hayan de ser comprendidos en la referida lista.

Según lo que establecía la citada ley en su Artículo 2, los Diputados provinciales y los compromisarios se reunían en la capital de la respectiva provincia y elegían tres senadores en cada una de ellas. La relación de los mayores contribuyentes es la siguiente:

Junta electoral Scan
Relación de Mayores propietarios. Villarta de San Juan  a 1 de enero de 1923 (B.O. de la Provincia de Ciudad Real Nº 14 de 31 de enero de 1 923).

Todos estos datos que hemos incorporado eran de obligado cumplimiento y habituales para cada ayuntamiento, cada año,  pero luego estaba el dia a día, el hecho de atender las necesidades de un pueblo de casi 2000 habitantes que disponía de un término municipal muy reducido que limitaban muchísimo las actuaciones que pudieran realizar.

Y es que a la vista de los presupuestos de gastos e ingresos nos podemos dar una idea de las escasas posibilidades de inversion y de actuación que podían tener nuestra Corporación municipal.

Presupuesto Muni. Scan
Presupuestos municipales de Villarta de San Juan. Ejercicio 1926-1927. Elaboración propia.

Hay que recordar que los plenos del Ayuntamiento se celebraban con carácter semanal, concretamente los domingos, a fin de facilitar la asistencia de todos sus miembros y solo se anulaban por algún otro motivo especial por ejemplo alistameinto de mozos que tuvo lugar el domingo 14 de enero y el 11 de febrero por el cierre del proceso de alistamento y el 18 del mismo mes por celebrarse el sorteo o el 4 de marzo por hacerse la declaración formal de «mozos útiles» para el servicio militar.

Ademas de todas estas contingencia normales, aunque algunas se revistiesen de cierta grandiosidad ( Por ejemplo en el pleno del 4 de febrero se acuerda la adquisición de un aparato dactilográfico para el cuartel de la Guardia Civil. Al principio salta la sorpresa pues parece algún aparato para huellas digitales o algo asi, luego el precio, 47,50 ptas., nos hace caer en la cuenta de lo que se trataba en realidad era de una maquina de escribir. La verdad es que el acuerdo quedaba genial ¡qué compra ! exclamaría algún vecino).

Boletin Scan
Portada del Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (Fuente: Diputación Provincial de Ciudad Real)

Algunas otras noticias que, posiblemente,  nunca llegasen a los oídos de los vecinos eran disposiciones o acuerdos de otras instancias superiores al ayuntamiento que s ehacían públicas en el Boletín Oficial de la Provincia. Así parece la petición solicitada por el Gobernador de la Provincia, Don Juan de la Prida, publicada el día 7 de febrero ( cuya portada adjuntamos). Con el encabezamiento de caminos vecinales, dice así:

» Habiendo solicitado la Alcaldía de Herencia la declaración de utilidad pública de un camino vecinal que, partiendo de Villarta de San Juan, pase por el casco de la población de Herencia y termine en Villafrnaca de los Caballeros, provincia de Toledo, este Gobierno, cumpliendo lo dispuesto en el artículo 7º del reglamento dictado para la ejecución de la ley de Caminos Vecinales de 29 de junio de 1911, abre información pública por plazo de quince díaa, que empezarán a contar desde la fecha de la publicación del presente anuncio, durante el cual podrán formular las reclamaciones que estimen pertinentes contra la declaración de utilidad pública de dicho capimo la Diputación Provincial  y cualquier Ayuntamiento, Corporación o particular pertenecientes a la provincia, en las Alcaldías de Villarta de San Juan y Herencia y en este Gobierno Civil. Encargo muy especialmente a las Alcaldías de Villarta de San Juan y Herencia admitan las reclamaciones que se les presenten, levantando actas de aquellas que s ele hagan verbalmente, debiendo remitir estas y las que se presenten por escrito dentro del plazo de quince días despues del anterior, acompañando al mismo tiempo  un ligero estracto de ellas y su informe acerca de las mismas.Ciudad Real-Real 2 de febrero de 1923.- El Gobernador Juan de la Prida.[BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Nº 17 de 7 de febrero de 1923]

El tema de los arbitrios municipales era tema a tener presente todos los años y así el 1 de abril se aprueban los sigueintes arbitrios para 1923:

  • Por cada kgs. de carne lanar, cabrío y vacuno, salado o fresco, se pagarán cinco céntimos de pesetas.

  • Por cada kgs. de carne de cerdo en fresco, salado o embutido se pagarán 10 céntimos de pesetas.

  • Por cada 100 litros de vino se pagarán 1’60 ptas.

  • Por cada litro de aguardiente o similares se pagarán 50 céntimos de pesetas. (Solamente pagarán el impuesto las carnes o bebidas que se vendan al público).

