C.H.G (CONFEDERACIÓN GEOGRÁFICA DEL GUADIANA).- Seguimiento de la fauna piscícola del río Gigüela durante la derivación de volúmenes de agua desde el acueducto Tajo-Segura. Muestreo de 2002.
Villarta de San Juan; Página 40.
La presencia de vida piscícola en el río Gigüela aguas abajo de Torrelengua parece, según se desprende del análisis de los diferentes muestreos efectuados, bastante dudosa, encontrándose en todo caso seriamente comprometida. En los trabajos mas antiguos se refiere exclusivamente la presencia de gambusia (Gambusia holbrooki) como poblador piscícola único tanto en el término de Villacañas como en el término de Villafranca de los Caballeros. Esta notable plastica especie aparece acompañada por la tambien marcadamente cosmopolita carpa común (Cyprinus carpio) en Villarta de San Juan y de colmilleja (Cobitis palufica) en Villarrubia de los Ojos. [Observación a esta nota sobre la persistente presencia del lucio]

C.H.G (CONFEDERACIÓN GEOGRÁFICA DEL GUADIANA).- Evaluación de la aptitud de usos de zonas húmedas del ámbito territorial del Plan Hidrológico I de la CHG.– 2001.
Villarta de San Juan: Páginas: 25, 37, 39, 130.
CAMPOS Y FERNANDEZ DE SEVILLA, F. Javier. Los pueblos de la Mancha a fines del siglo XVI según las Relaciones Topográficas de Felipe II. Revista Cuadernos de INvestigación HIstórica. nº 22 de 2005.
Villarta de San Juan: Página: 119, 130.
CINCA MARTINEZ, JOSÉ LUIS y GONZÁLEZ OCHOA, JOSÉ MARÍA.– Calahorras. Revista Kalakorikos, 12, 2007.
Villarta de San Juan; Página: 12
CIRUJANO BRACAMONTE, SANTOS: Plantas acuáticas de de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. En Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. Retos y oportunidades de futuro:
Villarta de San Juan: Páginas: 43, 49, 53, 87
«Los estudios que se realizaron en los años setenta (Bernis y Compte, 1972; Molina, 1979), mencionan la existencia de 20.000 ha de vegas, tablas y llanos de inundación. Estas áreas se extendían a lo largo de los ríos Riánsares, Gigüela, destacando por su extensión las vegas y llanos que se definían tras la confluencia de ambos ríos, y que se extendían por Herencia,Villarta de San Juan, Arenas de San Juan,Villarrubia de los Ojos hasta llegar a las Tablas de Daimiel. Estos ecosistemas eran realmente valiosos, tanto por la flora siendo de especial interés las plantas hidrófilas e higrófilas, como por la fauna que albergaban, destacando por su gran riqueza ornitológica.» [Obra citada. Pág. 43]

CIRUJANO BRACAMONTE, SANTOS: Las lagunas manchegas y su vegetación, II, Anales de Jardín Botánico, Madrid 38(1) 1.981
Villarta de San Juan: Mentho-Teucrietum acordiodis. Página. 201
«Corología: Estas praderas fueron observadas por TÜXEN & OBERDORFER (1958) en las márgenes del río Gigüela (Ciudad Real). Citamos como localidades más características para La Mancha; | CIUDAD REAL: Herencia-Villarta de San Juan, márgenes del río Gigüela;» [Obra citada. Página 201].
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MONTES PÚBLICOS: Hecha por el Cuerpo de ingenieros del ramo en cumplimiento de lo prescrito por Real decreto de 16 de febrero de 1856 y Real Orden del 17 del mismo mes. Madrid, 1859.
Villarta de San Juan: Montes exceptuados de la desamortización Hoja de Ciudad Real Pág.2

