En la antigua trastienda del comercio de mi hermano Faustino guardaba, antes de casarse, una pequeña biblioteca en donde inicie mi amor por los libros. En ella había unos voluminosos libros, encuadernados en fuertes tapas de cartón de color amarillo en el que se indicaba el título. Me hacía ilusión que, en aquellos momentos, hubiese un libro de tantas páginas que hablase de Villarta. En mis pocos años veía, ilusionado, el nombre de muchas personas que yo conocía, sobre todo el nombre de mi madre, María Torres del Reino, que figuraba en él como modista. El nombre de aquel libro era el de «Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración» y estaba editado por Bailly-Balliere. [La realidad es que ese libro era una herramienta de trabajo de un joven emprendedor, mi hermano Faustino Muñoz Torres, que utilizó este libro para ver direcciones de comercios y fábricas de tejidos que utilizaría en su comercio de tejidos y confecciones, el comercio de Faustino. Quizás influyese en él los consejos de Joaquín Camacho, otro gran emprendedor, con el cual estuvo trabajando en la ferretería de su padre, Antonino Camacho.]
No sé que pasaría con esos libros; posiblemente las reformas del comercio o los nuevos métodos de relaciones, les haría perder su importancia y como tantas otras cosas estarían dando vueltas por múltiples rincones, hasta que su estado de conservación aconsejase desprenderse de algo ya tan inútil. Sin embargo desde un punto de vista histórico, hemos encontrado en ese anuario, a lo largo de su muchas ediciones, una fuente de información que nos permite conocer quienes eran la gente que tenía sus pequeños negocioso ejercían sus profesiones en Villarta, además de enterarnos de quienes eran las autoridades en cada momento. El primer anuario se publicó en el año 1879 y la información que en él se recogía de Villarta, era muy pequeña:
VILLARTA DE SAN JUAN.- Villa de 844 hab., sit. a 5 leguas de Manzanares.
-Instrucción Pública ( Profesor de ) Toledo e Hidalgo, Pantaleón
-Comerciante: Sánchez Parrado, Joaquin
-Veterinario: Yaner y Giménez, Apolinar

El sistema que empleó la editorial para recabar esta información consistía en una red de corresponsales que se encargaban de remitir, todos los años, la información pertinente de cada pueblo asegurando, al mismo tiempo la suscripción al anuario del mayor número de personas. Incluso se remitía una breve información sobre la villa correspondiente, muy escueta en la mayoría de los casos y de no muy rigurosa exactitud en algunos datos como en el número de habitantes. Asimismo se incluía un listado de los cargos públicos (alcalde, juez, secretario, etc.) y personas de dedicación pública: párroco, maestros, etc. En el presente «poyete» hemos tenido en cuenta los datos de los siguientes años: 1879-1880-1882-1883-1884-1885-1886-1887-1888-1894-1897-1898-1899-1900-1901-1903-1906,1909 y 1911, en base a los cuales hemos establecido la siguiente información.
Previamente hacemos mención a un dato oficial aparecido en el Boletín Oficial de Ciudad Real con fecha 22 de enero de 1896 en el que se relacionan los miembros del ayuntamiento y los mayores contribuyentes. » VILLARTA DE SAN JUAN. Lista definitiva de los señores que componen el Ayuntamiento de esta población y del cuádruple de vecinos mayores contribuyentes de la misma que tienen derecho a la elección de compromisarios que han de votar los Senadores electivos correspondientes a esta provincia, cuya lista se publica a los efectos prevenidos en la ley de 8 de febrero de 1877.
SEÑORES DEL AYUNTAMIENTO.
d. Vicente Doral y Moraleda.
Cirilo isla Molina
Onofre Isla y Bravo
Sebastián Muñoz y Flores
Doroteo Doral y Rey
Carlos Gómez Lovo Moñino
Lope Muñoz Rodriguez
Angel Parrado e Izquierdo.
