
Antes de entrar en este análisis creo que es conveniente recordar, o explicar algunas cuestiones sobre la adscripción territorial de Villarta en las diversas etapas históricas, en especial en esta época de 1752. Hasta el año 1833, fecha en que se establece la nueva organización territorial de España, Villarta de San Juan pertenece a la provincia de Toledo y en ella al partido de Alcázar de San Juan, al igual que el resto de villas del Gran Priorato de San Juan. Con la nueva división provincial los pueblos de: Alcázar de San Juan, Herencia, Argamasilla de Alba, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y las aldeas de Puerto Lápice (dependiente de las villas de Herencia, Villarta y Arenas) y Las Labores dependiente de Arenas de San Juan), pasaron a formar parte de la nueva provincia creada de Ciudad Real. Incluso el partido (lo que es hoy partido judicial) de Alcázar, no acogería a todas las poblaciones desgajadas de la provincia de Toledo, sino que estas fueron adscritas a otros partidos. Inicialmente, Arenas y Villarta pasaron a depender del partido de Daimiel y posteriormente, Villarta y Las Labores pasaron a depender del nuevo partido judicial creado en Manzanares. Por otro lado, en la fecha anterior a 1833, el partido, era una administración política y judicial al frente del cual figuraba la figura del Gobernador de Partido. En cualquier caso, es conveniente tener en cuenta estas circunstancias para que no nos sorprenda el hecho de ver documentación como esta del Catastro del Marqués de la Ensenada en el que se indica, en los encabezamientos de los respectivos libros, » Provincia de Toledo». Esta circunstancias da pie a otros resultados negativos a la hora de localización de documentos y es el hecho de que bastantes historiadores, en trabajos provinciales y genéricos, de la provincia de Toledo referidos a épocas anteriores a la nueva división provincial, omiten los datos de Villarta por el que le llaman hecho de que en la actualidad Villarta ya no pertenece a Toledo, o en cualquier caso nos remiten a la población de Villarta de Escalona, paraje de Escalona ( Toledo):
«… En la provincia de Toledo y su Partido hay un lugar que le llaman Villarta de Escalona, de Señorio secular y alcaldes Ordinarios.. [en la misma página se incluye Villarta]..«Villarta, villa de las Ordenes Militares de España en la Mancha, Provincia de Toledo, Partido del Gran Priorato de San Juan, a 5 leguas de Madrilejos(sic) , en un llano, con 200 vecinos de población, una parroquia y alcaldes ordinarios. En sus campos hay mucho viñedo, olivares, y buenas tierras de sembraduras.» [ ANTONIO VEGAS. Diccionario Geográfico Universal. Tomo sexto. Imprenta de Don Joseph Doblado. Madrid, 1795]
Hecha esta aclaración sobre Villarta en aquella época (En algún «poyete» hablaremos tranquila y pausadamente de todos los «Villarta» y los problemas que encontramos para la ubicación concreta de información) y aprovechando el dato de vecinos que cita el diccionario reseñado, volvemos al análisis de la población de Villarta en 1752. Curiosamente, el citado diccionario, da la cifra de 200 vecinos cantidad que prácticamente coincide con la relacionada en el Catastro, 189 vecinos incluyendo «los vecinos de Villarta que habitan en las ventas sitas en el Puerto, que dista de ellas dos leguas y corresponde a este término».
Este dato de vecindarios, aplicando los coeficientes, más o menos oficiales, utilizados por los expertos (4-5 habitantes por vecino), nos daría un número de habitantes entre 756-945 habitantes; sin embargo el dato oficial del número de habitantes indicado (por edades de cada uno de ellos) es de 718 habitantes y por tanto el indice habitante/vecino baja a los 3,77, algo más bajo que el utilizado habitualmente en estos estudios, citado anteriormente. Está claro que estos datos son producto de la «fotofija» de un momento o de unos días, momento en que fue elaborado el Catastro (7 de marzo a 26 de abril de 1752)[Incluso, a pesar de la exactitud de la vista y el ceremonial judicial de la misma, se da el caso de que en la relación de vecinos figuran, aún personas que ya había fallecido. Es el caso de:
Antonia Moreno (32 años), mujer de José Fores que fallece el 14 de abril de 1752;.
Hipólita Aguirre (54 años), mujer de Antonio Rojo que fallece el 20 de abril de 1752.