COLLECTIÓNS DES MEMOIRES RELATIFS AUX REVOLUTIONS D’ESPAGNE. Memoires du Capitaine de fregate Pierre Baste, commandant le 3ª equipage du bataillons des marins de la garde imperial, faisant partie du corps d’armée du Lietutenant-General Dupont, en Andalouise, pendan les mois de mai, juin, juillet et aout 1808. Ordenado por M. Alphonse de Beauchamp, Tomo II, Paris, 1824.
Villaharta. Pág, 13
«La division traversa Mora , Madrigalejos, Villaharta , pour arriver à Manzanarès , que nous quittâmes bientôt. Notre ordre de marche , en sortant de cette dernière ville, suffisait pour nous éclairer sur notre vraie position. Nous marchions par brigade , et éclairés comme si nous étions environnés d’ennemis. Le 27 mai, nous arrivâmesà Val-de-Penas , où se récolte le fameux vin de la Manche. Le 28 , nous traversâmes Santa -Crux et fûmes coucher à Elviso , village sur la droite des gorges de la Sierra-Morena». (La división cruzó Mora, Madrigalejos -Madridejos-, Villaharta, para llegar a Manzanares, que abandonamos pronto. Nuestra orden de marcha, saliendo de esta última ciudad, bastaba para advertir sobre nuestra verdadera posición. Marchabamos por brigada y teníamos la impresión de estar rodeados de enemigos. El 27 de mayo, llegamos a Valdepeñas, donde se cosecha el famoso vino de la Mancha. El 28, atravesamos Santa Cruz y dormimos en El Viso, villa a la derecha de los desfiladeros de Sierra Morena. Traducción aproximada). [Obra citada. Página 13]
COMTE ROGUET, LIEUTENANT GENERAL. Memoires militaires. Tomo 4º. Paris, 1865
Villarta: Página 14.
» Le 23, nous faisons encore 200 prisonniers à Villa Reibia de los Ojos et à Fuente del Fresno; le même jour, l’ennemi se montre à Villarta, dont il a coupé le pont» ( El 23, hacemos 200 prisioneros en Villarrubia de los Ojos y en Fuente el Fresno; el mismo día, el enemigo se encuentra en Villarta, donde ha ocupado el puente» [Obra citada. Página 14]

CONDE DE CASA VALENCIA (Emilio Alcalá-Galiano).- Itinerario de la retirada que el Gobierno constitucional obligó a hacer a SS.MM. y toda su Real familia a la ciudad de Cadiz en 1823, dictado por S.M. el Señor Rey D. Fernando VII a su secretario particular D.A.M. deS. en el Palacio de Madrid y año de 1824 . Revista de España, Décimo año. Número 214 Tomo LIV, Madrid, 1877.
Villarta. Pág. 157.
«Domingo 23.- Por la mañana salimos a las doce, y llegando al pueblo llamado las Ventas de Puerto Lápiche, dejamos el camino real, que pasa por Villarta, tomamos a la derecha, pasamos de Aldea de las Labores, que es muy hermoso por sus buenos olivares, enseguida se empiezan a ver los terrenos pantanosos del Guadiana, y después llegamos a la villa de Villarrubia de los Ojos de Guadiana a las cinco y media, habiendo andado cinco leguas. Por la noche besron la mano el clero y ayuntamiento; y después el jefe político y el intendente de Ciudad Real». (En otra ocasión hemos hablado de este viaje cuyo paso por Villarta fue anulado por la situación de penuria que tenía. A la vuelta si paso…)[Obra citada página 157]
CONDE DE TORENO (José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia). Historia del Levantamiento, Guerra y Revolución de España. Tomo II, Paris, 1836
Villaharta: Página 81 ( Preámbulos de la batalla de Ocaña. Guerra de la Independencia)
«… quedó en Talavera el 5º, y el 1º y 4º regidos por Victor y Sebastiani fueron destinados a arrojar de la Mancha a Don Francisco Eguía. El 12 de octubre ambos cuerpos se dirigieron, el 1º por Villarrubia a Daimiel, el 4º por Villaharta a Manzanares..»[ Obra citada. Pagina 81]

