LOS BENEFICIOS CURADOS DE LOS PRIORES DE VILLARTA DE SAN JUAN , ARENAS DE SAN JUAN Y HERENCIA, A LA VISTA DE SUS PROPIAS DECLARACIONES EN 1752, por José Muñoz Torres.

ARIAS ORTIZ 1 record-image_undefined.jpg
Declaración de Rentas Beneficiales de Fr. Don Andrés Arías Ortiz (Fuente: Folio 485 volumen de Relaciones de Clérigos. Catrasto de Ensenada. 1752)

El Catastro del Marqués de la Ensenada es una fuente continua de información, acerca de la situación, fundamentalmente, económica, geográfica y demográfica de nuestros pueblos y, sobre todo, si los datos los sacamos de las relaciones personales de los individuos y no de los libros  mayores del registro. La fuente más primitiva sobre la situación de los pueblos, hay que buscarla en las Relaciones de Felipe II; pero estas son muy limitadas y, sobre todo, la fiabilidad de las mismas, -en muchas de las respuestas-, deja mucho que desear. Refiriéndonos concretamente a un tema tan recurrente como el de los Beneficios curados de los respectivos pueblos, nos encontramos con que a la pregunta 50 de las Relaciones de Felipe II, los vecinos de Arenas de San Juan «dixeron que en esta villa no hay ningunos beneficios que tiren renta mas de solamente el Beneficio Curazgo que sirve de presente Fray Pedro Alvarez, prior de la dicha Iglesia y del lugar de Villarta que es todo un beneficio y que los años que se arrienda a capellanes se arrienda cada un años por trescientos ducados y el año que mas vale cuatrocientos ducados  y esto declararon a este capítulo». Sin embargo los vecinos de Villarta a la pregunta 44 responden: » … que hay en lo eclesiástico un Prior y un teniente ( de Prior) y dos alcaldes  y dos regidores y un alguacil y un escribano publico y que ninguno tiene aprovechamiento sino es el prior de la iglesia que valdrá ciento y treinta ducados su aprovechamiento». Por otro lado, los vecinos de Herencia a la pregunta 50 del cuestionario [Y los arciprestazgos, beneficios curados y simples, con sus anejos y prestamos, que hubiese en las iglesias parroquiales, y lo que valen] se limitaron a decir: » A los cincuenta capitulos dixeron que no hay que responder a el.».

Resultado de imagen de Marques de la Ensenada
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada ( Fuente: althistory.fandom.com)

A la vista de respuestas tan contradictorias entre si, como son las de Villarta y Arenas o la nula explicación de los vecinos de Herencia, hay que buscar otras fuentes de información que aclaren lo que de verdad afectaba a los bienes de la Iglesia, o más concreto, a los bienes de sus ministros (curas párrocos o priores párrocos) No se trata de investigar que es lo que pasaba con los bienes patrimoniales de la Iglesia o de qué vivían y cómo, los priores de estos pueblos, se trata solamente de describir cuales eran las fuentes de ingresos de la iglesia y algo importante, ver cuales eran en realidad los ingresos de los diferentes priores-párrocos (nos estamos refiriendo a la situación dentro del Gran Priorato de San Juan y en concreto de los pueblos que citamos al principio). Por eso, si parece conveniente, que aprovechando los extensísimos expedientes del Catastro del Marqués de la Ensenada, entremos en un conocimiento concreto de los bienes que disponían las iglesias y los priores de nuestros pueblos: los «cura animarum» (los que tienen a su cargo la cura de almas o el cuidado espiritual de sus feligreses).

En este sentido hemos de identificar previamente los diferentes formas de ver cual era el origen de los bienes afectos a la Iglesia difereniado unos de otros. Entre los distintos bienes que afectarian, de alguna forma, a la Iglesia hemos de considerar los siguientes.

a) Bienes de la Fábrica de la Iglesia. Se referían a aquellos bienes sujetos, estrictamente al cuidado y mantenimiento del edificio de la Parroquia. La palabra fábrica ( en lo referido a la Iglesia)  se refiere a edificio: en este caso concreto sería el edificio de la iglesia.

b) Beneficio curado: Todo lo relacionado con aquellos bienes destinados a procurar la correcta forma de vivir de los párrocos u otros religiosos dedicados a la parroquia.

c) Congrua sustentación. Era la asignación económica que recibía un sacerdote al ser nombrado párroco y que era distinta según la parroquía a la que accediese. Evidentemente este criterio ha desaparecido. Juan Carlos Pérez Troya, anterior párroco de Villarta dice: «… el origen del beneficio eclesiástico se remonta a la Edad Media y a la necesidad de proveer a la sustentación del clero alejado de la sede episcopal. Para resolver este problema los reinos de derecho romano desarrollaron la teoría del «precario» que consistía en el derecho del Obispo a distribuir fondos a los clérigos rurales a titulo precario, es decir, a modo temporal y reocable hasta que con el tiempo estos fondos terminaron por formar una masa establemente unida a un oficio, clerical o civil..» [JUAN CARLOS PÉREZ TROYA. El canón 1274 & 1 y el fondo para la sustentación del clero de la diocesis de Ciudad Real. Univerisdad de Comillas. FAcultad de Derecho Canónico. Madrid, 2018]

d) Bienes de imagenes. Donativos entregados por los fieles a una imagen determinada, congregación, cofradía o hermandad, a fin de promover su celebración y culto haciéndose cargo de  los gastos que la citada celebración conllevabase. En algunos casos, en los que la imagen tenía edificio propio fuera del edificio parroquial, estas donaciones serían  también para la conservación de la ermita o edificio donde se venere la imagen. En la fecha de 1752 existían en Villarta los siguientes bienes o caudales: Caudal de Nuestra Señora del Rosario ( Administrados por Manuel Alonso Romero, Con esos caudales se pagaban los gastos de las 16 procesiones que se hacían con dicha imagen que suponían 88 reales de vellón. Además se pagaban los gatos del día de las Candelas que suponían unos 50 reales de vellón, más los gastos de cera, cintas, alfileres, tocas, etc. La imagen se encontraba en la Iglesia Parroquial); Caudales del Glorioso Santiago Apostol ( Administrados por Manuel Alonso Romero tenía unos gastos de 21 reales de vellón al años); Caudal de Nuestra Señora de la Paz que se veneraba en su Ermita ( Manuel Alonso Romero era el Administrador y Mayordomo de los caudales. Tenía los gastos de cebar la lámpara todo el año, repasar la ermita, lucir su altar con adorno y otros gastos que ocurren para el adorno de dicha Santa Imágen). En Arenas poseían caudales propios Nª Sª del Rosario, Nª Sª de la Concepción y Nª Sra. de la Vega ( Ermita compartida con Villarta). En Herencia los bienes de imágenes eran los de San Cristobal, San José, Nª Sº de la Asunción, Santísimo Cristo de la Misericordia, Nra. Sra. del Socorro, Nra. Sra. de la Concepción y la Vera Cruz y Nuestra Señora del Rosario, de Villarta

e) Cofradía Voluntaria de las Ánimas. Era el propio párroco Frey Don Andrés Arias ortiz, el administrador y capellán de la misma. Tenía sus propios estatutos en el que se marcaban los ingresos y deudas. El Martes de Carnestolendas tenía lugar el ofertorio que hacían  el Capitán, Alférez, Sargentos y hermanos, de la Cofradía y que podían suponer 900 reales al año. La cofradía de Ánimas de Villarta, tenía las siguientes obligaciones: Comprar doce libras de cera para cuatro hachas y dos libras de vela menuda; honras generales el martes de Carnestolendas por la ánimas, que importaban diez y ocho reales; otras honras generales el domingo inmediato al día de la conmemoración de los difuntos, que importaban veinte y un reales y una fanega de trigo (18 reales); los segundos domingos de cada mes se celebraban oficios con su vigilia cantada, misa y responso y todos los lunes del año se canta misa con sus dos responsorios por las ánimas, que importaban los derechos de cada mes veinte y coho reales; Por cada uno de los hermanos que moría, era obligación de dicha Cofradía aplicarle doce misas rezadas y otra misa cada año el día de San Matías de acuerdo a la Memoria que fundó Cristobal López sobre un quiñón que dejó a dicha Cofradía y que estaba en el Charco de la Carnicería. El residuo que quedaba de las rentas y limosnas se distribuía en misas en beneficio de las ánimas.

