LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE VILLARTA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX….por José Muñoz Torres

Hay veces en las que poner el titulo del «poyete» cuesta casi más trabajo que su contenido. Y esta es una de las ocasiones. Mi primer título era: «Y Villarta comenzó a crecer..» El dato en sí es cierto: la población de Villarta, como ya hemos indicado en otros «poyetes», experimentó un crecimiento espectacular durante el primer tercio del siglo XX… pero ¡porcentualmente!; de todas formas en términos absolutos el incremento de población fue de unos  1.200 habitantes en el periodo indicado…  Es cierto, Villarta comenzó a crecer pero el dato no era como «para tirar cohetes». Así que al final puse el título de:  Evolución demográfica de Villarta  en el primer tercio del siglo XX.. y que cada cual saque sus conclusiones.

Cuando se habla de demografía uno de los factores importantes para el analisis de la evolución del número de habitantes es el crecimiento (o decrecimiento) vegetativo, es decir la diferencia entre nacimientos y defunciones. Luego existen otros factores que son los que van a explicar el por qué del crecimiento vegetativo en uno u otro sentido. Las condiciones socioeconómicas van a ser, a simple vista, un aspecto importante que va a condicionar el aumento de la población aunque no tan decisiva en el caso de Villarta. Incluso durante el periodo inmediato de la postguerra (1930-1940) se produce un ligero incrementeo poblacional de 218 habitantes, para pasar hasta los 3.677 habitantes en el año 1960, máxima población de Villarta en toda su historia. Por tanto, como decía, es muy dificil dar con todos los motivos claros del incremento o descenso poblacional  y en vista a ello solamente vamos a tratar en este «poyete» del crecimiento vegetativo (nacimientos-defunciones) del periodo 1903 al 1923, concretamente desde el 2 de diciembre de 1902 hasta el 20 de junio de 1923.

DEMOGRAFIA VILLARTAScan
Nacimientos y defunciones del preido 1903 a 1923 (Elaboración propia)

El año *1903  se refiere exclusivamente al mes de diciembre yel **1923  recoge los datos de este año hasta junio. Brevemente explicamos los datos que en el cuadro anterior se recogen. Lo más curioso del cuadro son los totales de defunciones. Un un «poyete» anterior  hablamos de la pandemia de 1918 y sus terribles efectos,; sin embargo el número total de defunciones de otros años de esta larga serie de más de veinte años, es bastante igual o mayor y de más graves efectos sobre la poblacion, sobre todo si tenemos en consideración el número total de habitantes de Villarta en cada momento. En cualquier caso el crecimiento vegetativo siempre, durante este periodo, fue positivo.

El resultado del cuadro anterior es fruto del estudio de los archivos parroquiales de Villarta que recoge la casi totalidad de nacimientos y defunciones (hemos de señalar que el número de los mismos no recogido en los registros parroquiales sea meramente testimonial) y por tanto son datos totalmente fiables, exceptuando la no constancia de algunos datos. Por ejemplo en las defunciones no se recogen la localidad de origen de los antepasados de los fallecidos, sin embargo en los nacimientos estos datos se recogen incluyendo a los abuelos de los recien nacidos.

En el caso de las defunciones figura en todos los casos la edad del fallecidos, siendo denominados como párvulos a todos los de 7 o menos años de edad. En cuanto al dato de la causa del fallecimiento, los datos que figuran en los registros parroquiales son los que comunica directamente el facultativo, si bien la transcripción de los mismos suele, en ocasiones. tener algun error.

GREFICO DEMO-Scan
Gráfico de Defunciones y nacimientos. Villarta de San Juan (1902-1923). Archivo Parroquia.. Elaboración propia.

Ni sería lógico ni cabría en los límites de este «poyete» la relación nominal de todos y cada uno de los registros pero algunos datos curiosos si pueden ser señalados. Uno de ellos es el número  de partos multiples de este periodo (entre ellos uno de trillizos) que simplemente por curiosidad de los asiduos al poyete relacionamos (Indicamos el nombre de los padres, fecha y nombre de los hijos):

