Plan de Ordenación Económico-Social de la Provincia de Ciudad Real: Villarta de San Juan, año 1948 (Preferibles son las obras y no las buenas razones…) por José Muñoz Torres.

En la introducción de este Plan, elaborado siendo gobernador civil de Ciudad Real, Jacobo Roldan Quesada, se decía: » Es indudable que la eficacia del Plan radica en el acierto con que los hombres a quienes se ha encomendado tan ardua e ingrata labor, seleccionen, para su ejecución inmediata, el grupo de obras, que, al mismo tiempo que permita la realización de los postulados sociales encarnados por nuestro Movimiento, sea creador de una riqueza tangible e inmediata, asegure el consumo alimenticio de la población española, mediante una intensificación máxima de la producción y permita y estimule tambien la producción de materias primas, fundamentales para la vida de la industria, factor imprescindible que condiciona y limita el desenvolvimiento de cualquier plan económico que lo ignore»

Cuando se redacta y publica este plan estamos en los años más duros y crueles de la postguerra y la intención no era hacer participe a la población de estas decisiones (se publicaron exclusivamente 150 ejemplares: » De este libro se ha hecho una Edición única de 150 ejemplares numerados fuera de comercio») y parece que sólo se pretendía elaborar un guión o borrador de lo que podría ser necesario para la población, dando incluso plazos y presupuestos para la realización de los mismos. Es, efectivamente, un ejercicio teórico que sólo se llegaría a poner en práctica en los lugares más directamente relacionados con el poder.

Libro Scan.jpg

Sin embargo, desde un punto de vista histórico, es un documento de peculiar interés que vamos a intentar resumir en lo que respecta a Villarta de San Juan. El libro de más de 900 páginas se cierra con una relación o encuesta que cumplimentan todos los pueblos y que, dadas las fechas en las que se hace y la situación política, no parece que pueda estar sujeta a errores y manipulaciones. El documento relativo a Villarta se compone de 6 páginas. Viene desarrollada por secciones empezando con una genérica o de cabecera. Dice así.

Pueblo de Villarta de San Juan;     Partido Judicial de Manzanares.

Número de habitantes ……. 2988           Extensión del término ……..  4.533 Has.

Presupuesto ordinario ( en pesetas):    117.000’00

Presupuesto extraordinario (en pesetas):    No tiene

¿Cubre el Presupuesto de ingresos las cargas normales del Ayuntamiento? :  No

Principal riqueza del pueblo:  Vinicultura

Otras fuentes de riqueza de menor importancia:  Ganaderia

AGRICULTURA

Extensión Cultivada

Secano (3.097 Has.

Olivar : 50 Has.  Vid: 1.601 Has   Olivar y viña asociados: 399 Has.    Cereales y leguminosas: 550 Has.

Regadio (35 Has.)                         

Huertas: 35 Has.

Extensión sin cultivar

Monte alto y bajo (400Ha.)       Matorral: 400 Has.

Terrenos pantanosos(300Has) Con aprovechamiento de pastos: 300 Has

Número de varones que se dedican a la agricultura:  580

Número de hembras que se dedican a la agricultura: 0

Número de Propietarios:

De 0 a 5 has. ……………….  85   con un total de  301 Has.

De 5 a 10 has. …………….   83  con un total de 749 Has.

De 10 a 25 has. ………….    30 con un total de 249 has.

De mas de 25 has. …….    20 con un total de 3.263 has.

Número de obreros agrícolas que no poseen ninguna propiedad rústica: 280

Epoca de paro de estos obreros. Parcial : 20

Número de fincas:

De 0 a 5 has.: 85 con una superficie total de 301 has.

De 5 a 10 has.: 83 con una superficie total de 720 has.

De 10 a 15 has.: 12 con una superficie total de  249 has,

De 15 a 100 has.: 11 con una superficie total de 562 has.

De 100 a 300 has.: 2 con una superficie total de 487 has.

De mas de 300 has.: 4 con una superficie total de 2.214 Has.

Superficie cultivada:

Por explotación directa2.780 Has.

Por explotación en arrendamiento: 353 Has.

GANADERIA

Existencias actuales

Para el trabajo: Mular: 200 yuntas, Vacuno: 2 yuntas, Asnal: 30 yuntas, Caballar: 5 yuntas

Ganado: Vacuno para leche: 50 cabezas, Lanar : 952 cabezas, Cabrio para carne: 32 cabezas, Cabrío para leche: 125 cabezas, Ganado de cerda: 180 cabezas, Caballar para reproducción: 4 cabezas, Caballar para recría: 4, Mular para recría: 10, Asnal para recria: 4

  • No hay abrevaderos públicos.
  • No se indica la necesidad de los mismos.