f)Existía un considerable número de capellanías y memorías, especialmente en la Villa de Herencia, cuyo fin era el de realizar un número determinado de misas para la salvación del alma del donante.

Las Capellanías tenían su origen en «…una última voluntad o donación, que sirva de patrimonio a eclesiásticos, para que (como personas que han de tener todo su exercicio en el servicio de Dios, sin que les ocupen ni diviertan las cosas temporales)tengan de que poder sustentarse, beneficiando con los sufragios las ánimas del purgatorio» [PEDRO MELGAREJO. Compendio de contratos, autos de particiones, executivas y de residencia. Madrid, 1791]. La constitución de una capellanía podía hacerse por testamento o por escritura pública en la cual debían detallarse los bienes incluidos en la mismay que el cultivo, si se tratase de bienes rústicos debería hacerse a costa del Capellán nombrado y sometido su desarrollo al informe del Visitador. Los bienes incluidos no podían venderse ni cambiarse  y si la producción no fuera rentable, el Capellán no podía minorar el número de misas u otras cuestiones que la Capellanía tuviese como cargas. Por otro lado se nombraban a unos Patrones o administradores, parientes próximos al fundador o sus descendientes primeros que tenían la facultad de proponer el sacerdote que debería ser Capellán titular, prefiriendo ante todo a los sacerdotes pobres o próximos a serlos.

Las Memorias, eran instituidas por testamento o escritura, por donación de bienes, especialmente censos redimibles y ocasionalmente por bienes rústicos. Al igual que en las Capellanias, los bienes no eran enajenables y los patronos de las mismas, no siempre eclesiásticos, actuaban como prestamistas que extendían la concesión de los censos a los pueblos límitrofes.

g) Finalmente hay que señalar las grandes propiedades de fincas pertenecientes a conventos o instituciones religiosas, que generalmente estaban arrendadas a vecinos de estas localidades por una cantidad previamente fijada y no excesivamente elevada. En aquellos momentos, a pesar de ser muy extensas no eran muy productivas pues eran, generalmente, tierras de montes. Asi por ejemplo las tierras pertenecientes a las Monjas Carmelitas de Daimiel, que tenían una extensión de 520 fanegas «muy montuosa» y estaba arrendada a vecinos de Villartta en veintidos fanegas de trigo al año, durante 9 años ( el importe del arrendamiento era de 378 reales); Las tierras pertenecientes a las Monjas religiosas Franciscas del Orden de Santa Clara de la Purísima Concepción de Aalcázar, en la labor llamada de Casa Plaza, con un total de 180 fanegas. Estas estaban arrendadas a Diego Sánchez Vecino de Villarta pagando por el dicho arrendamiento 26 fanegas de trigo (468 reales al año).

Otro motivo a tener en cuenta,  es el hecho de relacionar las  villas de Herencia, Villarta y Arenas, para hablar de los beneficios curados de cada una de las villas. Uno de los motivos es el hecho de que Villarta y Arenas hasta el año 1648 formaban un sólo término, -aunque dispusiera cada pueblo de ayuntamiento propio-, razón por la cual uno de los principales  ingresos de los priores-párrocos, la congrua sustentación, era adjudicada en común y a partes iguales por el Gran Prior mediante una Concordía establecida entre el Gran Prior, el Sacro Convento de Santa María del Monte y los dos priores, el de Villarta y el de Arenas y que afectaba concretamente a las tierras de las Bolligas, -alta y baja-, los Rubiales, Encinar y Labores nuevas y demas tierras desde el puente de Villarta hasta las Ventas de Puerto Lapiche. En cuanto a Herencia, hemos de señalar,  que el término divisorio entre Herencia y Villarta estaba, -y está-, muy cercano a Villarta, razón por la cual muchas propiedades de vecinos de Villarta y propiedades de la Parroquia y bienes curados de Villarta, estaban dentro del término de Herencia, donde tuvieron que presentar sus relaciones personales y las tazmías, es decir las cantidades de grano entregadas para pagar los diezmos en la parroquia propia de donde se asentaba la finca. (Las actuales contribuciones tienen el mismo operativo y es el de pagar las mismas en el pueblo donde está la finca con independencia de donde viva el dueño de la tierra). Cada parroquia o institución religiosa que tenía derecho a cobrar diezmos poseía una tabla de tazmía donde se recogían los datos de producción y los pagos decimales que debía efectuar cada vecino. Los diezmos recibían también otros nombres como tercias reales, novenos, subsidios y excusado, subsidio de millones.

Tierras del Beneficio Scan.jpg
Tierras propias del Beneficio Prioral de Villarta en Villarta y  otros términos. (Elaboración propia)

Al tratar en este «poyete», solo  el estudio de las Rentas Beneficales [Beneficios Curados], hemos tenido que revisar no solo los bienes beneficiales de cada prior en el término de su villa, sino la posibilidad de que alguno de ellos tuviese terrenos o fincas dentro de los otros términos, encontrando efectivamente propiedades en los Catastros de Arenas y Herencia, -propias del Beneficio de Villarta-, que hemos adjuntado. En sentido contrario, sólo el Prior de Arenas, Don Antonio Muñoz Cuerva hace declaración de propiedades del Beneficio Curado de Arenas en el término de Villarta de una tierra de una fanega en el sitio denominado «Cachón de la Virgen de la Vega» ( A la ermita de esta imagen, pertenecían tres pequeñas propiedades en el término de Villarta, una de ellas era una tierra-huerta en el sitio llamado «Huerta de María Díaz» entre el río, al norte y el camino a Damiel, al Sur).

Respecto a la Congrua sustentación esta estuvo a revisión durante muchos tiempos, a petición de los Priores de Villarta y Arenas y, a pesar de la aridez tel tema, ya tendremos ocasión de utilizar algún «poyete» para hablar de ello más extensamente. En el momento de hacer la declaración la congrua o salario era  de setenta y cinco fanegas, si en los lugares donde se cultivaba se cogia cantidad suficiente para ello. En este caso los priores dependían de como era la cosecha o si ese año se había sembrado más o menos tierra de trigo. Pasados años  se llegó al acuerdo de que esta cantidad fuese fija. 