CONDE DE TORENO (José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia) La batalla de Bailen, 1808. Revista Album literario Español. Madrid, 1846.
Villarta: Página 39.
«… y ya antes en Villarta habían sus … desbaratado e interceptado un convoy considerable…» [Obra citada. Página 39]
CORCHADO SORIANO, MANUEL. Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel. Instituto de Estudios Manchegos, 1971.
Villarta; Página 62. (En esta página hace referencia a dos itinerarios. La cita del primero es correcta pero en la cita del segundo omite el paso por Villarta del cual existe el magnifico grabado de Pier Maria Baldi. No hay ninguna acuarela de Manzanares)
Algunos viajeros famosos han dejado testimonio de su paso por estos caminos del Campo de Montiel, entre ellos se pueden señalar el del viaje del rey Felipe IV en febrero de 1624, desde Madrid hacia Andalucía, a cuyo séquito iba incorporado el famoso escritor Quevedo, que dejó jocoso testimonio de las incidencias del recorrido, que siguió la trayectoria Villarta, Membrilla, Alcubillas, Torre de Juan Abad, Venta de los Santos y Santisteban del Puerto, donde fueron agasajados por el conde-duque de este título, siendo ésta la razón por la que se siguió este itinerario ( 204); el de Cosme de Médicis, en noviembre y diciembre de 1668, cuya Relación Oficial y acuarelas ilustrativas constituyen uno de los más interesantestestimonios de la época, y que siguió el itinerario Manzanares, Membrilla, Sto. Cristo de Santa Elena, Villanueva de los Infantes, Villamanrique, Venta Nueva, Venta de los Santos y Venta de San Andrés (205); [Obra citada. Página 62]
PILAR CORELLA SUAREZ, Aportaciones a la «Descripción del Gran Priorato», de Domingo de Aguirre. Revista Anales Toledanos, nº 29, 1992.
Villharta: Página 176 (Versión del dibujo de Villaharta, de Domingo de Aguirre que se conserva en la BNE.
CLEMENT CRUTTWELL, Rev. Geographical Dictionary: Vol. III London, 1798
Villa Harta: Página 517 (contador de páginas. Original sin numerar)
«Villa Harta, a town of Spain, in New Castile, on the left side of the Guadiana; twelve leagues W. Ciudad Real, and twenty one SSW. Toledo. (Villa Harta, un pueblo de España, en CAstilla la Nueva, en la orilla izquierda del Guadiana; 12 leguas al Oeste Ciudad Real y 21 leguas a SSW Toledo. [obra citada. Página 517]
CROIX, ABAD NICOLLÉ DE LA ( Traducida del francés por Josef Jordán y Frago): Geografía Moderna con una geografía nueva de España. Madrid, 1779.
Villarta: Páginas 37 y 38.
VILLARTA, población de 850 personas , está situada en llano, rodeada de aguas manantiales y lagunas, lo que atribuyen algunos al río Guadiana, que aseguran hace por allí su curso subterráneo; pero yo no salgo fiador de esto. Junto al lugar hay una fuerte calzada con algunos ojos, la cual sirve de tránsito y desagüe. El término produce muchas hortalizas y melones. Hay una iglesia parroquia.» [Obra citada. Páginas 37 y 38]