Vias pecuarias que surcan el término:  Una

Nombre de la misma: Cañada Real

[No se indican los cordeles de Alcázar ni el que va hacía Daimiel]

Estado de conservación de los pastos: Bueno

¿Existe fosa para el enterramiento de cadáveres de animales?:  No

¿Existe alguna empresa para la comercialziación de los mismos?: No

PROBLEMAS FORESTALES

Extensión de los montes públicos del término:  No existen

-A las demás preguntas relacionadas conesta sección no se contesta-

ORDENACIÓN URBANA

Número de familias : 727

Número de viviendas: 650   Edificios de una planta: 576  De dos: 74

Existen solares sin edificar: No.

Clase mas corriente de construcción en la localidad: mampostería de tierra y piedra.

Tipo de alquiler máximo: 60 ptas.  Medio: 69 ptas. Mínimo: 25 ptas.

Condiciones higiénicas de la edificación actual: Deficiente

Número de viviendas protegidas, construidas al amparo de la ley sobre la misma: ninguna

¿Se fabrican materiales para la construcción?:  No

Aguas potables; Su origen: Pozos.

Existe red de abastecimiento: No

De no existir red, procedimiento para la distribución del agua: Los pozos están dentro de cada casa.

Número de fuentes públicas: Ninguna.

Lavaderos públicos: No existen

Plaza de abastos. ¿Existe en la localidad?: No ¿Existe proyecto de ejecución?: No

Matadero: ¿Existe matadero municipal?: No ¿Existe proyecto de ejecución?: No

Casa de Socorro. ¿Existe?: No

Hospital municipal para tratamiento de infecciosos; ¿Existe?. No ¿Hay proyecto de construcción?: No

Otros centros sanitarios: Ninguno

Centro primario y casa del médico; ¿Existe?: No ¿Hay proyecto de construcción?: No

Cementerio; Distancia al núcleo urbano mas próximo:  200 metros. Capacidad: Casi nula. ¿Existe proyecto de construcción?: No

Alcantarillado; ¿Existe red de alcantarillado?: No   Lugar de vertimiento de las aguas negras: En los estercoleros  Pozos negros: No  ¿Existe proyecto de construcción?: No

Comunicaciones; Telégrafos ¿Existe?: No   Teléfonos ¿Existe?: Si  Número de ellos: 9

¿Dispone de energía eléctrica?: Si

¿Existen parques y jardines?: No  [Con fecha 1946 se había creado el jardín de la iglesia vieja sobre el antiguo cementerio]

EDUCACIÓN

Número de habitantes: Hombres: 1216  Mujeres: 1772  Alfabetos: 1788  Analfabetos: 1200

Censo escolar: Niños: 186    Niñas192   Párvulos: 329

Asisten: Niños: 128   Niñas: 115

Escuelas existentes:  Niños: 2   Niñas:2 Párvulos: ninguna  Privadas: Ninguna

Escuelas creadas y que no funcionan: Niños: 1   Niñas: 1

Mutualidades: 1

Escuelas necesarias: Niños: 1 Niñas: 1 Párvulos: 1

Situación de los locales actuales: Buenos: 4   Servicios higiénicos que poseen: ninguno.

FICHAS DE NECESIDADES

1º Comunicaciones: Es necesaria la instalación de teléfono y telégrafos

2º Repoblación forestal: Se podría llevar a cabo en un arenal que es propiedad del Ayuntamiento y que tiene una extensión de 78 Ha.

3ºAbastecimiento de aguas de la población y de viviendas rurales: Este es el problema mas agudo que se plantea en esta localidad puesto que de las aguas que ahora se sirven los vecinos son de los pozos de las casas.

4º Captación de aguas para riego: NO se indican

5º   Transformación de terrenos de secano en regadios: La única zona apta es la anegada por el río Gigüela.

6º Obras de encauzamiento de rios: Es muy importante la canalización del Gigüela, porqwue en verano se seca y produce encharcamientos que son precisos evitar por constituir verdaderos focos de infección.

7º Saneamiento y embellecimiento de la población: Es muy necesaria la construcción de un matadero y la del alcantarillado.

8º Saneamiento de otros terrenos: No se indican

9º Otras obras hidráulicas que puedan interesar: No se indican

10º Construcción de viviendas para la clase media y obrera: Son necesarias unas 30 viviendas para solucionar tan importante problema.