El resumen de los beneficios priorales del Prior de Villarta, Frey Don Andrés Arias Ortiz,  sería el siguiente:

INGRESOS:
Congrua sustentación:   75 fanegas de trigo a 18 reales/fanega……………. 1.350 reales. 
Diezmos de pollos …………………………………………………………………………………  45 reales.
Diezmo de ganado de cerda……………………………………………………………………150 reales.
Diezmo de yerbas para dar en verde ……………………………………………………….50 reales.
Primicia de queso …………………………………………………………………………………..60 reales.
Diezmos de collazos ( pastores o labradores) que ganan soldada …………….60 reales.
Diezmos de cabezas mayores o menores que crian los vecios ………………….60 reales.
Diezmo de huertas …………………………………………………………………………………50 reales.
Diezmo de melonares  ………………………………………………………………………….300 reales.
Diezmo de cáñamo   ……………………………………………………………………………..150 reales.
Diezmos de garbanzos y demás legumbres ………………………………………….. 200 reales.
Primicia de trigo  24 fanegas de trigo a 18 reales  ………………………………….432 reales.
Primicia de cebada 25 fanegas a 10 reales  ……………………………………………250 reales.
Por el pie de altar  ……………………………………………………………………………….300 reales.
Por rentas de tierras y otros diezmos   ……………………………………………… 5.500 reales.
                                              Importe total del Beneficio  …………………………   8.957 reales.
GASTOS:
Donativo anual al colegio de San Juan en la Universidad de Salamanca…..  78 reales.
Gastos del theniente de cura que tiene a su cargo  ………………………………… 640 reales.
Soldada del criado Manuel Bermudez Olmo  ………………………………………… 132 reales.
Soldada de la criada Maria de Mota   ……………………………………………………  165 reales.
                                             Importe total de Gastos   ……………………………….   1.015 reales.
                                             Ingresos netos    ……………………………………………    7.942 reales.

 

El resumen de los beneficios priorales del Prior de Arenas de San Juan, Fr. DonAntonio Muñoz Cuerva, era el siguiente:

INGRESOS:

Congrua sustentación:   75 fanegas de trigo a 18 reales/fanega……………. 1.350 reales.
Diezmo de candeal ( fuera de los asumidos por la Congrua)    ………………… 72 reales.
Diezmo de trigo Chamorro/Jejar ( fuera de los asumidos por la Congrua) 144 reales.
Diezmo integro de Cáñamo y cañamones   ……………………………………………..100 reales.
Diezmos de garbanzos  …………………………………………………………………………   30 reales.
Diezmos de frijoles (judías)    ………………………………………………………………..  12 reales.
Diezmos de muletos de gente no vecina de Arenas ………………………………     20 reales.
Diezmos de muletos criados por vecinos de Arenas …………………………….       8 reales.
Diezmos de becerros  …………………………………………………………………………     46 reales.
Diezmos de asnos   ……………………………………………………………………………..       6 reales.
Diezmo de lechones   …………………………………………………………………………      47 reales.
Diezmos de pollos  …………………………………………………………………………….      15 reales.
Diezmos de hortalizas  ………………………………………………………………………      45 reales.
Diezmos de collazos ( criados y criadas)   …………………………………………..      75 reales.
Diezmo de melones  ………………………………………………………………………….    110 reales.
Primicias de trigo (20 fanegas a 18 reales/fanega)   …………………………….    360 reales.
Pimicias de cebada ( 20 fanegas a 6’5 reales)     ………………………………….     130 reales.
Primicias de centeno ( 15 fanegas a 8 ó  9 reales/fanega)   ………………….    127’5 reales.
Rentas de las tierras del Beneficio prioral………………………………………….   371 reales.
                                                        Importe total del Beneficio ………………….  3.041’5 reales
GASTOS:
Al colegio de San Juan de la Univerisdad de Salamanca   …………………….    80 reales.
Por recoger las primicias   ………………………………………………………………..     50 reales.
Sueldos de una criada     ………………………………………………………………….     156 reales.
                                          Importe total de gastos ………………………………….     286 reales.
                                                         Ingresos netos …………………………………     2.755,5 reales

El resumen de los Beneficios Priorales de Fr. Don Jerónimo Pérez Figueroa, Prior de Herencia, son los siguientes:

INGRESOS:
Congrua sustentación:  50 fanegas de trigo a 18 reales/fanega   …………      900 reales.
Congrua sustentación; 50 fanegas de cebada a 10 reales/fanega   ………      500 reales.
Primicias de trigo 150 fanegas a 18 reales/fanega   …………………………..    2.700 reales
Primicia de cebada 150 fanegas a 10 reales/fanega   ………………………       1.500 reales.
Primicia de centeno  80 fanegas a 9 reales/fanega   …………………………..      720 reales.
Primicia de avena 30 fanegas a 4 reales   …………………………………………..     120 reales.
Tercio de aceite    80 arrobas a 22 reales/arroba ……………………………….. 1.760 reales.
Diezmo de muletos   ………………………………………………………………………..        50 reales.
Diezmo de garbanzos 1 fanega a 30 reales.    …………………………………….        30 reales.
Diezmo de pollos  …………………………………………………………………………….        25 reales.
Diezmo de azafran  2 libras  a 40 reales   ……………………………………………       80 reales.
Diezmo de melones   …………………………………………………………………………       20 reales.
Rentas de las tierras del beneficio  …………………………………………………..      146 reales.
                                                 Importe total de ingresos ………………………….  13.501 reales.
GASTOS:
Sueldo de tres criadas ……………………………………………………………………….     495 reales.
Al Colegio de San Juan de la Universidad de Salamanca  ……………………..    140 reales.
Sueldo de un cura theniente  ……………………………………………………………    1.100 reales.
                                             Importe total de los gastos ………………………….       1.735 reales
                                             Ingresos netos    …………………………………………….  11.766 reales

Sacar conclusiones definitivas y exactas de todos estos datos para indicar cómo era la vida de los Priores del año 1752,  sería muy apresurado y pretencioso. En cualquier caso los datos pueden permitir otras conclusiones distintas. ¿Vivían normal? ¿»Vivían como los curas»? [Esta expresión se utilizaba para explicar que alguien vivía muy bien, holgadamente. En cualquier caso no «era oro todo lo que relucía»o simplemente, vivían… En cualquier caso vemos la enorme diferencia de ingresos declarados entre los priores de Villarta y Arenas en comparación con el de Herencia. Y eso, por ejemplo,  que el Prior de Villarta incluía en sus ingresos el famoso «pie de Altar» o «derecho de estola» [El derecho de estola eran las retribuciones que percibían por las funciones sacerdotales de administrar algún sacramento: bautizos, bodas, entierros, etc]. Estas retribuciones, no siempre bien vistas, por la Iglesia, significaban que los ingresos de un sacerdote dependían en gra medida de la importancia de la población en número de habitantes; es decir, a más habitantes mas bautizos, bodas y entierros se celebrarían y, -en consecuencia-, más ingresos tendría el Prior. 

