Antes de seguir con los mojones e hitos de nuestro término, me parece conveniente antender una «petición» y contestar, dentro de mis posibilidades, una duda que plantea Angel Rodriguez. La petición es muy conveniente, pero mi escasa preparación informática me priva muchas veces de dar más claridad o hacer más visisbles las fotos o dibujos que incorporo en los «poyetes» [La verdad es que este mapa daría mucho juego en una coloquio en algún centro, como, por ejemplo en la biblioteca, durante el cual nos podríamos ilustrar muchos, yo entre ellos, con los conocimientos que del terreno tenían y tienen la gente del campo. Todo se andará, si fuese posible]



Realmente asi ya es otra cosa. Es más, en la Fig. 2, donde se señala el Mojón 3 de los límites con Arenas, se identifica perfectamente la lectura de «Ermita en ruinas» que no es otra que la de La Virgen de la Vega.
La duda que plantea sobre los terrenos de propiedad privada al Oeste de la Nacional IV y a la derecha del margen del río Gigüela [ En las actas que hemos transcrito se conoce a este río con el nombre de Záncara] tiene fácil explicación, aunque la misma no sea muy satisfactoria. Dos son las razones fundamentales. A mediados del siglo XVIII, gran parte del término de Villaharta, pertenecía a propiedades religiosas que se habían cimentado con sucesivas donaciones de particulares a establecimeintos religiosos, órdenes, beneficios curados, capellanias, a fin de tener adquirido un seguro grande de que sus disposiciones testamentarias sobre celebración de misas por el eterno descanso de los fallecidos, iban a tener la suficiente seguridad financiera para su cumplimiento. Todas estas posesiones y las de propios del Ayuntamiento, como el Quintillo o el gran Monte de Madara, además de las tierras de imágenes, entre ellas las de La Virgen de la Paz, se verían afectadas por las sucesivas desamortizaciones que supuso el embargo de las mismas por parte del Estado para que una vez en sus manos, pudiesen subastarse y poder obtener ingresos suficientes para salvar a España de la quiebra absoluta en que se encontraba. Algunas de las fincas pasaron a manos de pequeños agricultores, como las posesiones de las tierras propiedad de Nª Sª de la Paz o de la propia Iglesia, de la cual obtenía los recursos mínimamente necesarios para el mantenimiento del edificio. Mucho se ha hablado del proceso desamortizador y se sigue hablando cada vez haciendo mayor hincapíe en el desastre de la operación pues simplemente pasaron tierras de manos de la iglesia y Ayuntamientos a manos particulares de grandes terratenientes, algunos de ellos próximos a Villarta. Entre ellas podemos citar las siguientes propiedades:
-
Capellania fundada por Melchor de Bocanegra con apoyo de numerosas propiedades que sirviese para el mantenimiento de un capellán encargado de atender lo dispuesto en el testamento. Una de ellas continúa señalada con el nombre de Bocanegra, en el actual término de Puerto Lápice (Fig. 4)

Al E. del Camino Real de Villarta al Puerto se encontraban tierras que pertenecieron al Convento de Mercedarios Descalzos Redentorista de Cautivos de la villa de Herencia, aunque su extensión era mínima, aproximadamente unas 22 fanegas de tierra.
-
El convento de REligiosas Franciscas del Orden de Santa Clara de la Purísima Concepción de Alcázar de San Juan poseían en el sitio denominado Los Rubiales, entre los caminos a Villarrubia y el Encinar, unas doscientas fanegas de tierras de 2ª calaidad.
-
Don Antonio Remon Ortiz, presbítero de Herencia y en la zona de las Casas de los Bernardos y al norte del camino de Almendrillo, unas 100 fanegas de tierra.
En algunas publicaciones se habla de la continua extensión de las propiedades de los Conde de la Cabezuela, sin citar la zona que se llama. o al menos lleva su nombre en término de Villarta, de la casa y silo del Conde. Todas estas tierras se vieron afectadas, para bien de ellas y de su extensión con los procesos de desecación del río Gigüela.
En cualquier caso la mayor extensión de terreno en manos de entidades religiosas fuerón lo terrenos al sur del término de Villarta como veremos más adelante cuando vayamos observando el amojonamiento de los límites del término municipal de Villarta con los de Las Labores ( Monte de las Labores) y especialmente el territorio asignado a Puerto Lapice al SO del término de Villartacon Manzanares.