Ana de Úbeda (60 años), mujer de Francisco Celestino Moreno que fallece el 31 de marzo de 1752.
Paula Chorrusca ( 1 año), hija de María Díaz Raseron, viuda de Cristobal Chorrusca, fallecida el 6 de marzo de 1752 [ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL. Parroquia de Villarta de San Juan. Libro 1º de defunciones]
El cuadro de defunciones en Villarta, durante el periodo 1748-1761, nos puede dar una idea de esa variabilidad del número de habitantes, teniendo en cuenta, exclusivamente, los factores nacimientos/defunciones. En los años inmediatos a 1752, la población de Villarta tiene un crecimiento bruto sostenible, excepto el año 1758, en que se da una disminución de 6 habitantes (Diferencia entre nacimientos y defunciones); en cambio el periodo 1784-1790 presenta un decrecimiento de 78 habitantes, que tampoco es estudiable a nivel comparativo, ya que dentro de ese periodo nos encontramos con el de los años 1785-1788 en que el decrecimiento vegetativo de la población es de 110 habitantes. Lo cual nos lleva a la conclusión de que la variabilidad de población está en función de las cosechas, de las sequías, epidemias, guerras, etc.

En un análisis parcial por ocupaciones, cargos u oficios los datos podrían dar lugar a criterios por cada uno de los grupos estudiados. Los grupos, según el orden en que aparecen en el manuscrito, indicando el número (vecinos) y el total de los familiares (habitantes) que conviven con el cabeza de familia, son los siguientes:
Labradores; (Entran dentro de este grupo los propietarios de tierras y aquellos que trabajan para terceros («obradas») o en otras actividades secundarias.
Nº de labradores: 50; Cabeza de familia y familiares: 225.
Coeficiente habitantes/vecinos. 4’5.
Jornaleros: Trabajadores del campo trabajan por cuenta ajena. Muchos de ellos aunque no se indiquen se dedican a otras actividades: acarreo y venta de leña, arrieros ( Pérez Galdós en los Episodios Nacionales, concretamente, Bailen, hace referencia a estos profesionales: «—íbamos caballeros en sendos machos que nos facilitaron por poco dinero unos arrieros de Villarta,…»).
Numero de jornaleros: 64; Cabezas de familia y familiares: 219
Coeficiente habitantes/vecinos: 3’42
Ganaderos: Se refiere exclusivamente a los dueños de rebaños, utilizando para ellos sirvientes pastores: Mayorales de ganado, Ayudadores, Zagales (Pastor joven, ayudante del Mayoral y «Chulos» ( Pastor joven o muchacho encargado del hato). [Normalmente el ganado se refiere a ganado lanar y al de cabrío. El total declarado era de 1423 cabezas de ganado lanar y 229 de ganado cabrío].
Número de ganaderos: 3; Cabezas de familia y familiares:22
Coeficiente habitantes/vecinos: 7′33
Sirvientes de Labor: Incluímos en este apartado a los mayorales, ayudadores («ayudaores») y zagales que tienen vivienda y familia propia fuera de la casa del «amo» para el que trabajan.
Número de sirvientes de labor: 12; Cabezas de familia y familiares: 27
Coeficiente habitantes/vecinos: 2’25
Sirvientes Pastores: En las mismas condiciones que en el apartado anterior pero referido al servicio ganadero.
Número de sirvientes de pastor: 6; Cabezas de familia y familiares: 19
Coeficiente habitante/vecino: 3’16
Pobres: En lo que se refiere a este calificativo, desconocemos las razones que se tenían en cuenta para esta clasificación. Si está claro que no se trataba de personas sin asentamiento estable o que careciesen de familia y hemos de pensar (ya que uno de ellos así lo declara) que se tratasen de cabezas de familia impedidos para el trabajo por alguna razón física o accidente.
Número de pobres: 2; Cabezas de familia y familiares: 9
Coeficientes habitantes/vecinos: 4’5
Oficios y cargos públicos (Ver nota al final):
Nº de oficios y cargos públicos: 26; Cabezas de familia y familiares: 117
Coeficiente habitantes/vecinos: 4’5
Viudas pobres ( Su inclusión se debe más al concepto de viudas que a su pobreza):
Nº de viudas pobres: 19; Cabezas de Familia y familiares: 43
Coeficientes habitantes/vecinos: 2,26
Residentes en Puerto Lápice (Mesoneros con alguna labor agrícola)
Nº de vecinos residentes en el Puerto:6; Cabezas de familia y familiares: 39.