En cualquier caso, hemos de señalar que el Prior-párroco no tenía otros gastos  que los citados y los propios de su subsitencia ya que los gastos de la propia parroquia, desde arreglos del edificio, como dotación de objetos para templo (vasos sagrados, adornos, manteles para altares, etc.) así como  para el sacerdote ( casullas, capas,  y todo tipo de vestiduras sagradas) eran suministrados ( eso si, tras largos trámites administrativos y tras muchas peticiones) por los administrdores priorales, tras la aprobación de S.A. el Gran Prior. Por otro lado la propia fábrica de la Iglesia tenía un administrador de sus bienes que servían para las escasas y pequeñas necesidades de la parroquia. En la declaración de Manuel Alonso Romero, Administrador y Mayordomo de los bienes de la Fábrica de la Parroquia de Villarta declaraba que «Los cargos que tiene esta parroquial anualmente son tres misas rezadas cada un año y unos oficios se pagan diez y ocho reales. Al sacristán se le pagan anualmente de situado, con obligación de dar vino 448 reales de vellón. También se le entregan a dicho sacristán en cada un año 6 arrobas de aceite para que cebe la lámpara del Santísimo. La cera necesaria que un año con otro se gastarán 24 libras que unas veces cuestan a nueve reales y otras a diez. Y últimamente puedo decir que todos los gastos que ocurren, según han resultado de mis cuentas, que los gastos anuales llegarán a la cantidad de 1.100 reales de vellón, inclusas las partidas de sacristán, aceite y cera, y esto ha sido sin haber habido en el tiempo que ha estado a mi cargo dicha mayordomía, gastos de ornamentos, fábrica ni otros mas que los precisos anuales. [CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA. Relación de Manuel Alonso Romero, Administrador  y Mayordomo de los caudales de la fábrica de la Parroquia de Villarta de San Juan].

Es evidente que la propiedad del curato o parroquia no era vitalicia sino que estaba sujeta a posibles ascensos que en cualquier caso eran establecidos a propuesta del Vicario Prioral por S.A. el Gran Prior quien le designaba como párroco, sujeto al examen previo que se le hacia en el Arzobispado de Toledo. ( La situación salarial, en la que lo único fijo es la «congrua sustentación»,  no variaba salvo que fuese removido a otra parroquia, aunque la citada congrua no era muy diferente, si variaba mucho los ingresos por diezmos y primicias). En cualquier caso había constituida una clasificación de las distintas parroquias: De entrada, de Primer Ascenso, de Segundo Ascenso y de Término. ( en un principio las de ascenso solo era una categoria y otras que se calificaban como Anexos de otra parroquia, asi por ejemplo la de Las Labores y Puerto Lapice que eran anexos de las de Arenas y Herencia, respectivamente). Las parroquiales de Arenas y Villarta eran parroquias de primer destino, es decir de entrada, mientras que la de Herencia era de término.

En cualquier caso para hablar del «vivir como curas», de nuestros antiguos priores párrocos podíamos hacer referencia a lo que decía el profesor  Javier María DONEZAR, y en su exposición de un balance de ingresos/gastos para una parcela de 80 fanegas en terrenos de buena calidad, al que en su momento aplicábamos ciertas medidas correctoras matizando algunos errores de planteamiento. De acuerdo a ellas establecimos el  balance de producción que adjuntamos.