Puerto Lápice consigue su indepencia en 1841 consolidando su término con territorios de Herencia, Villarta y Arenas de San Juan, mas otra pequeña parte entre los términos de Manzanres y Villarta especialmente y que es el amojonamiento que vamos a describir(Fig.5).
LÍMITES ENTRE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE PUERTO LÁPICE Y VILLARTA [EXP. 109613. INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO]

El amojonamiento de los términos de Villarta continuó el día 23 de mayo de 1883. El acta de amojonamiento de Villarta con el término de Puerto Lápiche en la zona de Monte Carrizo y el Barraco dice asi:
«Reunidos el día 23 de mayo de mil ochocientos ochenta y tres en el sitio denominado El Barroco los señores que con sus respectivos cargos y representación abajo se expresan previa citación hecha por mi el Oficial Segundo del Cuerpo de Topógrafos Don Enrique Gómez de Salazar y de la Vega, Jefe de la trigésima brigada topográfica, en cumplimiento de lo dispuesto en el plan de operaciones del Instituto Geográfico para la triangulación topográfica y levantamiento de planos que requiere la publicación del Mapa, aprobado por S.A. el Regente del Reino en treinta de septiembre de mil ochocientos setenta , se procedió a la operación en la forma siguiente:
PRIMER MOJON. Se reconoció como tal una encina, que en la actualidad tiene veinticinco centímetros de diámetro, en la parte inferior del tronco, la cual se halla en el sitio denominado El Barraco en una tierra de erial y monte alto encinar de Don Luis Ochoa y en la pared N. de un corral denominado de Los Leones. Se ve desde este mojón la casa y el Palomar del Barraco al NO. Es común a los términos municipales de Villarta de San Juan y de Manzanares y al monte Carrizo perteneciente al término municipal de Puerto Lápiche. Los Sres. representantes de los Ayuntamientos de Manzanares D. Antonio Calero, concejal y Don Saturnino Peña, Perito reconocen este mojón y declaran hallarse en un todo conformes con los demas Sres. Representantes de los Ayuntamientos de Villarta de San Juan y de Puerto Lápice en que es, tal y como es descrito el mojón común a los referidos términos municipales. En prueba de lo cual firman conmigo aqui los representantes de los Ayuntamientos de Manzanarfes, de Villarta de San Juan y de Puerto Lápiche y se retira la comisión del Ayuntamiento de Manzanares por no tener ya objeto su presencia en el resto del señalamiento. = Firman El Concejal de Manzanares, Don Antonio Calero; el Alcalde de Villarta, Don Apolinar Yaner; el Alcalde 1º de Puerto Lápiche , Don Nieves Pavón; el Perito de Manzanres, D. Saturnino Peña; los de Villarta Lucio Serrano y Pedro Romero y los topógrafos del Instituto Federico González ( topógrafo 3º) y Enrique Gómez de Salazar (Oficial 2º)
SEGUNDO MOJÓN. Se reconoció como tal un montón de piedras sueltas de forma ligeramente cónica de un metro y cincuenta centímetros de diámetro en su base por noventa centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado Era del Barraco en una tierra de labor de D. Luis Ochoa. Se ven desde este mojón la cas y palomar del Barraco al SO y la torre de la Solana al L. Se ve tambien el mojón anterior. La linea de término reconocida entre los mojones primero y segundo es la recta que los une.
TERCER MOJÓN: Se reconoció como tal una piedra de forma irregular cuyas dimensiones son: setenta centímetros en su mayor longitud, veinticinco centímetros en su latitud y veinte centímetros en su profundidad. Se halla en el sitio denominado Carrizo, en un erial de D. Luis Ochoa y a setenta centímetros de la esquina SO. de la casa vieja de Carrizo. No se ve desde este mojón ningún objeto notable, ni se ve el mojón anterior. La linea de término reconocida entre los mojones segundo y tercero es la recta que los une.
CUARTO MOJÓN. Se reconoció como tal un montón de piedras sueltas de forma ligeramente cónica de un metro y cincuenta centímetros de diámetro en su base por noventa centímetros de altura. Se halla en el centro del Corral del Pleito, el cual está enclavado en una tierra erial de Don Luis Ochoa. Se ve desde este lugar la casa vieja de Carrizo al S. No se ve el mojón anterior. La linea de términos reconocida entre los mojones tercero y cuarto es la recta que los une.