11º Instalaciones eléctricas: No se indican

12º Industrialización y aprovechamiento de la riqueza local o comarcal: No se indican

13º Instalación para cubrir las necesidades de Hermandades y Sindicatos, de uso industrial o agrícola: No se indican.

14º Hospitales, Preventorios, Clínicas, Maternología: No se indican

15º Parcelación de fincas: No se indican

16º Campo de deportes: No se indican

17º Grupos escolares: Se necesitan una escuela de niños, otra de niñas y otra de párvulos

18º Otras necesidades: No se indican.

bUENAVISTA  MAPIO.NET9259930.jpg
Puente Buenavista (Herencia) (Fuente: Mapio.net)

El proyecto se extendía con una explicación de las posibles realizaciones con carácter general. Una en los que coincidían casi todos los pueblos ribereños, era en la necesidad de encauzamiento de rios y defensa de márgenes. Explicado esto, en aquellos tiempos en que la propiedad de tierras era tan deseable, podía ser una buena noticia para los que no poseían tierras. De siempre en la tierras ribereñas de Villarta, en el margen izquierdo del Gigüela/Záncara, se habían rescatado -en el verano- tierras a la vega para el cultivo de hortalizas, patatas y otros productos aunque solo «fuese para el gasto», sin que la propiedad de dichas porciones desecadas fueran cultivadas como si fuera propiedad privada. Sólo ciertos sectores se oponían (en aquellos tiempos el verbo «oponerse» no era muy utilizable, asi que dejémosle  en que ciertos sectores no se mostraban muy de acuerdo, con esta idea). En el proyecto se explicaba que » desde quero, hacia aguas abajo, la zona de los encharcamientos es d emuy considerable extensión, adquiriendo su máxima importancia al llegar a la confluencia de los rios Záncara, Guadiana y Amarguillo[aunque no lo cita el informe la zona es la actualmente llamada «junta de los ríos», donde a los que citan se une el Gigüela que dará nombre a todos los rios citados a partir de ese lugar, pasando ya todo juntos por el puente de Villarta, atravesando las tablas de Cerro Mesado-Herencia-Villarta](…) tiene un curso mas definido, pero con una ancha Zona inundable». Se contemplaban cuatro tramos para actuar con una superficie rescatable de más de 13.000 Has. Entre todas ellas la que nos afectaba aunque como siempre o casi siempre, ha ocurrido  con Villarta, su nombre no aparece pero el tramo 2º Puente Navarro a Buenavista, de unos 40 kilómetros de longitud y 4.000 has. rescatables (Practicamente toda la tabla de Villarta-Arenas, hoy totalmente desecada). La mayor parte de todo este terreno estaba situada por tierras de «al otro lado del rio», inundable pero en gran parte de propiedad privada (En el próximo «poyete» hablaremos de estos terrenos y del desecamiento de las vegas del Gigüela).En cualquier caso el proyecto, al que se le adjuntaba presupuesto, era de 40.540.000 ptas, de las cuales 13.345.000 ptas serían a cargo de los municipios. Comprendía también la limpieza del citado tramo con un presupuesto de 4.000.000 ptas.

Puente Navarro Fuente www.iagua.es01604f1.jpg
Puente Navarro ( Daimiel) (Fuente: http://www.iagua.es)

En aquellos momentos se estaba construyendo el pantano de Peñarroya, encaminado casi exclusivamente para riego de Argamasilla, Alcazar, Campo de Criptana y Tomelloso, asi como abastecimiento de aguas. El único aspecto que afectaba a Villarta es que en el momento de tener que desaguar estas aguas anegaban masivamente las tablas de Villarta, como se apreció en el año 2010, último por ahora. El importe total de la obra era de 41.560.987’86 y las misma se habían iniciado en 1942. Obras adicionales supusieron un total de 51.690.913’81 ptas, siendo inaugurado en 1949.

Inauguracion pantano de Peñarroya 1959hqdefault
Inauguración del Pantano de Peñarroya (Fuente: Nodo)

La necesidad de un matadero municipal, aunque en Villarta desde antes de la guerra se había utilizado uno en locales de David Serrano, era de gran importancia. Según este plan provincial se construiría una matadero Tio B  para poblaciones que consumen unicamente ganado cabrio y cerdo. Por su curiosidad trasncribo las condiciones edificables: «Debe constar este centro, de las siguientes dependencias: Una nave mixta para rumiantes y cerdos en uno de cuyos ángulos, se instalará una caldera para el agua caliente con su aspirador de humos, y una mesa de cemento para el degüello. Los corrales para ambas especies se instalarán a ambos lados de la nave y en comunicación directa con cada sección(..) ha de calcularse para veinticinco diarios  y destinarse a cada uno 0’70 metros cuadrados. Igualmente se instalará un rail a lo largo de la nave para el transporte de los animales(..) Las dependencias anejas serán: Mondongueria.- Será el local destinado a limpieza de visceras exclusivamente y consistirán sus útiles en tres pilas de cemento y dos tableros de mármol entre ellas; dispondrá sólo de agua fría utilizando un único vaciadero. Dispondrá tambie de laboratorio y despacho para el veterinario y otro local para el administrativo del Ayuntamiento.» Se presupuestaba el total de la obra en 295.000 ptas y entre los pueblos beneficiados figuraba Villarta.