Balance 1Scan.jpg
Balance de Producción de una parcela de 80 fanegas de Primera Calidad ( Fuente: José Muñoz Torres. Una historia, un pueblo:Villaharta de la Orden de San Juan)
TRANSCRIPCION DE LOS DOCUMENTOS DE «ESPAÑA, CATASTRO DE ENSENADA, 1752. Memoriales de Eclesiásticos (Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Herencia
DECLARACIONES DE RENTAS DEL BENEFICIO PRIORAL DE VILLARTA DE SAN JUAN
El licenciado Fr. Don Andres Arias Ortiz del Hábito de San Juan, cura Prior de la parroquial de esta villa de Villaharta, en virtud de orden participada por el Señor Fr. Don Antonio Rodriguez de Aragon  del mismo hábito vicario y visitador eclesiástico ordinario de estos Prioratos de San Juan y de la que S.M. se ha servido comunicar en asunto de única contribución hecha notoria en este pueblo mediante bando publicado del Sr. D. Pedro Berriz y Ayala, Ministro delegado a este fin para la Provincia de Toledo hago verdadera relación ( y en la misma forma que la ejecuta mi Sacro Convento de Santa María del Monte) de las Rentas Beneficales que tengo y poseo pertenecientes al curado de mi religión que obtengo y demás bienes que existen en los términos y jurisdicción de esta villa. Los cuales con distinción y sus respectivas cargas son como se siguen= [ intercalado y antes de las rentas beneficiales incluye: Y tengo dos criados el uno Manuel Bermúdez Olmo de 16 años gana de salario al año 12 ducados y el otro una criada llamada María de Mota viuda de 18 años y gana 15 ducados al año y ambos son naturales de la Mota]
Rentas Beneficiales
Primeramente pertenece hoy a mi Beneficio por parte de Diezmos de candeal chamarro, de raspa blanca y negra, que producen los términos de las Bolligas, alta y baja, Rubiales, Encinar y Labores nuevas y demás desde el puente de esta villa a la Ventas del Puerto Lapiche, Camino de las Veredas hasta los Ojos de Guadiana, comprendidos en diferentes Concordias celebradas entre la parte Dignidad Prioral y de los curas Priores de las Villas de Arenas y Villaharta, setenta y cinco fanegas de trigo, si dichas tierras las producen y no llegando, lo que corresponde  al número de fanegas que se cogen según lo estipulado en las citadas concordias, y de los restantes términos de esta villa me pertenece del candeal chamorro y de raspa negra, una tercera parte y de el de raspa blanca dos partes cuyo número de fanegas en años regulares llegará a noventa a precio de diez y ocho reales; por lo que me toca a minucias y demás diezmos menores, el de pollos me producirá cuarenta y cinco reales, el de el ganado de cerda, ciento cincuenta, el de las sogas que se venden para dar verde, cincuenta; la primicia del queso sesenta, los horros o collazos de pastores y labradores que ganan soldada, sesenta; de los reujares de cabezas mayores y menores que crian los vecinos en esta villa, sesenta; el diezmo de huertas, cincuenta; el de los melonares, trescientos, el de cáñamo ciento y cincuenta, el de garbanzos y demás legumbres doscientos. La primicia de trigo llegará a veinte y cuatro fanegas, a dicho precio de diez y ocho reales, la de cebada a veinte y cinco fanegas a precio de diez reales y el ingreso  y “pie de altar” trescientos reales en dichos años regulares y todas las referidas rentas y derechos, incluyendo los arrendamientos y diezmos que me pertenecen de las tierras propias del Beneficio situaran por quinquenio quinientos ducados cada un año, poco mas o menos, con la carga y pensión de pagar anualmente al Colegio que mi religión tiene en la Universidad de Salamanca setenta y ocho reales y cuatro maravedies; y celebrar por el pueblo, todos los domingos del año, misa, y por las tierras del dicho mi Beneficio, cuarenta y cinco misas y unos oficios por cada un año; y por la corta vecindad de esta villa y no haber otro sacerdote que me ayude al cumplimiento de mi Ministerios mantengo a un religioso cura teniente, por cuya asistencia le doy anualmente seiscientos cuarenta reales; y no teniendo en esta dicha villa bienes algunos patrimoniales esta reducida la familia para mi asistencia a dos criados con el salario  correspondiente al servicio de casa.
            En una casa en la calle de la Estación propia del Beneficio consiste en 19 varas de frente y 22 de fondo y en cocina, dos salas, dos alcobas, en primer suelo y en segundo, sala cámara y cocina con dos cuadras, corral, pajar, pozo, cueva, huerto y palomar. Linda por Levante con la calle de la estación, por Poniente con quiñón de la Cofradía de las ánimas, al norte con una plazuela y al sur con casas de Antonio Rojo. Y en caso de arrendarse dará quince ducados. [El quiñón de la Cofradía de Ánimas a que hace referencia es el siguiente: “Otro quiñón de primera calidad junto a las casas del Beneficio Curado de esta villa. Su cabida, como ocho celemnes, que tiene en arrendamiento José Sánchez Migallón y paga por año cuarenta y cinco reales. Linda por Levante con dichas casas del Beneficio, al Poniente con tierras de Miguel Mota, al Norte con tierras del dicho José Sánchez y al Sur el Camino que va a Daimiel”].
Tierras de primera y mediana calidad.
Una tierra cañamar de primera inmediata al lugar de primera calidad; su cabida dos fanegas de trigo cercada de un zanja y algunos juncos ( produce sin intermisión), que en arrendamiento merece ciento cincuenta reales. Linda por Levante con tierras de Bernardo Moreno, el Mayor; al Norte con tierras de los menores de Francisco Solano y al Sur con tierras de Francisco Sánchez y casi la mitad se pierde por estar contiguo al río.
Otra tierra cañamar de primera calidad: Su cabida fanega y media para trigo, con una zanja y algunos juncos, que en arrendamiento merece cien reales cuando no se pierde la mayor parte de ella por entrar el río en ella [Al margen: esta está arrendada a Francisco Rivera en los cien reales, rebajando a proporción lo que se pierde por el río]. Linda por Levante con tierras de Don Francisco Nieva, natural de la villa de Alcázar; al Poniente con tierras de Bernardo Moreno, el Menor; al Norte con el Río y al Sur con tierras de Francisco Romero  y del arrendamiento se dicen nueve misas de las antecedentemente citadas y lo restante se aplica a los caudales de Nra. Sra. de la Paz de esta villa.
Otra tierra de buena calidad en el término de esta villa inmediata al lugar. Su cabida tres fanegas y media de trigo que en arrendamiento merece ocho celemines por fanega. Linda por Levante con el Camino del Lugarnuevo; al Poniente con tierras de Bernardo Moreno, el menor; al Norte con tierras de la fábrica de la Iglesia de esta villa y al Sur con tierras del mismo Bernardo Moreno, el menor [Esta está arrendada menos de la mitad a Francisco Rojo a ocho celemines y lo restante lo cultivo yo]
Otra tierra de buena calidad en el término de esta villa, inmediata al lugar. Su cabida dos fanegas de trigo que en arrendamiento merece ocho celemines por fanega. Linda por Levante con tierras de Miguel Mota; al Poniente con el camino que va de esta villa a las viñas; al Norte con el propio camino y al Sur con tierras de Bernardo Moreno, el Menor. [Esta la cultiva Antonio Rojo a ocho celemines, año y vez.
Otra tierra de buena calidad inmediata al lugar. Su cabida media fanega de trigo, que en arrendamiento merece quince reales. Linda por Levante con Huertas de las Monjas Carmelitas Descalzas de la villa de Daimiel; al Poniente con huertas que llaman de la Collada; al Norte con tierras de Miguel Alonso y al Sur con casa de Sebastián Chaparro [ Al margen: Esta la cultiva Francisco Corral y paga quince reales al año]
Otra tierra de buena calidad en el término de esta villa, cerca del lugar. Su cabida una fanega, y como dos celemines de trigo, que en arrendamiento merece ocho celemines por fanega. Linda por Levante con tierras de Diego Sánchez; al Poniente con tierras de Bernardo Moreno, el menor; al Norte con tierras del mismo Bernardo y al Sur con tierras de los herederos de Nicolás Infante. [Al margen: esta la cultivo yo].
Otra tierra, que es propia de mi Beneficio, campía, en el término de esta villa, como medio cuarto de legua de este pueblo. Su cabida una fanega para trigo de mediana calidad, que si se arrienda merece a cuatro celemines por fanega. Linda por Levante con Gregorio Infante; al Poniente con Bernardo Moreno el Menor; al Norte con Francisco Doral y al Sur con viñas de Francisco Sánchez [Esta la cultiva Antonio Rojo y paga a cuatro celemines año y vez]
Otra tierra de inferior calidad en el monte y término de esta villa. Su cabida treinta y cinco fanegas de trigo que en arrendamiento merece tres celemines por fanega: La parte el camino que sale de esta villa para las Monjas. Linda por Levante con tierras de las Monjas Carmelitas Descalzas de Daimiel; al Poniente con tierras de los herederos de Antonio Bravo; al Norte con tierras de José Flores y al Sur con tierras de Francisco Meño [ Al margen: En esta tienen sembrado sobre restrojo, diez fanegas de cuerda y pagan a dos celemines Francisco Muñoz y José Sánchez, menor por año y vez].