Coeficientes habitantes/vecinos: 6’5.
Está claro, que el número de miembros de una familia está en función de ciertas circunstancias de estabilidad económica, aunque está no esté muy asegurada, salvo en los sectores que podríamos denominar «servicios» o empleados públicos. En cierto modo, lo son también los propietarios agrícolas que viven de sus tierras.

Cuadro de población por grupos de edad según el Catastro del Marqués de la Ensenada (Se ha excluido la población de Villarta establecida en Puerto Lápice. (Elaboración propia)
Estos bruscos cambios en el numero de habitantes se aprecia en los cuadros de población por grupos de edad. La variación de los grupos de edad de 15-19 años, especialmente mujeres es sorprendentemente bajo respecto al grupo de edad de 20-24 años. La población del primer grupo es de solo 53 (23 mujeres y 30 hombres), mientras que la del grupo 20-24 años es de 79 (44 mujeres y 35 hombres).

Existen otras circunstancias, ajenas al crecimiento meramente vegetativo,que de alguna forma, también han influido en el crecimiento poblacional de Villarta, sobre todo en unas épocas en que el movimiento geográfico no era tan normal y lógico. Me refiero a la constante y regular (aunque no muy alta) celebración de matrimonios en los que uno de los contrayentes, al menos, no era de Villarta. Hemos analizado dos periodos: el de 1603-1671 y el de 1769-1835. En estos dos periodos hemos encontrado la celebración de 269 matrimonios en los que al menos uno de los dos contrayentes no era de Villarta. El mayor número de ellos ( el 42,75%) se corresponde con solteros que vienen a casarse a Villarta, aunque algo más de la mitad de ellos son vecinos de localidades próximas: Herencia(47 personas), Villarrubia de los Ojos (10 personas), Manzanares (6 personas) y Arenas (4 personas). En cualquier caso puede sorprender la procedencia de algunos de ellos, como podemos ver en el cuadro adjunto. El interés de este dato es doble, en primer lugar porque supone un valor añadido y que afecta a población adulta, teóricamente de menor riesgo y al mismo tiempo porque, de alguna forma sirvieron para formar un pueblo con una población de diferentes lugares y tradiciones que a lo largo del tiempo conviertió a Villarta en un pueblo -dentro de las lógicas limitaciones- abierto a nuevas corrientes y formas de vida.
Al final del siglo se va a producir otra circunstancia que va a afectar al incremento de población: la realización de grandes obras públicas como el puente (inconcluso) de casi dos kilómetros de longitud (incluida la calzada) que quedó interrumpido con la guerra de la Independencia. Durante tres o cuatro años la presencia de técnicos (ingenieros de caminos, Stoppani, Suberkase, etc) supuso una atracción para sectores implicados en este tipo de obras ademas de trabajos para peones, carreros, etc. En cualquier caso creemos que lo necesario de este tema es la de exponer los datos y las conclusiones o explicaciones quedará en manos de quienes lo lean,
NOTAS FINALES:
1. Referida a la composición del grupo que hemos denominado «Oficios y cargos públicos». En este grupo vamos a considerar tres subdivisiones:
a) Gargos públicos de naturaleza municipal o de pendientes directamente de la Administración del Priorato. En este subgrupo consideramos los siguientes: Escribano del Ayuntamiento y de número. Dispone de un sueldo fijo de 600 reales de vellón y se le considera por la escribanía otro de 660 reales de vellón; Fiel de fechos ( está habilitado para realizar las sustituciones de Escribano en caso de ausencia de este). Se le considera por esta actividad un importe anual de 400 reales. Además ejerce las funciones de administrador de los bienes de la Parroquia, de los bienes de las imágenes de Nuestra Señora del Rosario, de los bienes de Santiago Apóstol, de los bienes de Nuestra Señora de la Paz y de los bienes de la Capellanía de Alonso Rodriguez Mayordomo y Pedro García de Castellar (Como se diría ahora: «no tendría queja»); Sacristán, tenía un nombramiento expreso del Gran Prior y para posesionarse del cargo debía afianzar el importe de los bienes de la parroquia (Enseres, joyas imágenes, etc. Existe un acta notarial de un proceso de fianza de un sacristán posterior al citado en esta relación que en su momento debió acompañarse del listado y relación de bienes y que se desconoce su paradero); Alcaide de la Cárcel, responsable de la guarda y cuidado de los presos que estuviesen en la cárcel de la Villa, situada junto al edificio del ayuntamiento en la denominada calle de la Cárcel (actual de Calvo Sotelo), tenía además la condición de guarda del ganado de cerda de la villa; Guarda de monte y dehesa de propios de Villarta, tenía una ocupación en esta labor de siete meses al año y cobraba por ello la cantidad de 420 reales de vellón; Administrador del Tabaco y «rabichero» (cobrador de las Alcabalas).