QUINTO MOJON: Se reconoció como tal un hito de piedra de forma prismática cuyas dimensiones son: treinta y cinco centímetros de latitud por veinticinco centímetros de latitud en su base y ochenta centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado Corrales de Doña Juana, en la margen L. del carril de las Carretas y en un monte alto encinar de D. Joaquín Mugartegui, vecino de Daimiel. No se ve desde este mojón el anterior asi como tampoco ningún objeto notable. La linea de términos reconocida entre los mojones cuarto y quinto es la recta que los une. Es común este mojón al término municipal de Villarta de San Juan, al monte denominado Quinto de Juan Arenas, pertenciente al término municipal de las Labores y al monte denominado Carrizo perteneciente al término municipal de Puerto Lápiche.
La linea de límite entre los términos municipales de Villarta de San Juan y de Puerto Lápiche no forman una linea continua por interponerse el poligono de monte denominado Quinto de Juan Arenas perteneciente al término municipal de Las Labores y por interponerse tambien el término municipal de Arenas de San Juan. Los mojones que quedan descritos corresponden todos según queda expresado al folio primero , a la linea de límite entre el término municipal de Villarta de San Juan y el Monte Carrizo perteneciente al término municipal de Puerto Lápiche, formando dicho Monte Carrizo un poligono separado del resto del término municipal de Puerto Lápiche, enclavado entre los términos municipales de Villarta de San Juan, de Manzanares y de Daimiel y contiguo al otro polígono del Monte denominado Quinto de Juan de Arenas el cual pertenece al término munipal de Las Labores y está tambien separado del resto de dicho término. [El acta se firmó en el sitio denominado Corrales de Doña Juana quedando para continuar con el amojonamiento de los términos deVillarta y Puerto Lápiche, el día veintiocho del presente mes de mayo en el sitio denominado Valdehierro.]
El día veintiseis de abril de mil novecientos sesenta y tres se redacta una segunda acta adicional a la anterior para llevar a cabo la modiicación de la misma como consecuencia del señalamiento de los mojones comunes entre Villarta y Manzanares. Como resultado de todo ello se reconocieron los mojones y sólo se señaló la siguiente modificación:
MOJON PRIMERO: Se reconoció como tal la esquina NO del palomar del Caserio de El Barraco. Está situado en un llano, en el paraje denominado «El Barraco» siete metros al sur de el camino de El Barraquillo. Al NE del palomar en término de Villarta de San Juan y al NO en término de Puerto Lápiche. El terreno es de pastos, propiedad de los herederos de D. Martin Ochoa, vecinos de Manzanares y al S. en término de Manzanares. El terreno es de prado y pastos también propiedad de los herederos de D. Martin Ochoa. Desde este mojón se ve al N. a veintiseis metros el Caserio de El Barraco y al E. el Caserío de El Velo. Este mojón es común a los términos municipales de Manzanares, Puerto Lápiche, en su pertenencia «Monte Carrizo» y Villarta de San Juan, pertenecientes todos a la provincia de Ciudad Real.

LIMITES DE LOS TERMINOS MUNIPALES DE LAS LABORES Y VILLARTA. [EXP. 109614. INSTITUTO GEOGRAFICO Y ESTADISTICO. IGN]

Con fecha veintinueve de mayo de mil ochocientos ochenta y tres se pasa a reconocer los límites de términos entre Villarta de San Juan y Las Labores, cuyo amojonamiento reseñamos en la Fig. 6.
- Fig. 6 Límites de términos entre Villarta de San Juan y Las Labores. Elaboración propia sobre mapa de IGN.