Lógicamente la falta de sistemas de seguridad o sanidad pública hacía que un gran número de familias no pudieran tenera acceso a medicinas o consultas médicas ( ya que estas requerían para su atención el estar igualados. El sueldo de los médicos era escaso y se permitía en la convocatoria de las «igualas». Los que no tenían medios entraban en la Junta de Beneficencia que estuvo vigente en muchos lugares, entre ellos Villarta, hasta la década de los 80 del siglo pasado). En el listado expuesto en la sesión del 20 de mayo figuraban inscritos en la lista de Beneficencia 31 personas, de las cuales 19 eran mujeres que en la mayoría de los casos eran viudas. (Como se dice por aquí si analizásemos todo el entramado social de la época, veríamos que actualmente «nos quejamos de vicio»,  a la vista de las necesidades que pasaban nuestros mas recientes y próximos antepasados [La Relación de los inscritos en 1923 es la siguiente: Emilio Molina, Pia Prado Oviedo, Silverio Guijarro Burguillos, Marina Canales Fernández, Nicolasa García Corrales, Elias Caballero, Sebastiana Rojo Ortega, Escolástica Molina, Damián Muñoz, Isidora Meco, Tomas Vega, Vicente Flores, Vicente Gonzalez, Agapito Patiño, Antonia Molina Mena, Manuela Alonso, Antonio Castilla, Hilario Alises, Isidora Pérez, Teresa Mena Patiño, Desideria Sanchez Castellanos, Leandra Flores, María del Rosario Gallego, Piedad Bascuñana, Maria de la Cruz Jiménez Tabasco, Carmen Sánchez de la Blanca, Cipriana Urda Rincón, Miguel Menasalvas, Cesareo Torres, Quitería Castellanos y Bartolomé del Reino que se incorpora a la lista de beneficencia en el pleno citado.]

Aunque en esos momentos se estaban realizando numerosas obras públicas que daban trabajo ocasional a bastantes personas, el problema que señalábamos antes  radicaba en el hecho no encontrarse amparo oficial, -prestaciones sanitarias, bajas,  pensiones de jubilizacion, etc.-, en caso de enfermedad ocasional o mucho pero crónica-, que paliaran la ausencia de ingresos de gran número de familias, razón por la cual podríamos decir que el número de jubilados era muy grande, aunque claro no había pensión que les amparase. Insito merece la pena, profundizar en el estudio sencillo, -sin entrar en técnicismos-, de esta situaciones aunque solo sea como recuerdo y homenaje a tantos  familiares y antepasdos nuestros que vivieron mendigando que se les permitiera vivir.

El 20 de mayo se procede al sorteo de vocales asociados que formaran la Junta Municipal que entre otras actuaciones tenía, junto a la corporación municipal, la obligación de aprobar los presupuestos municipales y justificar sus gatos. La composición fue la siguiente:

Sección Primera ( Mayores contribuyentes): Gerardo Gómez Calcerrada Serrano // J. David Serrano Muñoz y Domingo Serrano Isla.
Sección Segunda ( Medianos contribuyentes): Fernando Menchero Muñoz // Esteban Mena Muñoz y Juan Ligero Molina.
Sección Tercera ( Menores Contribuyentes): Antonio Rodriguez Pastor y Romualdo Garrido Rincón.
Sección Cuarta (Contribuyentes por lo industrial): Jesús González Pelayo.

Este «poyete» es largo e importante. En el mes de octubre de este año de 1923, concretamene el día dos, entre hambrunas, guerras ( la de Africa estaba en su apogeo), tuvo lugar el golpe de estado del General Primo de Rivera, del que ya hemos hablado largamente en un «poyete» anterior. Asi que este lo vamos a cerrar con una anecdota que, oralmente nos fue transmitida pero de la que hay constancia oficial y con una propuesta que ya en el año 1924 nos vino a traer algo de luz a la vida de nuestro pueblo.

En primer lugar la anecdota cuyas causas venían de lejos: En el pleno celebrado el día 8 de agosto, el alcalde Pedro Rincón Tabasco expuso para que constase en acta lo siguiente:

» Que el 5 del actual y hora de las 12’40 aproximadamente y cuando salía del Ayuntamiento con dirección a su casa, al llegar a la esquina donde se hallan instaladas las escuelas nacionales, y sin que para ello existiera motivo alguno fue acometido por el anaterior secretario municipal, el cual sin que mediara palabra alguna le sujetó por la solapa de la americana, cogiendole por detrás derribandole el sombrero de una puñada, no pasando el hecho a más, debido a la intervención de Julián Aguado y Cenón Doral, que llegaron en aquel momento. Los concejales expresan su protesta y que se proceda a lo que hubiere lugar..»

