VOLVAMOS AL DÍA A DÍA,por José Muñoz Torres

Virgen de la Paz 7687_fotonoticia_20191013100853_1920
La Virgen de la Paz frente al lanzamiento de la Operación 2000 (Fuente: eldiadigital.es)

       Había una coplilla típica en Villarta en la que se decía, – y posiblemente se cantara-, el último día de «Paces»: «Apurad mocicas que ya no hay más fiestas hasta carnaval». Y, efectivamente, esa noche del 26 de enero, volvían los gañanes a sus cuadras, a dormir junto a sus mulas, levantándose, cada dos por tres, a echarles el pienso necesario para la dura labor que empezaba para unos, los gañanes, y para otras, las mulas, a partir del día 27 de enero. Esa noche, con toda seguridad, no  dormirían mucho los buenos gañanes. Era noche de interminables recuerdos de cuatro dias de fiestas: bailes, cine, algún teatro y esos paseos interminables de la plaza desde la ermita al «pasto», ida y vuelta y volver a empezar….  Al igual que el «pobre de mi» de los pamplonicas, nosotros deberíamos entonar el «qué lástima, con lo bien que lo estábamos pasando». Es cierto que, -ahora son otros tiempos-,  en cuatro días nos encontramos, de nuevo, con el sábado y domingo correspondiente de descanso y «esparcimiento» pero, «con tó y con eso», no cabe la menor duda de que las «Paces» son otra cosa  y desde ya, en el subsconciente, estamos pensando en las del año que viene. Pero ahora ya es tiempo de hablar de otra cosa.

Durante estos días de «Paces», coincidentes con la feria Internacional de Turismo, hemos ido viendo en prensa muchas de las cosas que en ella han aparecido relativa a nuestro entorno más inmediato en donde se aprecia como sigue haciendo un recorrido no correcto, en mi opinión, sobre nuestra historia y no porque me parezca mal el que cada pueblo saque a la luz su pequeña o grande historia sino porque  esa historia, -que a veces se cuenta- no sería nada si excluimos en ella la de otros lugares; o simplemente falseamos ( aunque sea un poco) los datos históricos para que un pueblo, -el de cada uno-,  tenga más protagonismo. A veces pienso que es un sueño intentar conseguir que todos nuestros pueblos hablen de una historia conjunta, creada y vivida por todos ellos, -unos con más importancia y esfuerzos que otros-, pero estoy convencido de que sin contar la historia particular de cada uno de los demás pueblos correctamente, la propia del nuestro no tendría sentido y sería muy dificil su lectura y comprensión. Algunos historiadores,  hacen un estudio histórico de los acontecimientos, según la adscripción administrativa de cada pueblo en cada momento por ello no es raro ver como estudios de algún tema concreto, por  ejemplo, la Guerra de la Independencia en la provincia de Toledo, excluye acontecimientos de ciertos pueblos que si bien en la actualidad no pertenecen a dicha provincia, en el momento de los hechos si pertenecían, con lo cual pueblos, como el nuestro, pueden ver reducida su historia, en muchos aspectos, a los ultimos doscientos años (La expresión o definición de Villarta como «ese pueblo que está entre Puerto Lápice y Manzanares», es señal evidente de que se ha sacado, en gran parte, a nuestro pueblo de la historia). En otras ocasiones la interpretación interesada de ciertos acontecimientos ha dado lugar a que algunos pueblos se convirtiesen en ejemplo de algo que otros pueblos del contorno no lo tienen. Por poner un ejemplo podríamos hablar del caracter cervantino, quijotesco o manchego, que mantienen algunos pueblos como forma de atracción turística, base de su economía. Y me parece bien el esfuerzo que realizan, dibujando o mostrando algo que no existió, si con ello dan vida a sus pueblos y a sus vecinos, haciendo ver a los de fuera lo que pudo haber sido su pueblo. Hace poco surgió una idea espectacular e increible en nuestra comunidad cual fue la ruta de Don Quijote que no llegó a buen puerto porque toda ella se vistió de un protagonismo localista que invalidó lo que pudo haber sido un escaparate abierto de la Mancha para ser visto, andado, explicado y vivido por todos; poniendo todos lo mejor de si mismos y no para quedar cada pueblo mejor que el vecino. No se llegó a nada y por ahí, por nuestros campos y caminos, se van dejando huellas de carteles indicadores arruinados y tirados por el suelo de nuestra Mancha.

Todas estas ideas deberían servir para fomentar nuestra historia, para darla a conocer con la realidad, sencillez y verdad que en sí tengan. [Este año hemos logrado, al fin, que nuestras fiestas sean consideradas como unas fiestas antiquísimas de más de 650 años, tiempo que algunos traducen en «una fiesta de más de cinco siglos»; quiero decir con esta apostilla que cuesta tanto trabajo conseguir algunas cosas, para algunos pueblos, que hasta rebajan su antigüedad en ¡siglo y medio ! pero vamos en buen camino]. Es cierto que las «Paces» son unas fiestas que sólo se celebran así y aquí, desde hace tanto tiempo y que sólo por su mantenimiento y fidelidad, merece, y estoy convencido que lo conseguiremos, que sean declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Pero he visto durante estos días cosas curiosas.

Puerto Screenshot_2020-02-01 Manchainformación
Noticia publicada en Manchainformación

En la página Turismo Ciudad Real, de la Diputación Provincial de Ciudad Real, dedicada a Puerto Lápice, bajo el subtítulo de «Un poco de historia», se dice:

El origen de Puerto Lápice parece remontarse a tiempos romanos, si bien podría ser íbero como en la cercana Consuegra. De la época romana incluso se tiene constancia de que en la villa había un Castillo del Foso en el que se alojó el emperador Trajano durante un viaje a la zona. Sobre los restos de este castillo se construyó la Posada del Rincón, aún conservada.
Este no es el único vestigio de la presencia romana en Puerto Lápice, podemos encontrar escritos que aseguran que Puerto Lápice estaba rodeada de murallas. Además, por esta población pasaba un camino romano que unía las importantes poblaciones de Amensara, Álava, Bastía y Consaburum (actual Consuegra), enlazando esta última con la calzada de Laminium a Toletum, marcada en el itinerario Antonino.
En el siglo XVI Puerto Lápice está formado únicamente por unas pocas posadas y ventas para el hospedaje de los viajeros, sobre todo mercaderes de seda que se dirigían hacía Murcia. [TURISMO CIUDAD REAL. DIPUTACION PROVINCIAL DE CIUDAD REAL.- Puerto Lápice]
PUENTE ROMANO DE pUERTO lAPICE1515871141_foto-calzada-romana-restaurado
Puente romano de Puerto Lápice

En la misma página dedicada a Villarta de Turismo Ciudad Real, se incluye el siguiente comentario, sobre el puente romano de Villarta de San Juan:

Puente Medieval
Es Bien de Interés Cultural noviembre de 1983.
Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus a Laminio, coincidiendo la ubicación de Villarta con la ciudad romana de Murum que muchos historiadores sitúan en Villarta o inmediaciones.
Conocido popularmente como el Puente Viejo, se encuentra situado entre los kilómetros 145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz ( Nacional IV ) describiendo un arco de 500 metros aproximados.[TURISMO CIUDAD REAL. DIPUTACION PROVINCIAL DE CIUDAD REAL. Villarta de San Juan]

Y la dedicada a Arenas en la misma página de Turismo Ciudad Real, dice:

Bajar al río Cigüela muy cercano, a tan sólo 300 m del centro, para visitar el puente con doce arcos de sillería, originariamente romano y vinculado a la vía Córdoba-Tarragona; por este puente transitaron el 23 de junio de 1809,  los hombres del batallón de Bailen en su contienda contra los franceses en la guerra de la Independencia. [TURISMO CIUDAD REAL. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CIUDAD REAL.- Arenas de San Juan]

ARENAS II IMG_20190614_161940_786

ARENAS IIMG_20190614_162011_320
Plan y trazas del puente en Arenas proyectado por Josep de Palacios (s. XVIII)

y un poco antes incluye la siguiente cita:

De esta localidad dijo sorprendido el escritor Azorín es “un pueblo blanco, de un blanco intenso, de un blanco mate, con las puertas azules”. Los colores que impregnan los pueblos de la Mancha, el blanco, el azul y el verde de las vides están presentes aún en este pueblo y en esta tierra.[TURISMO CIUDAD REAL. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CIUDAD REAL.- Arenas de San Juan]

Hay algunas publicaciones a las que les cuesta rectificar una información, a pesar de haber sido requerida para ello, por ejemplo la sigueinte captura de imágen.

Virgen de la Paz Screenshot_2020-02-01 Virgen de la Paz Villarta - Buscar con Google
Captura de imagen ( 01-02-20209) de la Virgen de Fátima considerada por la publicación indicada como Virgen de la Paz

Podríamos incluir más ejemplos pero con estos tres basta para expresar claramente la idea fundamental de este «poyete». Con el trabajo que ha costado que, la mayoría de los expertos, consideren el puente de Villarta como de origen romano, la entradilla para hablar de él dice claramente que se trata de un puente medieval. Ya lo hemos tratado este tema y hemos ido consiguiendo desmentir documentalmente algunas opiniones que expertos habían considerado como verdad incuestionable. En cualquier caso, la época medieval es un periodo largo desde el siglo V hasta el XV. y de ese tiempo, desde el siglo VIII hasta el siglo XIII, Villarta estuvo en poder musulmán sin que se sepa que los árabes construyeran ningún puente de esta categoria en España. [En los proximos «poyetes» pondré mi historia actualizadísima del Puente sobre el río Gigüela en Villarta]. Lo curioso es que ahora se descubren puentes romanos con una facilidad pasmosa, a pesar de que la historia no diga nada al respecto. Y es que la pseudohistoria, o mejor dicho la historia que todos quizás hayamos deseado para nuestros pueblos, no tiene nada que ver con la realidad en muchas ocasiones. La muralla que según algunos  rodeaba Puerto Lápice parece, para algunos una realidad incuestionable, en cambio la que rodeaba Villarta, de la que hay testimonios gráficos aunque sean parciales, es sólo un bulo para otros. La espectacularidad del puente romano de Villarta es puesta en entredicho y en cambio se da cómo válida la importancia del puente romano de Puerto Lápice o el puente romano de Arenas. Sobre este último ya expusimos nuestra hipótesis en base al proyecto elaborado por el arquitecto Josep Palacios en el siglo XVIII. Sin embargo lo que más sorprende es la cita de Azorin sobre Arenas. A la cita le falta exclusivamente el comienzo de la misma. Lo que decía Azorín era lo sigueinte:

«.. ya hemos atravesado rápidamente el pueblecito de Villarta. Es un pueblo blanco, de un blanco intenso, de un blanco mate, con las puertas azules» [AZORIN.- La ruta de Don Quijote. Editorial Losada.]

Y es, quiero recalcarlo bien, que queremos tener de todo y bueno, cada uno de nuestros pueblos y salvo algunos muy especiales, como la capital del Priorato de San Juan, Consuegra -que tiene de todo y de todas las épocas-, los demás tenemos algo bueno o muy bueno. Y si todo lo individual de cada uno lo pusieramos en común podríamos mostrar el maravilloso valor de nuestro patrimonio: Herencia ( Las pinturas rupestres de la Rendija), Arenas ( La excepcional categoría de la parroquia de Nª Sª de las Angustias, con el románico mas meridinal de toda España), Puerto Lápice ( Con su bien conservadas y magnificamente utilizadas ventas) o Villarta (con su grandioso puente romano ). Todo ello como joyas de nuestro pasado; luego podemos unirle lo simbólico añadido: el «puente romano», de Arenas; la preciosa plaza de Puerto Lápice ( Segunda mitad del siglo pasado) o sus molinos aunque sólo existiese uno  y ya en el siglo XIX), la crestería de molinos de Herencia (sueño cumplido de algún alcalde reciente), o la sencilla iglesia de Santa María de Villarta, etc.

Inútilmente permitimos publicación de documentos de nuestros pueblos parcialemnte falseada, pero que como no es de nuestro pueblo permítimos que prospere, pensando, quizás, que con ello hacemos más importante nuestro pueblo que los otros.

1 Screenshot_2020-01-31 Puente romano de Puerto Lapice - Buscar con Google
Plano correspondiente a la zona «sanjuanista» de la provincia de Ciudad Real.

¿Qué sentido tiene la publicación de este mapa, manipulado, en el cual se señala la existencia de un puente romano en la autovia A-4, sin indicar el nombre de la población, -en este caso Villarta-, mientras permanecen en él pueblos como Las Labores, Arenas (en cuya población no marcan la exitencia de un monumnento nacional o bien como es la Iglesia parroquial de Nª Sº de las Angustias»), Cinco Casas o fuera del mapa, pero si en el original, Llanos del Caudillo ?. ¿Que se busca con ello? En mi opinión es una señal equivocada de lo que deberíamos hacer al hablar de nuestra tierra.

Estamos hablando  de pueblos del Campo de San Juan que han tenido una historia muy en común y que por razones no muy lógicas fueron segregados de la provincia de Toledo y no estamos en condiciones, -por airear lo propio de cada sitio, a veces de forma muy discutible-, de perder lo que para nosotros debía ser no una joya sino un tesoro heredado. Existe un grupo de estudios, «Grupo de Estudios del Campo de San Juan», en el cual investigadores, historiadores,… de los distintos pueblos del Campo de San Juan, amantes de nuestra historia en común, están poniendo en común sus descubrimientos sobre la parte escondida, que a veces hemos creido perdida, de nuestros pueblos.

A veces contrastar la información depende del fondo de imágenes de cada medio, por ejemplo la siguiente fotografía:

Paces Screenshot_2020-02-01 paces 2020 - Buscar con Google
Fotografia publicada en el Heraldo de Aragón

La anterior foto cuyo pie dice: «En estas fiestas de Villarta de San Juan se pueden llegar a lanzar mas de 20.000 cohetes». La fotografía citada no es de la fiestas de «Las Paces de Villarta de San Juan.

Los cohetes en Villarta de San Juan  se lanzan asi (fotografía siguiente) y su número aproximado es de unos 200.000. Fuente: (MiCiudadReal.es)

paz1
Fotografía publicada en MiCiudadReal.es

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 


3 respuestas a “VOLVAMOS AL DÍA A DÍA,por José Muñoz Torres

  1. Gracias, amigo Pepe, por la defensa a ultranza que haces de la verdadera historia de nuestro pueblo… y más. Lo que te digo, eres nuestro Quijote deshaciendo entuertos que alguien quiere pintar como verdades a su antojo. Dicen que la verdad no tiene mas que un camino, pero ay que ver la de pasos que tienes que dar para encontrarlo y y que los equivocados, de verdad o de mentira, quieran reconocerlo. Como villartero, estoy contigo y reconozco tu trabajo. Un abrazo.

    Me gusta

  2. Muy interesante el poyete. Como ya te he manifestado en varias ocasiones leo con interés tus publicaciones. Están muy bien documentadas y reflejan muy bien el espíritu de Villarta. Es un lujo para nuestro pueblo contar con un buen cronista. Enhorabuena .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s