Como ya hemos señalado anteriormente el término de Las Labores es lindante con el de Villarta en la parte SE de Villarta entre los términos de Arenas y Puerto Lápice. El amojonamiento comienza en la continuación del limite con Arenas, en el sitio denominado «Hoya de la Liebre». El amojonamiento contempla cinco mojones según se señala en el acta correspondiente que transcribimos:
PRIMER MOJON. Se reconoció como tal un montón de piedras sueltas de forma ligeramente cónica de dos metros de diámetro en su base por un metro y veinte centímetros de altura. Se halla en el centro de una retama grande en el sitio denominado Quinto de Juan Arenas y en el punto de intersección de la margen S. de una vereda de ganados con la linde de dos montes de encinares, uno de D. Roman Mugartegui y otro de los herederos de D. Antonio Sánchez Milla [ El Monte Milla. Un antepasado de estfamilia fue Sebastián Sánchez de Milla Crespo vecino de Villarrubia de los Ojos]. Es común a los términos municipales de Villarta de San Juan, de Arenas de San Juan y al monte denominado Quinto de Juan de Arenas perteneciente al término municipal de las Labores. No concurrió comisión alguna en representación del Ayuntamiento de Arenas de San Juan [ No se comenzó la operación hasta pasada una hora de la prevista en la citación por lo cual se procedió al reconocimiento del Mojón primero. En cualquier caso este mojón había sido ya reconocido en la operación de limites entre Villarta y Arenas, puesto que el mismo es comun a los tras municipios. Comparecieron por Villarta el Alcalde 1º Apolinar Yaner y el perito designado Pedro Romero; Por Las Labores, el Regidor Síndico Bernardino Palmero y el Secretario del Ayuntamiento, Julián Díaz Pavón].
SEGUNDO MOJÓN. Se reconoció como tal un hito de piedra de forma prismatica, cuya base es un cuadrado de treinta seis centímetros de lado y cuya altura es de un metro y treinta centímetros. Se halla en el sitio denominado Hoya de los Muertos, en el margen S. del camino alto de Villarta a Daimiel y en la linde de un tierra de erial y monte alto encinar de Don Rafael Mugártegui, vecino de Daimiel. No se ve desde este mojón el anterior asi como tampoco ningún objeto notable. La linea de término reonocida entre este mojón y el primero es la recta que los une.
TERCER MOJÓN. Se reconoció como tal un montón de tierra y piedras de forma ligeramente cónica de un metro y cincuenta centímetros en su base por un metro de altura. Está en el sitio denominado Corrales de la propiedad de los Muertos, en una tierra de erial y monte alto de D. Rafael Mugártegui, vecino de Daimiel. No se ve desde este mojón el anterior, ni tampoco ningún objeto notable. La linea de término reconocida entre los mojones segundo y tercero es la recta que los une.
CUARTO MOJÓN. Se reconoció como tal un montón de piedras y tierra de forma ligeramente cónica de un metro y cincuenta centímetros de diámetro en su base por un metro de altura. Se halla en el sitio denominada Corrales de Doña Juana en el centro de un corral sito en una tierra de erial y monte alto de D. Rafael de Mugártegui, vecino de Daimiel. No se ve desde este mojón el anterior asi como tampoco ningún objeto notable. La linea de término reconocida entre los mojones tercero y cuarto es la recta que los une.
QUINTO MOJÓN. Se reconoció como tal un hito de piedra de forma primática cuyas dimensiones son: treinta y cinco centímetros de longitud por veinticinco centímetros de latitud en su base y ochenta centímetros de altura. Se halla en el sitio denominado Corrales de Doña Juana, en la margen L. del Carril de las Carretas y en un monte alto encinar de Don Román Mugártegui, vecino de Daimiel. No se ve desde este mojón el anterior asi como tampoco ningún objeto notable. La linea de término reconocida entre este mojón y el anterior es la recta que los une. Es común este mojón al término municipal de Villarta, al Monte denominado Quinto de Juan Arenas, perteneciente al término municipal de Las Labores y al Monte denominado Carrizo perteneciente aal término municipal de Puerto Lápiche.