Y finalmente la noticia o propuesta publicada ya en el Boletin Oficial de la Provincia, a finales del año 1924:

D. Jacobo Díaz Escribano, Gobernador Civil de la Provincia.
Hago saber: Que D. Julio Navascués Revuelta ha presentado en este gobierno una instancia a la que acompaña proyecto, en el que solicita la concesión para instalar una central térmica en la Villa de Villarta de San Juan para la producción de energía eléctrica con destino al alumbrado público y particular de referida villa y en virtud de los prevednido en el artículo 13 del reglamento de Intalaciones Eléctricas de 27 de marzo de 1919, se abre información pública por treinta días, dentro de cuyo plazo podrán formular  reclamaciones las personas o entidades interesadas, en la Alcaldía de Villarta de San Juan y en Jefatura de Obras Públicas de la Provincia.
El Alcalde de Villarta de San Juan, en cuyo término radican las obras, al terminar anterior plazo, remitirá una certificación de haber cumplimentado la publicación de este anuncio, esoecificando si se han presentado o no reclamaciones, acompañándolas en el primer caso; a este documento unirá el informe que estime pertinente sobre los servicios municipales, si a ellos afectase la instalación, y si no, así lo manifestará.
Nota-Anuncio
D. Julio Navascués Revuelta, vecino de Tafalla, provincia de Navarra, tiene solicitada autorización para instalar una central de producción de energía eléctrica en Villarta de San Juan, con destino al alumbrado público y particular de dicha villa.
El motor de la central es de explosión tipo Semi-Diessel Amis, de aceite pesado, capaz de desarrollar una potencia de 20 a23 H.P. Este motor accionará una dinamo de corriente continua de 16 kw. a la tensión de 115 voltios.
La red de distribución se desarrollará  por las calles del pueblo, cruzando la carretera de Madrid a Cádiz y la linea de teléfonos. La red de distribución se proyecta aérea bifilar, sujeta por intermedio de aisladores de porcelana y soportes de hierro a postes de madera o palomillas empotradas en las paredes de los edificios.
Las tarifas que se proponen aplicar como máximas, son las siguientes:
Con limita-corrientes: Abono por 1o bujias al mes 2,50 pesetas. // Abono por 16 bujias al mes 3,60 ptas. // Abono por 25 bujias al mes 5,32 ptas. //Abono por 50 bujias al mes 10 ptas. y Abono por 100 bujias al mes 16,75 ptas.
Con contador el precio será de 0,90 pesetas el k.W. h., teniendo que abonar al mes un consumo mínimo de 5 pesetas. Los impuestos será de cuenta del abonado. Ciudad Real, 16 de diciembre de 1924.- El Ingeniero, jefe, Ezequiel Naranjo.
1c 7 ceervantes 0494449_664667826963443_2080323750637527892_o
Calle Cervantes, sin indicaciones para intentar recordar. (Dentro del circulo blanco si ven los aisladores de porcelana a los que se hace referencia en la nota anterior) [Fuente: Fotos Miguel Angel Cándenas]

¿Sería un primer paso? Algunos de esos soportes para la red eléctrica aún permanecen anclados en paredes con sus aisladores de porcelana. En cualquier caso despúes de la guerra Civil, allá por el año 1955, el suministros de luz y los continuos cortes seguían haciendo rentable el consumo de carburo, a pesar de su desagradable olor…. Y no hace tanto tiempo había cortes de luz por limpieza y mantenimiento de la subestación La paloma de Manzanares. Antes, solía ser un grito clamoroso, cuando en lo mejor de una pelicula «se iba la luz»: ¡Que venga la luz, que venga la luz!…

 Por cierto el lunes estamos en fase 3, asi que NO LE DEMOS MUCHAS «CONFIANZAS» AL CORONAVIRUS QUE ES MUY MALA GENTE Y ENSEGUIDA SE CRECE. ¡CUIDAROS!

OBSERVACIÓN:

Cuando en un «poyete anterior» hablaba del cambio de bombre de nuestro pueblo vecino de Puerto Lápiche, Puerto de San Juan o Puerto Lápice, no era ninguna broma. En proximo «poyete» daremos a conocer el informe emitido por la Comisión permanente del Consejo de Estado sobre el cambio de nombre de Puerto Lápice a Puerto de San Juan publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 15 de octubre de 1923.

José Muñoz Torres, Cronista oficial.


Una respuesta a “VILLARTA DE SAN JUAN EN 1923, a través del B.O. de la Provincia de Ciudad Real y del libro de Actas del Ayuntamiento.

  1. Gracias, Pepe por seguir sirviéndonos en la bandeja de tus «poyetes» tanta información local. Información que a veces se da la mano con la actualidad. Las fotos insertadas son estupendas, comtemplándolas se me vienen muchos recuerdos: en la del del centro con el Ayuntamiento viejo, su plaza con el antiguo casino donde los cines colgaban sus carteleras y a la sombra del lateral se ponían los «carameleros» del pueblo (Claudio o Eusebio) con sus ruletas, la plaza «del cura» con la casa de «la» Marroca y Mónico con su portón ancho por donde pasaban el borrico… La foto de la portada en la que señalas los aisladores de la calle Cervantes («jícaras» le llamábamos los chicos en mi barrio); aún se pueden ver hoy en varias fachadas algunos de ellos (blancos de cerámica y verdes de cristal) y más restos de la antigua instalación eléctrica.
    Me ha gustado mucho. Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s