En el sector de comunicaciones se contemplaba exclusivamente, afectando a Villarta para el quinquenio 1946-1950, del  camino vecinal que construye la Diputación provincial de Ciudad Real entre Herencia y Villarta con una longitud de 12.326’15 metros por un importe total de 655.204’52 ptas. quedando pendiente de ejecutarse o certificarse 281.669’76 ptas.

En cuanto a viviendas el plan contemplaba tres tipos de viviendas:

1º Construcción para bracero o jornalero de tipo medio compuesta de Cocina-Comedor, tres alcobas capaces para dos camas cada una, una pequeña cuadra y retrete, siendo el coste de este tipo  de 25.000 ptas.

2º Casa para labrador y jornalero de tipo elevado, formada por Cocina-Comedor, tres dormitorios a dos camas, cuadra, granero, retrete. Coste 35.000 ptas.

3º Casas para clase media, comedor-cuarto de estar, cocina, tres dormitorios a dos camas, cuarto de aseo y en algunos casos cuatro dormitorios, siendo su coste 44.000 ptas.

La distribución de las viviendas en los diversos pueblos, podría hacerse con arreglo al siguiente cuadro. En el caso de Villarta considerandose una población de 2.500 personas, con un aumento de población desde 1920 de 789 personas, se estimaba la construcción de 20 viviendas de tipo 1º, 20 viviendas de tipo 2º y 10 de tipo 3º.

Y puesto a soñar (Mientras transcribo estos datos recuedo la película de Bienvenido Mr. Marshall) y para terminar  hacemos un repaso a las previsiones para sanidad. Villarta quedaba adscrita a la zona sanitaria de Daimiel  y dispondría de unas instalaciones a una Unidad primaria de tipo A que  consistían en: Dispensario de Pediatría y Maternologia; Dispensario Antipalúdico en las zonas de endemia local; Local para aislamiento  de infecto-contagiosos; Pabellón de duchas y servicios de desinfección y desinfectación, casa del Médico y oficina de Sanidad.

Se contemplaba también la información sobre los gastos de creación de una Hectárea de olivar y de una hectárea de viñedo asociada con cuarenta olivos. Y como no obras de abastecimiento y alcantarillado. De todo ello podemos seguir hablando pero para soñar yo creo que tenían bastante nuestros vecinos en aquellos años, aunque yo creo que incluso soñar lo harían «muy malamente». Las palabras fueron buenas pero las obras yo no las recuerdo..

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “Plan de Ordenación Económico-Social de la Provincia de Ciudad Real: Villarta de San Juan, año 1948 (Preferibles son las obras y no las buenas razones…) por José Muñoz Torres.

  1. Me alegra ver cada uno de tus «poyetes», Pepe, porque ya antes de empezar a leer pienso voy a entrar en algo así como en un túnel del tiempo en el que conforme lo vas leyendo vas viendo la luz que conecta, en muchas ocasiones, con cosas que has conocido de cerca o, como en este caso, algo o mucho iba cambiando.
    Lo del «jardín de la iglesia vieja en 1946»; el la «copa» del agua aún perdura la inscripción «1945»; no se si todavía sería cementerio, jardín o escuela, yo empezaría a ir allí, como escuela, por el 1955, y creo que ya estaba también el grupo de la calle de Las Escuelas, al que también fui después. Me choca que en el apartado de Educación hubiese dos escuelas creadas y que no funcionaban y luego en el nº 17 de las «Ficha de Necesidades» figuren una escuela de niños y otra de niñas. Supongo que tendrá su explicación.
    Bueno, no quiero extenderme más que hoy te tengo que dar las GRACIAS dobles: una, como siempre, por compartir tus descubrimientos sobre la historia de nuestro pueblo y otra por haberme dedicado tu escrito «Consecuencias de una guerra Villarta 1814» del programa de festejos de San Juan 2018.
    Un cordial abrazo señor Cronista.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s