b) Oficios manuales: Carpintero (1), Carretero (1), Albañiles (alarifes) (3), Herrero (1 disponía de un oficial herrero), Herrador (1), Barbero/Cirujano (1) legalmente estaban autorizados para ciertas prácticas quirúrgicas pero fundamentalmente la actividad sanitaria era la de sangrador y sacamuelas, Barbero (1), Sastres (2), uno de nuevo y otro de viejo; Cardadores (3), Zapateros (2), uno de nuevo y otro de viejo («zaparero remendón»).
c) Industriales: Aguardentero(1) ( Fabricante de aguardiente, con arrendamiento expreso para tal fin, por parte del ayuntamiento de la villa; Carnicero ( Oficial de Carnes) (1). No había nadie dedicado en exclusiva a la venta de vino, aunque hubiese un poco que se vendía «rameado» porque la producción de vino era muy corta.
d) Mesoneros: Existían tres mesones en Villarta y otros dos en Puerto Lápice, en la jurisdicción del término de Villarta. A los tres mesones de Villarta se les consideraba una utilidad anual de 19.000 reales de vellón en conjunto y a los dos de Puerto Lápice, una utilidad de 27.000 reales. La consideración de los alojamientos de Puerto Lápice como ventas suponía una actividad mayor y unos mayores rendimientos. En cualquier caso la existencia de tres mesones en Villarta hacen suponer un importante tráfico de viajeros, a pesar de que en esta época aún no tenía parada de postas hacia Andalucia que estaban situadas en el camino de Andalucia, desde Toledo, por Yébenes, Ciudad Real, etc. en dirección a Córdoba.
2. Hemos de señalar el origen de apellidos que se formaron a consecuencia de una denominación de orden. Me explico. Un muchos casos, el nombre de un padre y uno de sus hijos era idéntico razón por la cual, en estos casos, al hijo se le titulaba «menor» y al padre «mayor». Así encontramos el caso de José Sánchez menor hijo de José Sánchez mayor. En muchos de estos casos el término menor acabó convirtiéndose en apellido. En la relación de vecinos sólo hemos identificado a una persona con antecedentes de nobleza ( en este caso hijosdalgo). Se trata de Dª Josefa López de Villaseñor, natural de Herencia y mujer de Miguel Alonso Romero.
3. Para hacernos un ligera idea de la actividad agrícola de Villarta señalamos el número animales de labor declarados: Caballos y yeguas (17); Machos y mulas (65) y Borricos (En el documento se dice jumentos, jumentas y pollinas, pero con borricos nos entendemos mejor) (193).
4. Finalmente hacemos indicación de una curiosidad. A lo largo de toda la relación de habitantes que publicamos en el «poyete» anterior solo hemos encontrado una persona cuyo nombre es Paz. Se trata de Paz, de edad de dos meses, hija de José Flores y Josefa Rojo. La explicación fundamental es que en aquellos momentos el nombre del recién nacido debía ser la del santo del día, es decir, que en este caso debería haber nacido el 24 de enero. Y eso limitaba mucho las posibilidades. Podía existir más razones, de algunas de las cuales hablaremos en otra ocasión.
José Muñoz Torres, cronista oficial
Muy entretenido, Pepe, tu «poyete» de hoy, con tantos y variados datos en tus tablas originales que hay que, casi nos podemos hacer la cuenta, en cada época, de la gente que habitaba, trabajaba vivía, moría… en nuestro Villarta porque, ¡esa es otra! la de confundir nuestro pueblo por otro sitio. Muy ameno este episodio, si señor. Me alegra también que hayas aumentado el tamaño de la letra, es mas cómoda la lectura; muchas gracias por ello y por todo.
saludos.Ángel.
Me gustaMe gusta