El acta anterior de límites entre Villarta y Las Labores fue anulada por otra acta de determinación de términos el día 3 de junio de sesenta y cinco. Sin embargo estos límites no tienen variación en los mapas de IGN de 1893 y los actuales. Como podemos ver a lo largo de la descripción de mojones casi todos ellos se tratan de pequeños «majanos» [ Montón de piedras sueltas, especialmente el que se forma con las que se quitan en las tierras de labor o las que sirven para marcar encrucijadas o dividir términos] que dadas sus dimensiones parece que fueran creados a propósito para señalar un punto de medida para la elaboración de los mapas. Hay otros señalados en este «poyete» que tienen ya la denominación de hitos. Este es el caso del Mojón 5, común a los términos de Villarta de San Juan, Las Labores y Puerto Lápice, que se trata de un «hito de piedra de forma primática cuyas dimensiones son: treinta y cinco centímetros de longitud por veinticinco centímetros de latitud en su base y ochenta centímetros de altura». También, aunque de mas altura, reune estas condiciones el Mojón 2 de los límites entre Villarta y Las Labores: «un hito de piedra de forma prismatica, cuya base es un cuadrado de treinta seis centímetros de lado y cuya altura es de un metro y treinta centímetros». En cualquier caso, en la actualidad, supongo que hayan desaparecido estas señales que, aunque ya innecesarias, suponían un recuerdo histórico del control y extensión de los territorios. Hasta no hace mucho existia en el Mojón de Moratalaz (Mojón común a Villarta, Herencia y Manzanares] un hito o mojón labrado de piedra, creo recordar que de moleña, que con la construcción de la Autovia del Sur, ha desaparecido… al menos, de su sitio. Creo, y ya hablaremos de él en su momento. Existe una mojonera de piedra en el mojón 15 del límite de Villarta con Herencia en el camino de Alcázar ( conocido también como farcón o de las Carretas) del cual hablaremos en otro poyete.
SIGO SIN SALIR AL «POYETE» . .
Físicamente nos encontramos aislados, en nuestras casas la mayoría; todos, menos esos convecinos que siguen en sus trabajos permitiendo con ello que podamos seguir con nuestras vidas, alteradas en el día a día, pero viviendo, en gran parte gracias a ellos. Sintiendo el acoso de una enfermedad desconocida, sufrimiendo el mal o, desgraciadamente la muerte, de amigos y conocidos. Estamos asustados y lo que es peor: no nos tranquilizan mucho, -más bien poco-, los comentarios de muchos comentaristas o informadores, «expertos» en casi todo, que buscan y rebuscan entre nuestro miedo y nuestra angustia, los motivos suficientes para ser «prima donnas«, que buscan, -incansables-, huecos en televisiones o periodicos para lucir sus «conocimientos» y «sabiduria». Aunque, -siempre hay algo positivo-, les tenemos que agradecer que su obstinada presencia en los medios, contando obviedades, -la realidad que vemos todos los días-, han hecho que la mayoría recapacitemos, que abramos nuestras ventanas para vernos, que de pronto conozcamos a una viejecita que vive junto a nosotros y que nos había pasado desapercibida; ellos, nos han permitido que conozcamos lo que antes no nos importaba. Nos han permitido agradecer, compartir, ayudar, dar, acordarnos de muchas cosas, ver como los hijos crecen, sentir cariño, desear estar juntos, ver como el mas pequeño de la familia, empieza a comprender u opinar, darnos cuenta de qué con poco se puede ser feliz. Sabemos que cuando esto pase, todo volverá a ser distinto o mas bien igual que lo de antes, pero estos momentos, -a pesar de todo-, nos deberán servir para saber que, por encima de todo, ¡podemos y debemos ser felices y hacer que los demás también lo sean y compartamos, unidos, nuestra felicidad !.
En estos días se nos ha ido Lucio, un hombre bueno y querido…. no ha sido el virus el causante de su muerte pero si ha sido responsable de que no hayamos podido despedirle como él se merecía. Vosotros, sus familiares, habéis sentido la tristeza de la soledad por su muerte y por nuestra ausencia. Pero sabed que para muchos seguirá en nuestro recuerdo.

Gracias, Pepe, por hacer lo posible por dar respuesta a mi pregunta del anterior «poyete» y por el trabajo que te haya podido dar para que los planos se puedan ver mejor, yo tampoco estoy muy ducho en esto de la informática, pero entre lo que tu has hecho, y las mañas que yo me he buscado, estoy consiguiendo poder ver mas detalles de esos planos. Me está gustando bastante este tema y lo estoy disfrutando.
Comparto tu comentario sobre la situación sanitaria tan delicada que estamos atravesando por el coronavirus, o covid-19.
Siento, como cualquier persona que ha conocido a Lucio, su fallecimiento y me uno a ti y a su familia en el pesar del dolor de lo acontecido, como también a la familia de Santos, otro villartero que nos ha dejado recientemente sin poder darle, de la forma acostumbrada, nuestro adiós.
Te seguiré leyendo, amigo.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta