LIBROS EN LOS QUE ALGO SE DICE DE VILLARTA DE SAN JUAN: BIBLIOGRAFÍA DE VILLARTA (XII), por José Muñoz Torres

Esta mañana me detuve un rato a hablar con algunos madrugadores del «senado» [Tiene varios nombres el lugar pero todos intentan definir el lugar donde se reunen, -a la sombra de un árbol de redonda y amplia copa, sentados en buenos bancos-, algunos jubilados que van hablando de sus cosas y de las que haga falta pues tienen tiempo para ello, ya que este «Senado», ní se ha disuelto, ni se disuelve, ni tampoco hay puestos en él de privilegio]. Estaban, curiosamente, hablando de cosas de Villarta. Suena un cohete y uno de ellos comenta: «otra cuadrilla que ha terminado«.  Y hace su reflexión en voz alta: «parece mentira; con el jaleo que había antes...» Suena su voz con añoranza de tiempos pasados y no porque sienta que han ido pasado los años, desde que el era protagonista, sino porque «no parecen vendimias»; «estamos en otra época -dice otro- y tenemos que ir acostumbrándonos». Pero sólo ha sido el ruido del cohete el que les ha hecho vovler  a otros tiempos; ahora tienen otras cosas de que hablar y oyendo lo que dicen, sería bueno que algun político se parase y se hiciese hueco entre ellos para conocer, de primera mano, cual son las inquietudes de nuestra gente. Seguro que se sorprenderían. Uno de ellos se quejaba, -con cierto tranquillo del que está acostumbrado a hablar de algo  a lo que no le ve solución-, de la escasa importancia que tiene nuestro pueblo  y «es que como decías en uno de tus escritos, -se refería a uno de mis «poyetes»- parece mentira que aún se nos conozca por ser de ese pueblo que hay entre el Puerto y Manzanares» y ahí nos enzarzamos en esas conversaciones que no tienen fin porque sobre todo tienen razón en su queja aunque no vean clara la solución de un problema que «viene de tan largo» sin que sepamos el cuando ni el por qué, aunque si recuerdo, -dice otro- que mi abuelo me hablaba de cuando el término de Villarta llegaba hasta el mismo Puerto que tendría muchas ventas, -no tantas, aclara-, pero que no tenía ni ayuntamiento,…. «Algo vamos consiguiendo, –les dije– aunque no tanto como quisieramos. Os dejo y ya habrá tiempo para ir arreglando algo»…. Y ahí quedaron con sus cosas, sus pensiones, su fútbol y.. sus, aún, muchas ilusiones,…

Y algunas de sus cosas, dichas por ellos, me hacen volver a insistir en hablar otra vez de las cosas que se han dicho de Villarta en tantos libros y que al menos pueden servirnos para ir sabiendo lo que decían de nosotros. Insisto, lo que decían de nosotros: bueno y malo.

NAVARRO BLAZQUEZ, ALFONSO.Ruta del Quijote en Sierra Morena. Tesis Doctoral, 2007 (Universidad Complutense de Madrid.

Villarta: Págs. 136, 187, 189, 190, 218, 298, 299, 344, 364, 382 y 384

Pág. 136: «Capitulo X. De lo que mas le avino a don Quijote con el Vizcaino, y del peligro que se vio con una turba de Yangueses. (Edición principe, I cap. X) Por la reseña podemos averiguar que Cervantes tenía pensado inicialmente situar la aventura de los yangueses en las cercanias de puerto Lápice. Este lugar es perfectamente posible para los yangueses puesto que la Cañada Real Soriana Oriental desde un punto situado entre Puerto Lápice y Villarta se solapa con el antiguo camino de puerto Lápice hasta Manzanares, como veremos en el capitulo 5º» [Corregimos la anterior para indicar que la Cañada Real Soriana Oriental se solapa con el camino Real de Andalucia desde Villarta de San Juan hasta Manzanares.  Ver «Descripción de los ramales de la Cañada Soriana. Madrid 1859]

RUTA LITERARIA DEL QUIJOTE.- Programa educativo Ruta literaria del Quijote. Consejeria de Educación y Ciencia. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 2005

Villarta: Págs. 11, 68

Página 68: VILLARTA DE SAN JUAN: Municipio también del Campo de San Juan, junto a la autovia de Andalucía, conserva una iglesia dedicada a San Juan Bautista. Su monumento más interesante es el puente romano sobre el río Gogüela. Tiene unos trescientos metros de longitud y cinco de anchura y ha servido de paso para viajeros y ganados trashumantes. Actualmente está restaurado y tiene dieciocho pilares y dieciocho arcos nuevos, inspirados en los antiguos. Cerca de él se ven los restos de otro puente sin terminar, tal vez del siglo XVIII y atribuid0s a Juan de Villanueva. Cuando pasamos por el puente romano no deja de producirnos una cierta melancolía comprobar que ahora ya no hace ninguna falta: el río Gigüela, surgido al rebosar las aguas del acuifero, no existe ya. [Otra vez tenemos necesidad de corregir la información sobre Villarta que se recoge en el anterior libro. Respecto al puente sobre el río Gigüela indicar que tiene 46 arcos u ojos descubiertos más, almenos otros tres tapados por la carretera N-IV, contruida en el año 1927 aproximadamente y no dispone de ningún pilar. Da la impresión que el autor esté describiendo mas exactamente el puente sobre el Guadiana que se levanta en Villarta de los MOntes ( Badajoz). Por otro lado, los restos del puente a que aluden se trata de un puente comenzado en 1806 bajo la dirección de Stoppani y más directamente pos Suberkase, paralizada su obra por la guerra de la Independencia no volvió a continuarse su trazado. En un principio se relacionó con las obras de Canal del GRan Prior obra de Juan de Villanueva]

FERNANDO SAENZ RIDRUEJO.Las últimas disposiciones de Betancourt en España. Anuario de Estudios Atlánticos.

Villaharta: Pág.6

Suberkase Scan.jpg

Página 6: «… Ayudantes terceros pasen a la carretera de Andalucía Don Juan Suberkase, desde Puerto Lápice a la Venta de Cárdenas y Don Joaquín Rillo desde este punto hasta la Carlota, fixando su rexidencia el primero en Villaharta (por ahora) [Juan Suberkase sería el Ingeniero de O.P. encargado de las obras de construcción del nuevo puente de Villarta].

SAEZ RODRIGUEZ, ANGEL.- Tarifa en tiempos de Rocroi. Revista Aljaranda.

Pág. 12 Messía Bocanegra (Natural de Villarta de San Juan)

Página 12: «En 1618, sólo siete años después, señala Messía Bocanegra que «Tarifa es lugar cercado todo de muralla, aunque por algunas partes comenzada a caer y por otras muy mal parada..» [A.G.S. N. de Mar y tierra C.A. Legajo 819 Relación del estado en que se hallaban las torres de la Costa de Andalucía y lo que son menester para su defensa firmada por Cristobal Mesia Bocanegra en 25 de Mayo de 1618]

SÁNCHEZ RAMOS, DAVID / SÁNCHEZ EMETERIO, GEMA. La declaración de las Tablas de Daimiel como parque Nacional. II Jornadas de Historia de Daimiel. 2013.

Villarta de San Juan.-  Pág. 305

Página 305.- «… la Ley de 17 de julio de 1956 sobre saneamiento y colonización de los terrenos pantanosos que se extienden inmediatos a las márgenes de los ríos Guadiana, Gigüela, Záncara y afluentes de estos dos últimos, en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca supuso el marco legal para que en 1965 se iniciasen las obras de desacación de los humedales manchegos y su posterior privatización para uso agrario, en una superficie  estimada de 30.000 ha. Para ello se constituyeron Grupos Sindicales de Colonización en Daimielo, Villarrubia de los Ojos, Arenas de San Juan y Villarta de San Juan…»

SÁNCHEZ RIVERO, ANGEL.- Viaje de Cosme III por España (1668-1669). Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo. Ayuntamiento de Madrid. 1927

Ángel Sánchez Rivero ( 1888-1930)

Villarta: Pág. 17.

Página 17: «El 25 de noviembre salió el príncipe de Madrid para el Mediodía de España, después de haber hecho una visita al Excorial. dirigiéndose a Toledo por Veldemoro, Aranjuez y Villaseca. Esta segunda parte de su itinerario por España qued afuera de los límites impuestos a esta introducción.(…) He aquí las etapas desde Toledo, representadas por otras tantas vistas: Mora, Consuegra, Villarta, Membrilla, Villanueva de los Infantes, Venta Nueva, Venta de San Andrés, Venta de los Archillos, Linares, Andujar…»

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JESÚS.La Mancha de Aragón: un territorio real en la ficción cervantina. Pp. 279-288. Los trabajos de Cervantes. XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Cuenca, 2019

Villarta de San Juan: Pág. 283

Página 283: «La Cañada de la Mancha de Aragón. Del siglo XIII tenemos menciones a una via pecuaria que recibe este nombre. De 1287 es un acuerdo entre la Orden de Calatrava y la Mesta sobre las cañadas toledanas y de Montearagón.[Rodriguez-Picavea, 1994]. Ya en el siglo XIV, en los cuadernos de Palencia de 1313 se mencionan estas cañadas la una que dicen de León y la otra la segoviana, e la otra que va por la Mancha de Montearagón(…) Hoy es la denominada Cañada Real Soriana oriental. La cañada tras el cruce se interna en la llanura buscando los términos de Villacañas, Quero, Madridejos, Consuegra y Urda ( Rama Oriental) y por Alcázar de San Juan hacia Villarta de San Juan. Todos estos términos ahora mencionados son Tierra de Montearagón por haber sido Tierra de Consuegra. [En mi trabajo La Mancha en tiempos de Don Quijote, (Grupo de EStudios del Campo de San Juan), analizando los datos de la Relaciones de Felipe II de 1575, nos encontramos con que dos de los pueblos citados concretamente Villarta de San Juan y Madridejos dicen  pertenecer a la Mancha, mientras que  en las mismas relaciones son 12 pueblos los que dicen pertenecer a  la Mancha de Montearagón: La Alberca, Cabeza Mesada, Castillo de Garci Muñoz, Hinojosos de la Orden, Iniesta, El Provencio, Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, Quintanar del Rey, La Roda, Tarazona de la Mancha y Villanueva de Alcardete ]

SCHEPELER ( CORONEL). Histoire de la Revolution d’Espagne et de Portugal. Tomo I, 1829

Villarta: Pág. 446.

Página 446.- Le bruit de la victoire de Baylen se répandit déjà le 22 dans la Mancha, et 150 malades venant de l’Andalouisie avec une ecorte furent tués a Villarta[Traducción El ruido de la victoria de Bailen ya se extendió desde el 22 por la Mancha y 150 soldados heridos con su escolta fueron asesinados en Villarta]

SEGOVIA FERNANDEZ, ANA / CLAROS BASTANTE, CONCHA.Informe de valoración patrimonial de la Iglesia Vieja de San Juan Bautista de Villarta de San Juan ( CIudad Real) 23 páginas. 16 de febrero de 2016.

Iglesia Vieja Scan.jpg

SERRA RUIZ, RAFAEL.- El Reino de Murcia y el honrado Concejo de la Mesta.

Villaharta: Pág. D-146

Página D-146: «En 1477, por el contadero de Socuellamos cruzaron 298.891 cabezas; por el de Villanueva de Alcaraz 140.952 y por el de Villaharta y la Perdiguera, 315.013…»

SOUTHEY, ROBERT.History of the peninsular war( Historia de la Guerra en la Peninsula) . Volumen II, Londres 1828

Villarta: Pág. 94

Página 94.- This the Duke thought a bad position in itself, even if it were not in a desert, and without water; and as he had ascertained that Victor was moving upon Villarrobledo with the intention of cutting off the vanguard of the Carolina army at Villarta, he took measures for averting a blow, which, if it had succeedet , would have left the passes od the Sierra Morena, open to the enemy. [ Traducción: El duque pensó que era una mala posición en sí mismo, incluso si no estuviera en un desierto y sin agua; y al comprobar que Víctor se estaba moviendo sobre Villarrobledo con la intención de cortar la vanguardia del ejército de Carolina en Villarta, tomó medidas para evitar un golpe que, de haber tenido éxito, habría dejado los pasos de la Sierra Morena, abierto al enemigo].

STARKE, MARIANA.- Travels in Europe, for the use of travellers on the continent [Viajes en Europa, para el uso de viajeros en el continente y también en la isla de Sicilia]. Paris, 1836

Villalta ( Villarta) Pág. 661

Página 661: Viajes Scan.jpg

Traducción :
Venta Quesada es un pozo, señalado por el nombre del caballero. Por lo tanto, el genio está inmortalizado, incluso por los más bajos del pueblo. (*) Este pozo comunica con el tramo subterráneo del Guadiana.
Villalta.- Aquí los viajeros atraviesan  por el  Gijuela o lo cruzan por un puente

SUAREZ DE FIGUEROA, FERNANDO.- Concordia, decisiones y declaraciones sobre jurisdicción y diezmos del Gran Priorato de San Juan de Castilla y León, siendo Gran Prior el Serenísimo Señor Infante Don Phelipe. Madrid, 1733

concordia Scan.jpg

Villaharta: Pág. 2vto. y 3

Página 2vto y 3: » CAPITULO PRIMERO. SOBRE LA REGULARIDAD DE LAS Iglesias Parroquiales, Hospitales, y Hermitas fundadas hasta ahora. Se concordó, que sean Regulares de la Religión de San Juan las Iglesias Parroquiales, Hospitales y Hermitas fundadas hasta ahora  en los Prioratos de dicha Religión , existentes en esta Diocesis Arzobispal de Toledo; y las Iglesias Parroquiales son las siguientes: Santa Maria y San Juan de Consuegra, Santa María y Santa Quiteria de Alcázar, San Salvador y Santa María de Madridejos, San Juan de Argamasilla, Santa María de Turleque, Santa María de Camuñas, Santa María de Villafranca, la Parroquial de Herencia, Santa Maria de Tembleque, la Iglesia de Manzaneque, la Iglesia de Santa Maria de Villacañas, Santa Maria de Arenas, San Juan de Villaharta, San Juan de Yebenes, Santa Maria de Quero, San Juan de Urda, que son las diecinueve iglesias parroquiales, a las cuales se le añade la iglesia del Lugar del Villar del Pozo y el Beneficio Simple de Villafranca. [Parte de la traduccion del Breve de la Santidad de Innocencio XII expedido en doce de diciembre de 1698, confirmando la Concordia acordada por las dos Dignidades, Arzobispal de Toledo y Prioral de San Juan, sobre el ejercicio de juridiscción eclesiástica  y exaccion de Diezmos en el Gran Priorato de Castilla y León, habiendo sido informados «por parte de los amados en Christo hijos Luis Portocarrero, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma y Arzobispo de la Santa Iglesia de Toledo; y de Carlos de Lorena, Prior de los Priorato de Castilla y Leon, del Orden de San Juan de Jerusalen»]

TASCHER, MAURICE DE.- Journal de Campagne d’un cousin de l’Imperatrice (1806-1813) (Diario de Camapaña de un sobrino de la Emperatriz)

Villa-Harta: Pág. 100

Página 100. Le 4 de juin.- Villa-Harta, 5 l. – Petit ville, entourée de marais trés étendus, deux ruisseaux viennent s’y perdre et en ressortent en un seul sous le nom de la Giquela qui au-dessous de Ciudad Real, prend celui de Guadiana. On y construit en ce moment une très belle chaussée avec des arches; ces marais rendent le séjour de cette ville fort malsain. J’ai èté témoin aujourd’hui de la maniere adroite et prompte avec laquelle les habitants tondent leurs mules qu’ils tiennent toujours rasèes jusqu’au milieu du corps, en formant sur leurs croupes differents dessins.  [4 de junio.- Villa-Harta, 5 l. – Pequeño pueblo, rodeado de pantanos muy extensos, dos arroyos se juntan y se transforman en uno bajo el nombre de Giquela que cerca de Ciudad Real, toma el de Guadiana. En este momento se está construyendo una calzada muy hermosa con arcos; Estas marismas hacen que la estancia en esta ciudad sea poco saludable. Hoy he sido testigo de la manera ágil y pronta en que los habitantes «esquilan» sus mulas, que siempre mantienen afeitadas en la mitad del cuerpo, formando en sus «ancas» diferentes diseños (dibujos)].
Imagen relacionada
Esquilando una mula (Fuente: lanzadigital.com)

TICKNOR, GEORGE.Notas sobre el carácter nacional español. Edición de Antonio Martin Ezpeleta. Ohinart, 25, 2010  Pp 241-265.

Geroge Ticknor (1791-1871) [ Fuente: Wikipedia]
Villarta: Pág. 249

Página 249: «… Era Villarta un pequeño pueblo de cuatrocientos cincuenta habitantes, situado en una llanura abierta, sin los mínimos medios de defensa. Aún así, aisló y destruyó en el transcurso de año y medio, como aparece en documentos auténticos, a más de tres mil doscienas tropas francesas, hasta que por fin, en 1810, fue completamente derribada como venganza, y todavía permanece siendo un montón de ruinas con escasamente ciento veinte habitantes. El Rey está reconsruyendo la iglesia y ha garantizado a la gente una exención de todos los impuestos durante diez años. Esto está bien, aunque si el Rey cree que tal lealtad puede ser comprada o recompensada, se equivoca. Y este solo puede ser correspondido por la agradecida y orgullosa reflexión de lo que ha hecho  y sufrido. Más allá de los Pirineos no hay en toda Europa un monumento tal al carácter nacional y al rígido principio y sentimiento de la clase baja del pueblo.»[ Hay veces que algún autor al citar algún pueblo, bien por interés y por estar convencido de ello, exagera la extremo su información. En el caso de Ticknor los datos sobre Villarta son muy exagerados en ocasiones. En 1808 cuando comienza la guerra de la Independencia, villarta tiene más de 600 habitantes y el dato de mil trescientos soldados muertos no dudamos que sea cierto pero porque Villarta a partir de 1809 se convirtió en «ciudad abierta» y arrasada donde los enfrentamientos entre las tropas francesas y españolas fueron constantes y los muertos muy numerosos en los combates que entre ambos ejercitos trabaron. La destrucción de Villarta ocurrió en 1809, y quedó deshabitada hasta 1813. La información sobre la reconstrucción de la iglesia y exención de impuestos si es cierta, aunque en el tema de la reonstrucción intervino más activamente el Gran Prior de San JUan, como ya hemos escrito en algun «poyete»]

TOLEDANO GALERA, JUAN.- Conversos y comercio  en el Campo de Calatrava en la Edad Media. Siglos XV y XVI. Cuaderno de Estudios Manchegos nº 23-24. Instituto de Estudios Manchegos, 2000.

Villarta de San Juan: Págs. 32, 48 y 57

Página 32: «… Más modestas serían las pretensiones de los mercaderes conversos  objeto de mi análisis, pero grupos de esos que van a ferias y mercados de forma conjunta existen: son los de Juan de Villarreal Cohen y sus compañeros de Alcázar, o el de Cristobal de Villarreal Barzano, mercader de Manzanares que era acompañado por otrs mercaderes de Daimiel y Villarta. (Asi figura en el proceso inquisitorial contra el citado Cristobal de Villarreal Barzano. AHN. Inquisición Toledo. leg. 188. doc. 6).
Página 48: «… Los carniceros, grupos en el que se encuentran bastantes conversos, estaban muy extendidos por la geografía manchega. Se les encuentra en Agudo, Almagro, Almodóvar y Argamasilla de Calatrava ( También en Alcázar y en la vecina Villarta de San Juan).
Página 57: «… Según Juan Calderón, vecino de Daimiel, que testificó en 1513 haber caminado muchas veces [con el ] dicho Christobal de Villarreal e io a ferias. También Andrés de Soria, vecino de Villarta, lo conocía como tratante y propietario de una tienda. AHN. Inquisición. Toledo. leg. 188. doc. 6.

TRAVELS IN SPAIN ( Por Chevalier de Bourgoanne y M. Peyron). Volumen III. Londres, 1789.

Villa-Harta (Villarta de San Juan): Pág. 308

Página 308. At a few leagues fron Manzanares is the little village of Villa-Harta, where it has been pretendent that the river Guadiana runs under ground for feveral miles, and that the road lies over it, which it is asserted gave occasion to a Spaniard, who was a slave in Africa, to say, that his king was one of the most powerful monarchs in the world, and that among other wonders to be found in is dominions, there was a bridge seven leagues long.. But this bridge is a mere fable, according to the best geografers, who assure us that the Guadiana does not really flow underground, but only runs between the windings of some high mountains which conceal it fron the sight for a considerable distance, after which it again appears at the lakes called Los Ojos de la Guadiana, or the eyes the Guadiana.[Traducción: A pocas leguas de Manzanares se encuentra el pequeño pueblo de Villa-Harta, donde se ha pretendido que el río Guadiana corre bajo tierra por varias millas, y que el camino se extiende sobre él, lo que  se afirma dio ocasión a un español, que era esclavo en África, para decir que su rey era uno de los monarcas más poderosos del mundo y que, entre otras maravillas que se encuentran en sus dominios, había un puente siete leguas de largo. Pero este puente es una simple fábula, según los mejores geógrafos, quienes nos aseguran que el Guadiana realmente no fluye bajo tierra, sino que solo corre entre los recodos de algunas montañas altas que lo ocultan a la vista durante una distancia considerable, después de lo cual aparece nuevamente en los lagos llamados Los Ojos de la Guadiana, o en los ojos del Guadiana.] M. Peyron, y en inglés, nos habla de una leyenda sobre el Guadiana y Villarta muy poco conocida.

VASCO, EUSEBIO. Treinta mil cantares populares. Tomo I Valdepeñas, 1929.

Resultado de imagen de Eusebio Vasco treinta mil cantares
Portada del Libro de Eusebio Vasco, «Treinta mil cantares populares»

Villarta: Pág. 34, 136

                     Página 34:                                  Arenas y Villarta
                                                              y Las Labores,
                                                     y las Ventas del Puerto,
                                                            cuatro rincones.

 

Página 136:                               Esta es la jotilla nueva
                                                  que ha venido de Villarta
                                                     la ha traido Rigoberto
                                                     en el cojín de la manta.

 

Y con cantares termino // este día mi «poyete» // que mañana, ya veremos, // lo que dá de sí el caletre.

José Muñoz Torres, Cronista Oficial de la Villa

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “LIBROS EN LOS QUE ALGO SE DICE DE VILLARTA DE SAN JUAN: BIBLIOGRAFÍA DE VILLARTA (XII), por José Muñoz Torres

  1. Gracias de nuevo, Pepe, por seguir enderezando hierros fríos: de nuestro río, las veredas o los puentes. Nuestro pueblo, por su nombre repetido en otras tierras es culpable de equívocos y entuertos, sigue firme que para mí lo que aclares daré por aclarado.
    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s