Antonio Muñoz// Ventura Meco  (17-04-1905): Antonio y Vicenta
Francisco Romero//Maria del Rosario Molina (01-02-1908): Francisca y María del Rosario
                                                                                        (11-06-1914): Custodia y Zacarias
Carlos Gómez-Lobo//Anacleta Torres (30-12-1911):Carlos Agustin y David Eugenio.
Angel Párraga//Eugenia Flores (10-05-1912): Isabel, Cirila y Antonio [El padre natural de Villarrubia]
Vicente de Jesús//Petra Fernández (24-10-1913): Adela y Pablo
Felix Torres//Josefa del Reino(19-03-1914): Clemente y Jose ( Josefa es mi abuela, la del «poyete»)
Pablo Exojo//Cecilia Ochovo (Naturakes de Arenas) (29-03-1914): Benita y Laureano
                                                                                                    (24-02-1916): Julian y Pablo
Vicente Rodriguez//Wencesla Muñoz (23-09-1915): Felix y Felicidad
Juan Palmero//Nolasca Patiño (13-02-1916): Francisca y Maximiliana
                                                          (05-04-1918): Juan Ramon y Vicenta
Julian Gallego//Alfonsa Alhambra (18-04-1916): Josefa y Juliana
Manuel Pavón//Cancia Mateos (19-11-1917): Sacramento y Manuel
Raimundo Rincón//Sandalia Heredia (08-09-1918): Angel y Jesús
Juan Chacón//Angela Torres (14-06-1919): Juan Felipe y Juana
Hilario Doral//Raimunda Jiménez (17-11-1919): Teodora y Dámasa
Bernabe Mateos//Victoria Moreno (28-07-1920): Angel y Martin
Blas Garcia-Filoso//María de la O Roncero (19-09-1920): Julian y Tomas
                                                                                 (30-12-1921): Mª del Consuelo y Fernando
Brigido Galiano//Maria Josefa Mena (16-04-1921): Francisca y Paula Aurelia
Baltasar Rodriguez de Liébana//Angela Negrillo ( 13-01-1922): Galo y Cayetano Concepción.

El tema de la fecundidad o más bien la necesidad de tener hijos es otro de los aspectos  que se deben tratar con mas calma. Normalmente la causa de tener tantos hijos era el gran indice de mortalidad infantil debido a las deficientes condiciones higiénicas. Pero también había que asociar este elevado número a la necesidad de tener hijos varones que pudieran apoyar con su trabajo a la unidad familiar.  A veces la búsqueda del varón lo único que conseguía era un elevadísimo número de hijas pero eran otros tiempos y otras circunstancias. En los registros de fallecimientos, se indicaba si el fallecido había hecho testamento y cual era el número de hijos que dejaba. De los 267 matrimonios -de los  que alguno de los fallece- figuran 27 que al morir tenían 4 hijos, 17 que tenían 5 hijos, 8 con 6 hijos, 4 con siete hijos, 4 con 8 hijos y 2 con nueve. Este número en el transcurso de 21 años, aunque puede ser orientador  de la composición familiar, no deja de ser una realidad, teniendo que añadir el gran número de hijos que fallecian en los primeros años de vida o en el primer mes, como veremos ahora después.

Aunque la circunstancia o causa de la muerte no pudiera describirse con la seguridad actual, (aunque ya vemos la enorme dificultad que están teniendo los servicios sanitarios para definir la causa real de fallecimiento con motivo de la pandemia que estamos sufriendo), si puede ser muy orientativa y evaluable la siguiente relación de causas y el número de cada una de ellas:

ACCESO PULMONAR DERECHO  1
ACEDIA.  2
ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO  1( Ernesto de Castro Manso)
ACCIDENTE ( CAIDA DE UN BURRO): 1
ACCIDENTE INCENDIO AYUNTAMIENTO: 2 (Antonio Rodriguez Gomez-Lobo y Benito Isla Serrano)
ACCIDENTE QUEMADURA POR UNA CALDERA DE VAPOR: 1
ADEMA DE GLOTIS  1
ANGINA ABDOMINAL 1
APOPLEGIA CEREBRAL SERONA  3
APTRESIA: 62
ARTERIO PARTO VARILOSO: 1
ARTERIOESCLEROSIS CEREBRAL  2
ASISTOLIA: 7
ARTEROMA ARTERIAL: 1
AULERO COLITIS AGUDA  1
BONQUITIS CAPILAR: 2
BRONQUITIS CRONIA. 1
BONQUITIS DIFUSA: 1
BRONCONEUMONIA ( GRIPAL, AGUDA, CRONICA, DOBLE,..) . 21
BRONQUITIS: 4
BRONQUITIS CAPILAR. 21
BRONQUITIS CRONICA: 6
BRONQUITIS CRÓNICA EXACERBADA: 1
BRONQUITIS DIFUSA:  6
CAQUESIA PALUDICA: 1
CARCINOMA: 1
CARCINOMA DE CARDIAS: 1
CARCINOMA DE ESTOMAGO: 2
CARCINOMA DE LA CARA:: 1
CARCINOMA DE PILORO: 5
CARCINOMA DE UTERO: 1
CARCINOMA ULCERADO: 1
CARCINOMA UTERICO: 1
CATARRO INTESTINAL AGUDO: 19
CATARRO INTESTINAL CRONICO: 2
CATARRO INTESTINAL INTERRECURRENTE: 1
CATARRO INTESTINAL SENIL: 3
CAUSA DESCONOCIDA ( MUERTO FUERA DEL PUEBLO): 1
CERISTOLIA: 1
CIRROSIS HEPATICA: 4
COLECISTITIS ANGIOCOLITIS: 1
CONGESTION CEREBRAL: 3
COQUELUCHE (TOSFERINA): 2
DIABETES SACARINA: 1
DIFTERIA LARINGEA: 1
DOTIMENTERIA: 1
ECLAMPSIA: 13
ECLAMPSIA INFANTIL: 5
ECLAMPSIA PUERPERAL: 1
ECLAMPSIA PURPURA: 1
EMBOLIA CEREBRAL: 1
EMBOLIA PULMONAR: 1
ENDOCARDITIS: 3
ENTERITIS: 2
ENTEROCOLITIS AGUDA: 2
EPILEPSIA: 1
EPITELIOMA DE LABIO: 1
EPITELIOMA DE LARINGE: 2
ERISIPELA: 1
ESCARLATINA: 5
ESTENOSIS LARINGEA: 1
FALTA DE DESARROLLO ORGANICO: 50
FIEBRE ABDOMINA: 1
FIEBRE GASTRICO-BILIOSA: 1
FIEBRE PERNICIOSA: 1
FIEBRE PUERPERAL: 2
FIEBRE PUTRIDA: 1
FIEBRE TIFOIDEA: 4
GASTRITIS: 1
GASTROENTERITIS AGUDA: 124
GASTROENTERITIS AGUDA INFECCIOSA: 4
GELAMPSIA INFANTIL: 1
CONGESTION CEREBRAL: 1
GRANULIA: 6
GRIPE ( ABDOMINAL Y OTRAS): 16
HEMIPLEJIA: 5
HEMORRAGIA CEREBRAL: 16
HEPATITIS: 2
HERIDA ARMA DE FUEGO: 1
HIDROCEFALIA: 1
INFECCION INTESTINAL: 4
INSUFICIENCIA MITRAL: 2
INSUFICIENCIAS (OTRAS) 2
LARINGITIS ULCEROSA: 1
MENINGITIS AGUDA: 45
MININGITIS SARAMPIONOISA: 6
MENINGITIS GRIPAL: 2
MENINGITIS INTERRECURRENTE: 1
MENINGITIS CEREBORESPINAL: 5
MENINGITIS REFLEJA: 1
MENINGITIS TUBERCULOSA: 1
MENINGITIS VARIOLOSA ( DE VIRUELA): 1
MANIGOMIELITIS: 1
MIOCARDITIS GENERATIVA: 1
NEFRITIS: 13
NEURSTENIA: 1
NEUROLISIS: 1
NOMA ( ESTOMATITIS GANGRENOSA): 1
NOMONEFRITIS CONSECUTIVA: 1
OBSTRUCCION INTESTINAL: 4
PARALISIS VULVAR: 1
PARESIA INTESTINAL: 1
PAROTIDITIS AGUA: 1
PARTO DISTOCICO: 3
PERITONITIS AGUDA: 3
PERTINOESCLEROSIS EXALTADA: 1
PLEUROMONIA: 1
PNEUMONIA: 9
PULMONIA: 4
PUREMIA TORACICA: 1
RABIA: 1
RAQUITISMO: 21
RABLANDECIMNIENTO CEREBRAL: 1:
RUPTURA DE OCCIPICIO: 1
SARAMPION: 7
SARAMPION CONFLUENTE: 6
SARAMPION HEMORRÁGICO: 3
SARAMPION RETROPULSO: 4
SENECTUD: 54 ( EDAD MEDIA: 79’72 AÑOS)
SEPTICEMIA PUERPERAL: 3
TIFUS: 2
TIFUS DE LOS VIEJOS; 1
TISIS TUBERCULOSA: 5
TRIPLANISMO: 2
TUBERCULOSIS PULMONAR 11
ULCERA DE OCCIPUCIO: 1
ULCERA GASTRICA: 1
URENOSIS: 1
URUMIA: 1
VERTIGO: INFECCIOSO: 1
VIRUELA CONFLUENTE: 4
VIRUELA HEMORRÁGICA: 2
Yredia 1
NO IDENTIFICADOS: 20

Por otro lado hemos de señalar el hecho de que, a pesar de las condiciones económicas y sanitarias de la época, existía un número relativamente alto de personas cuya edad, al morir, era superior a los 80 años, cuyas edades y nombres indicamos a continuación:

De 98 años : 1    Valentin Muñoz Jimenez
De 94 años. 3   Francisca Moraleda Fernandez; Francisca Diaz-Cano Garcia            Nicasia Arenas Fernandez
De 92 años  :1    Francisca Patiño Montemayor
De 89 años:  1    Dolores Ricolao Garrido
De 88 años: 3     Hilario Palmero Negrillo, Natalio Muñoz Muñoz, Eusebia Garrido Garrido
De 87 años: 3     Basilio Molina Molina, Feliciano Iniesta Rodriguez
De 86 años: 4   Maria Castellanos Flores, Vicente Pastor Calabuig, Eudosio Tabasco Diaz, Dorotea Molina  Olmo
De 85 años: 2     Saturio Illescas Chaparro, Catalino Palancas Molina
De 84 años: 5     Pedro Caballero Chocano, Francisco Garcia-Filoso Jimenez,  Brigida Moreno Castellanos, Antonio Molina Olmo, Jose Molina Olmo
De 83 años: 5     Vicente Camacho Moino, Casimiro Muñoz Nieto, Faustina Fernandez Ramos, Regina Ricolao Fontecha, Francisca Tabasco Rodriguez
De 82 años: 3 Catalina Mena Patiño, Laureana Carrasco Majon, Dorotea Muñoz Bravo
De 81 años: 1     Mariana Roncero Sanchez
De 80 años: 10 Segundo Meco Gallego, Ramona Molina Aparicio, Tomasa Carrero Almoguera, Ines Solano  Yébenes, Manuela Romero Muñoz, Magdalena Camacho Merino, Rufino Meco Yebenes, Saturnino Jimenez Aranda, Ascension Caballero Romero, Gaspar Serrano Rodriguez.

De 79 años: 2        De 78 años: 13      De 77 años: 4        De 76 años: 8        De 75 años: 10  De 74 años: 6        De 73 años: 3        De 72 años9       De 71 años: 4        De 70 años: 7        De 69 años: 7        De 68 años: 6        De 67 años: 6        De 66 años: 3        De 65 años: 7        De 64 años: 7        De 63 años: 4        De 62 años: 6        De 61 años: 3        De 60 años: 10      De 59 años: 2        De 58 años: 3        De 57 años: 3        De 56 años: 5        De 55 años: 5        De 54 años: 6        De 53 años: 5        De 52 años: 5        De 51 años: 1        De 50 años: 3   De 49 años: 4        De 48 años: 5        De 47 años: 1        De 46 años: 4        De 45 años: 1   De 44 años: 3        De 43 años: 1        De 42 años: 6        De 41 años: 4        De 40 años: 4        De 39 años: 2        De 38 años: 1        De 37 años: 5        De 36 años: 4        De 35 años: 4        De 34 años: 2        De 33 años: 1        De 32 años: 2        De 31 años: 2        De 30 años: 1        De 29 años: 1        De 28 años: 1        De 27 años: 7        De 26 años: 3        De 25 años: 2        De 24 años: 3        De 23 años: 1        De 22 años: 2        De 21 años: 1        De 20 años: 3

De 15 a 19 años: 11   De 10 a 14 años: 12   De 5 a 9 años: 24  De 1 a 4 años: 81       Mayores de 1 mes y menores de 1 año: 263                    Menores de 1 mes: 81

En un «poyete» anterior hablando de libros sobre Villarta comentabamos un artículo diciendo:  «Aunque no sepamos el nombre «del ciudadano de Villarta», él seguro que se acordará de un señor  que estuvo pendiente de la garrapata que iba por su pantalón y que la cogió y guardó para estudiarla…¡» Pues ha aparecido el «villartero»  y nos ha enviado una foto de aquellos viajeros que inspeccionaban el puente. Se trataba de Angel Rodriguez Garcia.

Garrapata 2018
Inspeccionando el rio Gigüela apareció una garrapata en los pantalones de Angel. (Fotografia original de Angel Rodriguez Garcia)

Aunque el «poyete» sea pequeño creo que en él pueden caber todos esos agricultores que han puesto parte de su trabajo en fumigar nuestras calles. Espero Miguel Angel( gracias a ti tambien) que puedas darme el nombre de ellos para que se sienten en el «poyete». Gracias a todos ellos.

Y como no a esos «cobeteros» que todos los días a las 8 en punto de la tarde han disparado sus cohetes, como ramo diario, pidiendo a la Virgen por todos. Nos hemos unido a vuestra petición. Gracias.

José Muñoz Torres, cronista oficial.


Una respuesta a “LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE VILLARTA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX….por José Muñoz Torres

  1. Muy y bien, Pepe, todo el «poyete». La tabla de nacimientos y defunciones muy detallada; sorprenden los años en los que la diferencia entre unos y otros es mínima. La relación de causas de muerte me trae a la memoria nombres de algunas de ellas que mis mayores referían como con notable temor, como la rabia, tifoideas, meningitis, pulmonía… el sarampión, sin embargo, era algo que había que pasar, mi hermano y yo, como la mayoría de los niños por entonces, lo pasamos.
    Otra vez gracias y, en esta ocasión doble por poner y hacer referencia al hecho de la foto de la portada «la garrapata».
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s