DIAZ DE LA GUARDIA Y LOPEZ, LUIS. La Corona y el control del reconocimiento nobiliario: la actividad del fiscal de la Real Chancilleria de Granada a examen. Análisis y documentos. Cuadernos de Historia del Derecho, 2016, 23
Villaharta. Página 151
Pedro Mexia: Página 151, 158
«En seis de otubre de 1587 se sentençió en reuista el pleito de Pedro Mexía, vezino de la Villaharta con el fiscal y conçejo de la dicha villa». [Obra citada. Página 151]
DIAZ-PINTADO, JUAN. Revolución liberal y neoabsolutismo en la Mancha (1820-1833). Manuel Adame El Locho. Diputación Provincial. Ciudad Real. 1998
Villarta: Páginas: 23, 177, 194, 196, 227 y 235.
Si hubieran parado en esa villa del Gran Priorato de San Juan habrían observado lo maltrecha que quedó a consecuencia de las represalias de que fue objeto en la “desoladora” Guerra de la Independencia por diferentes destacamentos franceses, a los que sus moradores habían atacado en muchas ocasiones. El enemigo “la redujo a cenizas” y causó “una porción de victimas”; casas y bienes resultaron destruidos o se perdieron. Durante tres años y medio las familias de Villarta arrastraron privaciones y llevaron una vida “divagante”. Las que no huyeron habitaban “en cuevas y barracas cubiertas de maleza”. Condolido el Rey por la súplica que le remitió el ayuntamiento con fecha 31 de marzo de 1814 le otorgó el 28 de julio de ese año varias gracias: título de leal villa, perdón de contribuciones atrasadas y exención de su pago por espacio de una década, tiempo que consideraban mínimo para reedificarla y posibilitar su repoblación. A.H.N. Consejos, leg. 3.749, exp. 31. [Obra citada. Página 177]
DOCUMENTOS SOBRE ENRIQUE IV DE CASTILLA Y SU TIEMPO. Vol. I. Universidad Carlos III de Madrid. 2016.
Villarta: Página 829 y 830 Documento 2314. Pág. 865, Documento 2421; Pág. 913 Documento 2565
2314
1467, marzo, 25. s.l.
Albalá de Alfonso [XII] a sus contadores mayores comunicando que ha concedido al monasterio de San Bartolomé de Lupiana una merced y limosna en juro de heredad anual de 200 carneros al año puesto por salvado en la renta del paso de ganados del puerto de Villarta, del primer ganado que pase por allí en el mes de noviembre, indicando que den carta de privilegio a los frailes y que lo asienten en el libro de las mercedes de juro de heredad. Se concede por la mucha devoción que don Alfonso tiene al monasterio y para que los frailes pidan por su vida, salud y ensalzamiento de la corona y estado real, y para que rueguen por su padre y sus antepasados. Firmas del rey Alfonso, el secretario Fernando Díaz, el conde de Benavente, el marqués de Villena y Diego Sánchez. Registrada. Copia simple. Se inserta a continuación sobrecarta de Alfonso [XII] a sus contadores mayores (1467, octubre, 19; s.l.) ordenando librar al general y prior de Lupiana los 200 carneros en el puerto de Villarta en el arrendamiento que comenzó el pasado mes de junio y concluirá en junio de 1468. Firmas del rey y de Fernando de Arce. A continuación, orden de libramiento (1467, octubre, 20; Segovia) de Alfonso [XII] a Gutierre de Valladolid, recaudador mayor del servicio y montazgo, para que cumpla el primer albalá. AGS, MyP, leg. 3, fol. 117. Copia simple.[Obra citada. Páginas 829 y 830]
DR. THEBUSSEM. Fruslerias postales, Madrid, 1895
Villarta y Villaharta. Página 317
Itinerarios de Madrid a Sevilla desde 1568 a1828 .

DONÉZAR Y DIEZ DE ULZURRUM, JAVIER M. Riqueza y propiedad en la castilla del antiguo régimen. La provincia de Toledo del siglo XVIII. Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación. Serie estudios, nº 32, 1996
Villarta de San Juan: Páginas: 15, 26, 28, 75, 388, 427 y 456.
La fanega de tierra, -superficie- era de 714 estadales (Pag. 15)
En el presente libro se indica la ausencia de respuestas generales en Villarta. Si existen en el legajo existente en el A.H.Provincial de Ciudad Real. Y en la copia digitalizada por Familysearch.
DOTOR Y MUNICIO, ANGEL. Don Quijote y el Cid. El alma de Castilla. Editora Nacional. Madrid, 1945.
Villarta: Página 38

DOTOR Y MUNICIO, ANGEL. La Mancha y el Quijote. Enciclopedia Gráfica. Barcelona, 1930.
Villarta: Página: 32[Una gran muestra de fotografías de la Mancha con gran cantidad de fotograías antiguas de la Mancha. Merece la pena verlo. Curiosamente, a pesar de ser el autor de Argamasilla, tan cercano, no aparece ninguna fotografía de Villarta, ni de su puente. Si aparece una fotografía de Puerto Lápice, que no es Puerto Lápice. La manía, adversión o desconocimiento hacia Villarta viene de lejos. ]
José Muñoz Torres, cronista oficial
Gracias, Pepe, por servirnos en bandeja esta recopilación de citas de nuestro pueblo. ¡Lo que habrás tenido que leer para hacerla!
Saludos.
Me gustaMe gusta