Otra tierra de inferior calidad en el monte y término de esta villa. Su cabida treinta y ocho fanegas de trigo, que en arrendamiento merece tres celemines por fanega. Linda por Levante con tierras de un menor de Juan de Soria; al Poniente con tierras de Bernardo Moreno, el Mayor; al Norte con tierras del mismo menor de Juan de Soria y al Sur, con el camino que llaman de las Carretas.[ Al margen: en esta tengo sembrada como una fanega de centeno].
Y para que conste lo firme en esta villa de Villaharta en trece días del mes de abril de mil setecientos cincuenta y dos = Fr. Don Andrés Arias Ortiz.
Tierras del Beneficio de Villarta en el término de Arenas de San Juan
Una Huerta, Camino bajo de Villarta próxima a esta población, tuvo pozo, de caber una fanega y tres celemines para cebada, que serán diez celemines de tierra. Lina por Oriente con dicho camino; al Poniente con olivar de Nuestra Señora de la Concepción, al Sur con este y al Norte dicho camino. Es de mediana calidad.  Arrendada a Don Julian de Castro, vecino de Solana, en media fanega de trigo por años y vez.
Otra tierra en el Camino Alto de Villarta y próxima a la población de esta villa. De caber una fanega de trigo. Linda por Oriente con tierras de la Parroquia de esta Villa. Por Poniente, las Monjas de Miguelturra, al Sur lo virgen de las suertes concejiles, y al Norte dicho camino. Es de inferior Calidad. Arrendada a Pedro Lozano, el Menor vecino de Arenas en cuatro celemines por fanega, año y vez.
Otra tierra en dicho camino alto de Villarta y próxima, de caber media fanega o media cuerda para trigo. Linda por Oriente con viña de Felix Gómez; por Poniente con tierra del Vínculo de Don Baltasar Carrillo, vecino de Daimiel; al Sur con dicho Felix y al Norte con el expresado camino. Es de inferior calidad. Arrendada a Pedro Lozano, el Menor a cuatro celemines por fanega año y vez.
Y en esta forma concluyo y fenezco esta relación que firmo. Arenas de San Juan, diez y nueve de diciembre de mil setcientos cincuenta y dos años. [Hay firma de los peritos en que se dice que están conformes a sus notas]
Tierras del Beneficio de Villarta en el término de Herencia
Certifico y Fr. Don Aandrés Arias Ortiz del Hábito de San Juan, cura Prior de la Parroquia de la villa de Villaharta, como entre las tierras propias del Beneficio que poseo, de que con las licencias necesarias de mis superiores, he presentado las respectivas relaciones donde pertenece y toca, tiene dicho Beneficio en el término de la villa de Herencia tres tierras que con distinción son como se sigue
Tierras de mediana y inferior calidad
Una de mediana calidad en el término de Herencia. Su cabida dos fanegas de trigo que en arrendamiento merece cuatro celemines por fanega; la parte el camino de las Carretas, con una era empedrada; linda por Levante con el monte; por Poniente con tierras de María Moreno, al Norte con tierras de Francisco Yepes y al sur con este mismo [ Al margen: de 2ª. Esta no se labra]
Otra tierra, en dicho término de mediana calidad. Su cabida dos fanegas de trigo, que en arrendamiento merece cuatro celemines por fanega. Linda por Levante con viña y tierras de Manuel Alonso Romero; al Poniente con parral que llaman de la Bernabela y posee hoy Francisco Doral; al Norte con viña y tierras de Joseph de Mena y al Sur con tierras de la fábrica de la iglesia de esta villa.[ Al margen: tachado, indica que es de 2ª y que la tiene arrendada Bernardo Moreno]
Otra tierra en el monte y dicho término; de inferior calidad, camino de Manzanres, mano izquierda. Su cabida cuarenta fanegas de trigo que en arrendamiento merece tres celemines por fanega; linda por Levante con tierras de Don Joseph Carrillo, vecino de la villa de Daimiel; al  Poniente con el camino de Manzanares; al Norte con tierras del mismo Don Joseph Carrillo y al Sur con este mismo. [Al margen: En esta tierra tengo sembrado como siete fanegas de trigo y otras tantas ha sembrado Antonio Moro y paga a tres celemines y Ignacio y Rafael Gallego tendrán tres fanegas y media y Francisco Mena tres fanegas y todos a tres celemines al año]
Y para que conste lo firme en la villa de Villarta en trece días del mes de abril de mil setecientos cincuenta y dos años. [Registrado por los peritos según se contiene al margen].
 DECLARACIONES DE RENTAS DEL BENEFICIO PRIORAL DE HERENCIA
Memorial de Frey Don Jerónimo Pérez Figueroa del Hábito de San Juan, cura prior de la parroquia de esta villa de Herencia, de edad de 79 años, hago verdadera relación de los bienes raíces rentas y derechos que tiene el Beneficio Curado de esta villa de Herencia el que poseo de la Sagrada Religión de San Juan como religioso que soy de ella= Criados tengo tres, la primera un ama llamada María Cruz de Morales, de edad de 58 años, una criada llamada Teresa Morales de 22 años  otra llamada Antonia García de 14 años=
Casas
Unas casas de morada que son propias del Beneficio, frente  las Puertas del Sol de la Iglesia Parroquial, de esta dicha villa. Linda por el Norte la calle que va desde la Plaza al Convento de esta villa y por Meridiano y Poniente con calle que llaman del Prior que la cerca. Tiene de frente 13 varas y de fondo 20 varas. Su habitación consiste  un patio y en el una cocina, encamarada y en ella un cuarto dormitorio correspondiente por alto. Un cuarto y en el una sala con alcoba, un corredor de lo largo de dicho cuarto por el que se sube a las cámaras de él. Un corrido con la entrada para una cueva la que esta debajo de un corrido que esta detrás del expresado y del cuarto principal, el que sirve de cocedero, y en el un pozo, un corral y en la entrada un corrido y así mismo hay un cuarto encamarado que sirve de cuadra y pajar.
Tierras.
Una tierra de mediana calidad. Su cabida de dos fanegas y once celemines, cerca de esta villa. Linda con el camino que esta villa va a la de Villarrubia, a la mano derecha y al Norte con era de los padres Mercenarios de esta villa; a Poniente con Don Luis Remón Moncada; a oriente con huerta de Esteban García Calvillo [ Al margen: La tiene Matheo Moreno Palancas. Me da dos fanegas de trigo = año y vez.]
Otra en los Huertos de Inferior calidad de once celemines. Linda por Oriente con Juan García Mascaraque; a Meridiano con Vicente Gómez Calcerrada; al Norte con Francisco Gallego de la Sacristana y a Poniente con carril que sale de esta villa para las eras.[ Al margen:La tiene Nicolás Ximñenez. Me da cada un año una fanega de cebada= año y vez]
Otra en el mismo sitio de caber trece celemines. Linda a oriente con Juan García Mascaraque; a meridiano con francisco Gallego de la Sacristana; al Norte con Don Juan Antonio Ximénez Ortiz, presbítero de esta villa [ Al margen: La tiene Nicolás Ximenez. Me da una fanega de cebada= año y vez]
Una tierra que dista de esta villa media legua en la Cañada del Monte, de caber dos fanegas y media de mediana calidad. Y linda por la parte de Oriente con el carril que va a la Cañada de las Hijas; a Meridiano con Dª Lucía Villaseñor y a Poniente con tierra de la capellanía que fundaron los herederos de Don Eugenio de Figueroa y al Norte con Alfonso Martin Buitrago. [ Al margen: la tiene Manuel Moreno Palancas.. Me da cada año fanega y media]
Otra camino del Bernardillo de caber tres fanegas y un celemín de mediana calidad. Linda a Meridiano con dicho camino; a Oriente con Doña Teresa de Acuña; al Norte con Dª Isabel María Díaz Espinar; a Poniente con Juan Rodriguez Collado y Juan Gómez Calcerrada.[ Al margen la tiene Juan Padrillo. Me da cada año fanega y media]
Otra tierra camino de Villafranca de inferior calidad, salobre. Su cabida cinco fanegas y cinco celemines. A poniente linda con dicho camino; a Oriente con Joseph Moreno Palancas; al Norte Don Juan Alfonso de Figueroa y a Meridiano con tierra de la Santa Veracruz [ Al margen: La tiene Diego Ximenez. Me da dos fanegas de trigo cada año].
Tiene de pensión cada un año ciento cuarenta reales que se pagan al colegio que mi religión tiene en la Universidad de Salamanca para alimento de los colegiales.
Mas cien ducados que doy al cura teniente que tengo por la ayuda de Administración de Sacramentos, que tiene que ir a administrarlos de que se ofrece caso de necesidad a los vecinos de esta villa que allí habitan y los que venimos a este beneficio ordinariamente son de setenta años por lo que le es preciso tener teniente para la asistencia de sus feligreses que hoy lo es Francisco López Gascon
Y por ser cierta y verdadera esta relación lo firme en esta villa de Herencia a 8 de febrero de 1752  =Fr. Don Jeronimo Pérez Figueroa.
Registrado por los Peritos.
Otro quiñon que está en los Pradillos. Su cabida catorce celemines: Linda a Levante con tierras de Don Antonio Cortes; a Poniente con Juan Fernandez Tejera; al Norte con Don Vicente Ramón y al Sur con tierra de Don Diego Benegassi. [ Al margen: lo tiene Nicolas Ximenez. Me da cada año una fanega de cebada].
RENTAS:
El ramo de las primicias de trigo, la mayor parte es rubión y el candial la mayor parte con centeno y tizón ………… 150 fanegas
Cebada, ciento cincuenta fanegas…………. 150
Centeno 80 fanegas
Avena  30 fanegas
La tercera parte de aceite que pertenece al Beneficio     80 arrobas.
El diezmo de muletos me pertenece un real de cada cabeza. Importa cada un año 50 reales.
El diezmo de garbanzos cada un año que se suele sembrar: una fanega.
Diezmo de cerdos que suela haber dos cada un año.
Diezmo de pollos cada un año  25 reales.
Diezmo de azafrán cada un año dos libras por la tercera parte que toca a este beneficio.
Diezmo de melones cada un año        20 reales.
Me da de congrua el Sr. Gran Prior cincuenta fanegas de trigo. Tirgo de tercia   50 fanegas.
Mas me da el Sr. Gran Prior de Congrua cincuenta fanegas de cebada    50 fanegas.
( Estas cincuenta fanegas de trigo y las 5º de cebada por convenio hecho con el Sr. Gran Prior y los Priores que han sido de este Beneficio  a quines pertenecia el diezmo de Puertas, se convinieron  se quedase el diezmo de las Puertas por el Sr. Gran Prior y en recompensa de dicho diezmo se diese a los priores dichas 50 fanegas de trigo y 50 de cebada. = Fr. Don Jeronimo Pérez Figueroa.
DECLARACIONES DE RENTAS DEL BENEFICIO PRIORAL DE ARENAS DE SAN JUAN
Frey D. Antonio Muñoz Cuerva del Hábito de San Juan, Prior Cura propio de la Parroquial de Santa María de las Angustias de esta villa de Arenas; una de las del Gran Priorato de mi Sagrada Religión, en fuerza  de orden particular de mi legítimo Superior y especial político recado que se me ha dado rn nombre del Señor Don Benito Mendizabal, Juez nombrado por S. Majestad y Señores de su Junta para establecer la única contribución en esta villa y practicar las diligencias que a ella miran. Siendo yo de Edad de treinta y nueve años, ante el dicho Señor Juez, formo el mas exacto y puntual Memorial de loos Bienes y Rentas del Mencionado Beneficio Curado ( que tan solamente disfruto) en la forma siguiente = ( ojo a las cargas una criada)
Casas de Morada
Primeramente una casa de Morada propia de dicho Beneficio en la calle llamada la Granera que va por donde se sale para Villarta; Linda por oriente con otra calle, que fue, no se sabe su nombre, y es pod donde pasan las estaciones y procesiones; por el Poniente con otra casa de Luis Moreno, vecino de esta villa; por la parte del Sur con la exoresada calle Granera y por la del Norte con un sesmo o pedazo de tierra erial, propio también del Beneficio. Contiene tres cuartos de habitación, pozo, pila horno todo para su uso solamente, dos corrales, pajar y bueyeriza. Tiene de frontis veinte y nueve varas y de fondo nueve. Podía rentar en cada año su arrendamiento 8 ducados ( 88 reales de vellón).
Tierras
Una tierra cañamar , bajo de la Iglesia parroquial de caber una cuerda de trigo ( al margen: cabe 8 celemines; es de buena calidad); (se tiene hecha vega infructífera el Río Jiguela cerca de la mitad). Linda por el Oriente  con otro cañamar de Don Julian de Castro, vecino de Solana; por el Poniente, con otro del Señor Gran Prior; por el Norte con dicho río Jiguela y por la del Sur con las Costeras por donde se baja al Río Está, en quinquenio valuada su renta en quince reales cada un año, y el diezmo de año y vez (es redondo para mi) en seis reales todos los años seguidos; la beneficio yo. ( sería valor de 21 reales).
Otra tierra junto dicha Parroquial por encima de las Costeras de caber cuatro fanegas para trigo. Linda por el Oriente con tierra erial y suelo donde se dice por tradición fundado estuvo el Convento de Templarios; por la de Poniente con tierras de dicha Parroquial; por la del Norte con las expresadas costeras y por la del Sur con el camino que sale de esta villa para la de Villarrubia; es de inferior calidad. Está regulada su renta por quinquenio y inclusos sus diezmos reondos en cuarenta y siete reales. La labro yo pagando las labores.
Otra tierra junto a la población, camino de los Molinos, mano izquierda. Linda con tierra de Don Francisco Treviño, vecino de Manzanares por el Oriente; con el Poniente con otra de Simona Maroto;  por el Norte con dicho camino  y por el Sur con tierra de Don José Pando; es de inferior calidad; cabe diez celemines para trigo. La beneficio yo. Regulasa en cada un año con Diezmo en doce reales.
Otra tierra camino adentro mas arriba de la antecedente que solo sirve para centeno. Su cabida de esta especie cuatro celemines. Linda por el Oriente con tierra de Don José Pando; por el Poniente con viña de José Heredero; por el Norte con tierra de Don Francisco Treviño y por el Sur con tierras de dicho Pando. Es de inferior calidad. Rinde en quinquenio once reales con Diezmos. No se puede labrar continuamente por su esterilidad. La benefició yo ahora.
Otra tierra dicho camino adelante mano derecha. Cabe trece celemines para trigo. Linda por el Oriente con tierra que labra Vicente Sepúlveda; por el Poniente con otra de Don José Pando; por el Norte con tierra de este y por el Sur con otra de Bernardino Moyano. Es de mediana calidad. Rinde en cada un año incluso diezmos doce reales. La labro yo.
Otra tierra camino de los Ojos mano izquierda de caber una fanega y tres celemines para trigo. Linda por Oriente con viña de José Amusgo;  por el Poniente con dicho camino; por el Norte con viña de Benito Alconcher y por el Sur con tierras de Nra. Sra. Es de mediana calidad. Rinde con diezmos cada año veintidós reales. La labro yo.
Otra tierra en el Monte (distante media legua) camino de Manzanares, no se labra esta este año de tiempo muy largo. Linda por el Oriente con dicho Monte; por Poniente con dicho camino; por el Norte con tierra de Simona Maroto y por el Sur con el Monte. Es casi infructífera. Regulase con Diezmos en cada un año en cuatro reales y cabe cinco fanegas para trigo; la he arrendado a Antonio Ventura Flores, vecino de esta villa en tres celemines por año y vez y por dos siembras.
Una tierra en dicho Monte, camino de la Venta Quesada (llámasela la del Dulce Nombre) de aber seis fanegas para trigo. Hallase la mayor parte muy montuosa. No se ha labrado de tiempo casi inmemorial. Linda por el Oriente con tierra de Francisco Gómez; por los restantes vientos principales con dicho Monte. La tengo arrendada a dicho Antonio Flores por dos siembras y no se ha ajustado el arrendamiento y discurro será cuando mas a tres celemines; es muy estéril. Rendirá por año tres reales.
Otra tierra en el Turón, distante media legua. De caber diez y ocho fanegas para trigo. Linda por Oriente con tierras de la Parroquial; por el Poniente con el camino de las Carretas; por el Norte y el Sur con tierras de Don José Jijón, vecino de Villarrubia. Es de mediana calidad. Rinde con Diezmos cada un año noventa y nueve reales. La labro a medias con Luis Moreno, vecino de esta.
Otras tres tierras unas sobre otras en el sitio de los Cotillos. Linda por el Oriente con tierras de Don Francisco Treviño; por el Poniente con tierras de Don José Pando; por el Norte con la senda de los Cotos y por el Sur con tierra de Simona Maroto. Es de inferior calidad y no se pueden labrar sucesivamente. Caben las tres suertecillas seis fanegas para trigo. Rinden en cada un año inclusos Diezmos diez y seis reales.
Otra tierra ( distante media legua) en el Sitio llamado el de la Peñuela, de caber cinco fanegas para trigo. Son de mediana calidad las dos y las tres restantes de inferior. Linda por Oriente y Poniente con Don Luis Laureano, vecino de Villarrubia, por el Norte con tierra de la Parroquial de Villarta y por el Sur con el dicho Laureano. La tengo arrendada a cuatro celemines de trigo en año y vez a la Viuda de Bernabé Saez ( Sebastiana Moreno). Rinde según relación de los Priores mis antecesores en cada un año veinte y un reales.
Otra tierra quiñón camino bajo de Villarta a mano derecha. Linda por el Oriente con otro de Bernardino Moyano; por el Sur con Huerta de Simona Maroto; por el Norte con dicho camino y por el Sur con tierra de la referida Simona. Cabe una fanega para trigo. Es de mediana calidad. Rinde cada un año, incluso diezmos quince reales. La labro yo.
[ Al margen: Total rentas de las tierras = 371 reales.)
Olivar
Un olivar de ciento y diez olivas, las ochenta de mediana calidad y las treinta de inferior. Está situado sobre el Molino Harinero llamado Angulo. Linda por Oriente con tierra de Don Francisco Treviño; por el Poniente con este; por el Norte asimismo ( advierto que por el Poniente también linda parte de él con olivar de Simona Maroto) y por el Sur con Camino Real que va al Encinar y villa de Herencia. La tierra son dos fanegas y cuatro celemines  y es inferior. Mi antecesor lo tuvo arrendado em quinquenio incluso Diezmos de aceituna y de tierra si lo sembrasen en sesenta y cinco reales cada año. Ahora lo labro yo.
Era
Una era empedrada en la senda de la Cruz de Quintana. Linda por Oriente con quiñón de Nª Sª; por el Poniente con dicha senda. Por el Norte con otra de dicha imagen y por el Sur con Quiñón de las Animas. Vale en cada un año su renta una fanega de trigo que en quinquenio son diez y ocho reales.
 
Diezmos
Primeramente tiene este Priorato setenta y cinco fanegas de candeal por los Diezmos de Buellegas ( Bolligas), Encinar, Labores con tal que estos sitios las causen y si no los que en ellos se devenguen que reguladas las cosechas en quinquenios le tocarán al dicho Priorato sesenta fanegas en cadaD aun año que a razón de diez y ocho reales (advierto las paga por dichos sitios el Señor Gran Prior) llegan a mil y ochenta reales.
Ite. Es partible con el Prior de Villarta por iguales partes el Diezmo de Candeal que se recoja fuera de los sitios expresados y según regulación de este quinquenio tocan a cada uno cada año cuatro fanegas ( total 72 reales)
Ite. Los Diezmos del Chamorro y Candeal Jejar que se recogen fuera de los mencionados sitios d eBOllegas, Encinar , de estos se lleva el Sr. Gran Prior la mitad. La otra Yo y el Prior de Villarta, la partimos. Regulase según quinquenio en ocho fanegas a cada uno de nosotros al año y a S.A. diez y seis    ( 144 reales)
Ite. El Diezmo integro de Lino y Linaza. No se siembra de infinitos años, ni esperanza.  ( 0 reales).
Ite. El Diezmo integro de Cáñamo y cañamones. Regulado en dos quinquenios antecedentes según relación de mis antecesores en cien reales cada un año ( total 100 reales)
Ite. Los Diezmos integros  de Colmenas, Azafran, Cominos, Matalauva, lentejas; de estos en cuatro quinquenios no ha habido ningunos y al presente ni aun esperzanza ( 0 reales)
Ite. Los Diezmos de Garbanzos ( son muy escasos) están regulados en cada un año según quinquenio en treinta reales cada año ( 30 reales)
Ite. Los Diezmos integros de frijoles ( es mas diminuto)regulado en doce reales al año ( 12 reales)
Ite. Los Diezmos de Muletos de los extraños del Gran Priorato, contingentísimo; vale según quinquenios veinte reales cada año ( 20 reales)
Ite. El mismo diezmo de dichos muletos que crían los vecinos de esta villa (nunca ha llegado a medio diezmo) solo pagan 4 reales por cada pegujar, dos en cada año y son ocho reales. ( 8 reales)
Ite. El Diezmo integro de becerros ( algunos años suele llegar a medio diezmo) cunado no9, pagan dos reales por cabeza. Regulase en cuarenta y seis reales cada año. ( 46 reales)
Ite De cada asno que nace un real y medio. Regulase cuatro al año y son seis reales ( reales)
Ite. El de lechones nacen 30 al año, son tres y de pegujares cuatro cuartos por cabeza. Vale cada año 47 reales ( 47 reales)
Ite. El Diezmo de patos, ánsares y de estas aves ni le ha habido ni le hay  …. 0 reales
Ite. El Diezmo de pollos se recojen cada un años quince. Vale otros tantos (15 reales)
Ite. El Diezmo de hortalizas, de verdes segada, de Daños en Berza. Vale cuarenta y cinco.  ( 45 reales)
Ite. El Diezmo de habas aun de secano. No le hay      0 reales.
Ite. El Diezmo de los criados y criadas de servicio. Vale cada año setenta y cinco ( 75 reales)
Ite. El de Melones, calabazas vale cada un años (según relaciones quinquenales) ciento diez.   ( 110 reales)
Primicias
Primeramente las de trigo. Se recogen quinquenios veinte fanegas cada año, a diez y ocho reales importan trescientos sesenta reales cada un año  (360 reales)
Ite. Las de cebada según dichos quinquenios se rcogen otras veinte a seis reales y medio son ciento y treinta reales cada año (130 reales)
Ite. De centeno quince fanegas a razón de ocho a 9 , ciento veinte y siete reales y medio cada año ( 127’5 reales)
Ojo. Primicias de Garbanzos, Lentejas, frijoles, Habas y otras legumbres  en llegandoi a 10 fanegas cada cosechero la debe; pero no hay memoria ni al presente esperanza se pueda devengar alguna ( o reales)
Ojo: Advierto no bastar las rentas de este mi Priorato a mantener mi persona según corresponde al habito que visto, carácter que tengo y Ministerio que ejerzo. Y tengo entablada pretensión para que el Señor Gran Prior me complete la precisa congrua sustentación.
Cargas
Primeramente tengo de cargas el aplicar por mis feligreses todas las misas cantadas de los Domingos del año y fiestas en que son obligados a oírla. Y resacadas algunas de estas, restan ochenta y tres cabales de las que no percibo limosna por lo que es carga trescientos y treinta y dos reales   (332 reales)
Ite. Al Colegio mio de Salamanca ochenta reales por año por Ley de mi religión ( 80 reales)
Ite. De recoger las primicias: cincuenta reales cada año.  ( 50 reales)
Ite Veinte y nueve Misas rezadas y una cantada ( su limosna de seis reales) en cada un año por haberlas dejado quienes donaron algunas posesiones de las expresadas relación. Son sesenta y cuatro reales cada año ( 64 reales)
No tengo criado ni otra criada que una mujer, Me cuesta su soldada cada año ciento cincuenta y seis reales ( 156 reales) Importan los gastos 682 reales)
En esta conformidad y para que produzca los efectos que haya lugar formo y doy el presente memorial el que va justificado y fiel y le firmo dándole la mayor firmeza con la mia propia. Arenas de San Juan Treinta de Aagosto de mil setecientos cincuenta y dos años. = Fr. Don Antonio Muñoz Cuerva.
No gozo mayorazgo, vínculo, capellanía secular ni regular ni bienes patrimoniales ni otros semovientes. Fha ut supra = conforme a sus notas.

José Muñoz Torres, cronista oficial


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s