SEÑORES CONTRIBUYENTES [Se relacionan los contribuyentes precedidos del número de orden y a continuación del nombre y apellidos, entre paréntesis, el importe de las contribuciones que pagan en la localidad, expresadas en pesetas y céntimos) 1. Tomás Serrano Moraleda (387’41 ptas.) 2. José Antonio Rincón y Muñoz (140’25 ptas.) 3. Antonio Serrano y Flores (116’63 ptas.) 4. Manuel Menchero y Nuñez (99’59 ptas.) 5. Lorenzo Serrano y Moraleda (85’77 ptas.) 6. Antonio Yepes y Peinado ( 78’07 ptas.) 7. Felipe Isla y Bravo ( 76’53 ptas.) 8. Ildefonso Serrano y Moraleda (76’40 ptas) 9. Eusebio Doral y Corrales (69’33 ptas.) 10. Pedro Romero y López (61’49 ptas.) 11. Baltasar Molina y Mena (60’02 ptas.) 12. Ceferino Giménez y Sámchez (54’54 ptas.) 13. Juan Manuel Marchante y Navas (52’29 ptas.) 14. Blas Filoso y García ( 45’12 ptas.) 15. Doroteo Mena y Flores (36’68 ptas.) 16. Cayetano Garrido y Canuto (31’72 ptas.) 17. Victoria Gallego y Pescador (31’06 ptas.) 18. Jesús Ligero y Madrid ( 30’67 ptas.) 19. Rufino Díaz Moreno (30’49 ptas.) 20. Eugenio Tavasco y Rodriguez (29’05 ptas.) 21. Natalaio Muñoz y Muñoz (28’13 ptas.) 22. Manuel Camacho Soriano (24’98 ptas.) 23. Antonio Rodriguez y Gómez (24’35 ptas.) 24. Isaac Serrano y Rojo (23’89 ptas,) 25. Juan Francisco Muñoz y Portillo (23’33 ptas.) 26. Francisco Rojo y Pacheco (22’19 ptas.) 27. José Antonio Archidona y González (21’91 ptas.) 28. Miguel Sánchez de la Blanca y Rubio ( 20’60 ptas.) 29. Emilio Yepes y Mateos (16’96 ptas.) 30. Pedro Bravo y Bravo ( 14’39 ptas.) 31. Rogelio Sánchez de la Blanca y Torres (14’29 ptas.) 32. Antonio Molina y Olmo (14 ptas.). Esta lista que es igual a la que se formó provisionalmente el 1º del corriente y estuvo expuesta al público desde dicha fecha hasta el 20 del mismo mes, sin que se presentara ninguna reclamación, ha sido aprobada por el Ayuntamiento, acordando se publique con arreglo a lo prevenido en el artículo 29 de la ley de 8 de febrero de 1877. Villarta de San Juan a 22 de enero de 11896.- El Alcalde, Vicente Doral.- El Secretario, Benito Isla.
Los datos que aparecen en los anuarios desde el primer año de variación van ampliándose, desde los muy escuetos aparecidos en los primeros años hasta la publicación del mayor número de actividades y cargos que aparecen en los ultimos de ellos. Por años la relación es la siguiente:
Nº de habitantes:
944 (1879), 938 (1882), 945 (1897), 979 (1900), 1911(978) [Los datos de población oficiales -INE- desde 1900 son sin embargo muy diferentes a los publicados en el anuario. El INE, para el año 1900 da una población de 1011 y para 1911 la población asciende hasta los 1463 habitantes. El incremento de población en Villarta, superior al 40% sobre la población de 1900, se debe, principalmente, al incremento de la plantación de viñedo, coincidiendo con la invasión de la filoxera que asoló la mayoría del viñedo francés. En 1930 la población de Villarta se incrementa hasta los 2282 habitantes, es decir el 116% respecto al inicio de siglo].

Alcaldes:
Hasta el anuario de 1883 no aparece el nombre de los alcaldes ni demás cargos públicos. Los alcaldes que aparecen son los siguientes: Eugenio Tavasco y Rodriguez (1884, 1885 y 1886); Antonio Serrano y Flores (1887); Lorenzo Serrano Moraleda (1888); Fernando Sánchez (1894); Vicente Doral y Moraleda (1897, 1898, 1899); Victorio Gallego y Pescador (1900, 1901); Gerardo Gómez Calcerrada Serrano (1903 ) Vicente Doral (1906, 1909, 1911).
Abogado:
Juan David Serrano (1911)
Baños de agua dulce (Establecimientos):
La Colada (1903, 1906, 1909, 1911) [La colada –» la colá»- era un paraje del río Gigüela que, en el verano, servía de lugar apto para el baño -con muchas reservas-; posiblemente el hecho de que las aguas fangosas del río tuvieran cierta recomendación médica, -al igual que las lagunas de Villafranca- sugiriera al corresponsal del anuario en Villarta darle el rango de establecimiento de Baño de aguas dulces. A muchos de nosotros si le preguntasen por este establecimiento se sorprenderían al ver «La colá» calificada de tal forma.
Barberías:

Los barberos, cirujanos-sangradores, sanguijuelistas o sacamuelas, eran hasta finales del siglo XIX una titulación controlada, en principio por el Protobarberato y posteriormente por el Protomedicato. Dice a este respecto María Soledad Campos Díaz: «..La Audiencia de Cirugía, dentro del protomedicato, tiene autoridad tiene potestad para examinar y controlar a los barberos y sangradores,(…) estos dos últimos se examinaban ante el Protobarberato, encargado de formar el método o instrucción de estos profesionales..» [MARÍA SOLEDAD CAMPOS DIAZ. El Real Tribunal del Protomedicato castellano, siglos XIV-XIX]. La actividad de sangrador era muy común y se utilizaba como un procedimiento mediante el cual se promueve la dilatación y aumento del flujo de los vasos sanguíneos. La sangría podía ser mediante cirujía (mediante una incisión o corte) o por la utilización de sanguijuelas (procedimiento muy utilizado en Villarta, dada la abundancia de esta especie en nuestro río. A los barberos que utilizaban esta técnica se les llamaba sanguijuelistas). La otra especialidad típica de los barberos era la extracción de dientes, -sacamuelas-. tenían el reconocimiento oficial de ayudantes médicos o de cirujanos.

Abelardo Doral (1906, 1909, 1911)
Angel Roncero (1906, 1909, 1911)
Jesús Roncero (1906) (Figura en el Anuario como practicante de medicina y cirugía)
Bebidas gaseosas (Fábrica de).
Juan P. Romero y Chacón (1909,1911) (Figura también como Centro de Suscripciones, tratante de cereales, comisionista, secretario, etc,
Cafés (Casino)
Casino de la Paz, presidente Pedro Rincón (1909, 1911)
Carniceros:
Juan Manuel Marchante Navas (1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Doroteo Isla (1909,1911)
Isabelo Oviedo (1909, 1911)
Ignacio Muñoz (1909,1911)
Antonio Isla (1906,1909, 1911)
Carpinterias y constructores de carros
Antonio Molina y Olmo ( 1900, 1901, 1903)
Carmelo Chocano (1906, 1909, 1911)
José Mascaraque (1906, 1909, 1911)
Cartero:
Manuel Sánchez Cano (1906)
Marcelo Sánchez (1909, 1911)
Cereales, Cosecheros de
Vicente Doral (1909, 1911)
Gerardo Gómez-Calcerrada (1909-1911)
David Serrano (1909, 1911)
Domingo Serrano (1909,1911)
Cirujano (Suponemos que fuese cirujano sangrador, exclusivamente)
José Canales (1885)
Comerciante de tejidos
Cirilo Isla (1894, 1897, 1899, 1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Tomás Serrano (1897, 1899, 1901)
Antonio Torres y Sánchez (1903, 1906, 1909,1911)
Eugenio Paez y Bustos (1909,1911)
Comerciantes:
Joaquín Sánchez Parrado (1879, 1880, 1882, 1883, 1884)
Laureano Gómez-Lobo (1883, 1884,)
Gabriel Muñoz y Rodriguez (1883,1884,1885, 1886, 1887, 1888)
Cirilo Isla (1887, 1888, 1889)
Francisco Torres (1885, 1886, 1887, 1888)
Comerciantes de comestibles:
Eusebio Doral (1894)
Pedro Barrajón ( 1897, 1898, 1899, 1901, 1903 )
Manuel Menchero (1894)
Fernando Menchero (1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903)
Francisco Torres (1894)
Elicio Tabasco (1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903)
Dolores Muñoz (1906, 1909, 1911)
Ventura Roncero (1906)
Sociedad Cooperativa del Obrero (1906, 1909, 1911)*
Juan P. Romero y Chacón (1909, 1911)
Comisionista:
Juan P. Romero y Chacón (1906, 1909)
Expendeduria de tabacos:
Alejandro Muñoz Flores (1906, 1909, 1911)
Farmacia:
Julián Roncero (1909, 1911)
Fiscal:
Luciano Muñoz (1884, 1885, 1886)
Apolinar Yaner (1887, 1888)
Felipe Selas (1894)
Juan Francisco Muñoz ( 1897, 1898, 1899)
Fernando Roncero Sanchez de la Blanca ( 1900, 1901)
Francisco Isla Molina (1903)
Blas García Filoso (1906)
Teodoro Rincón Tabasco (1909)
Manuel Muñoz Gómez (1911)
Ganadero:
Juan Manuel Marchante (1909, 1911)
Harinas, Molino de:
Angelo (1911)
Herreros:
Tomás Camacho y Sánchez (1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Jerónimo Roncero (1906, 1909, 1911)
Huéspedes, Casas de:**
José Moraleda (1883, 1884, 1885, 1886)
Pedro González ( 1894)
Petra Patiño ( 1897, 1898, 1899)
Ceferino Jiménez Patiño (1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Fernando Sánchez (1894)
Pedro Sánchez de la Blanca (1897, 1898, 1899)
Luciano García ( 1900, 1901)
Jesús García Escribano ( 1903, 1906, 1909, 1911)
Juez Municipal:
Fernando Sánchez (1884, 1885,1886)
Luciano Muñoz (1887)
Tomás Serrano Moraleda (1888, 1903)
Victorio Gallego (1894)
Lorenzo Serrano Moraleda (1897, 1898, 1899)
Vicente Doral Moraleda (1900, 1901)
David Serrano ( 1906, 1909, 1911)
Médicos:
José Ayza Sanz (1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1888)
Guillermo Ayala (1894)
Antonio Calvo (1897, 1898, 1899)
Julián Díaz-Pavón ( 1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)***
Cosechero de melones:
Agustín Gómez (1909, 1911)
Panaderos:
Juan Francisco Muñoz y Portillo (1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Blas García-Filoso ( 1906, 1909, 1911)****
Jacinto Muñoz y Portillo (1906, 1909, 1911)
Párrocos:
Epifanio Villanueva López (1883, 1884, 1885, 1886, 1888, 1894)
Pedro J. Iznaola (1898, 1899)
Pedro Blanco y González (1900, 1901)
Marcelo Corrales y Asensio (1903)
Rogelio García y Villanueva (1906)
Teodosio Cañizares (1909, 1911)
Perito Agrícola:
Doroteo Doral Rey ( 1897, 1898, 1899, 1900, 1901)
Principales Contribuyentes:
Gerardo Gómez-Calcerrada (1906, 1909, 1911)
José Antonio Rincón (1906, 1909, 1911)
Juan David Serrano (1906, 1909, 1911)
Salvador Garcia Maldonado***** (1909, 1911)
Profesores de Instrucción Pública (Maestros):
Pantaleón Toledo Hidalgo ( 1879, 1882, 1883, 1884, 1885)
Lorenzo Carabantes (1887, 1888)
Reyes González ( 1894, 1897, 1898, 1899, 1900, 1901)
Daniel Rozas Delgado (1906)
Zacarías Rodríguez Villaseñor ( 1909, 1911)
Profesoras de Instrucción Pública (Maestras):
Dolores Zarca (1883, 1884, 1885)
M. Aparicio (1886)
Dolores del Castillo (1887, 1888, 1894, 1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1906, 1909)
Sastres:
Juan José Galiana (1906, 1909, 1911)
Manuel Morcillo ( 1906, 1909, 1911)
Secretario Municipal:
Basiliso Rosado Yepes (1883,1884,1885,1886, 1887,1888, 1894)
Benito Isla Serrano (1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903)
Juan P. Romero y Chacón ( 1906, 1909, 1911)
Secretario del Juzgado:
Francisco Torres (1884, 1885, 1886, 1887, 1894, 1897, 1898,1899, 1900, 1901, 1903, 1906, 1909,1911)
Veterinarios:
Apolinar Yaner y Jiménez (1879, 1880, 1882, 1883, 1884, 1885, 1886)
José Moraleda ( 1880, 1887, 1888)
Emilio Yepes y Mateos (1894, 1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Vinos. Bodegas de vino:
Francisco Isla (1897, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Tomás Serrano y compañía (1897, 1898, 1899, 1900,, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Domingo Serrano Isla (1909, 1911)
Vicente Doral Moraleda (1906, 1909, 1911)
Gerardo Gómez Calcerrada (1903, 1906, 1909, 1911)

«Bodegas de D. Domingo Serrano Isla. MANZANARES. Entre los callados héroes manchegos que del trabajo han hecho un culto, se destaca este hombre de aspecto sencillo, que cuando habla de agricultura y de problemas sociales parece aureolar su figura ante nuestros ojos. Posee, no solo un golpe de vista certero para ver los problemas actuales, sino una forma serena de raciocinar que seduce. Si la tercera parte de nuestros hombres públicos enjuiciaran asi, ni habría problemas, ni existirían rencillas, ni la tragedia se cerniría sobre España. Es el alma de Villarta de San Juan, donde logró reunir bienes, y posee bodegas y viñas propias con mas de 600.000 cepas. Gran premio en la Exposición de Barcelona, ni las 200.000 arrobas que exporta anualmente le roban el amor a la agricultura de la que aun proporcionándole pérdidas, sigue siendo esclavo.»
Vinos. Cosecheros:
Francisco Isla Molina (1906, 1909, 1911)
Jesús Isla Molina (1906, 1909, 1911)
Ceferino Jiménez Patiño (1906, 1909, 1911)
Fernando Menchero Muñoz (1906, 1909, 1911)
Dolores Muñoz y Flores (1906, 1909, 1911)
José Antonio Rincón Muñoz (1906, 1909, 1911)
Francisco Rojo Muñoz (1906, 1909, 1911)
David Serrano Muñoz (1906, 1909, 1911)
Domingo Serrano Isla (1909, 1911)
Ildefonso Serrano Moraleda (1906, 1909, 1911)
Tomás Serrano y compañia (1906, 1909, 1911)
Vinos. Tiendas:
Joaquín Menchero (1909, 1911)
Benjamín Pavón ( 1909,1911)
Zapateros:
Cayetano Garrido y Canuto (1900, 1901, 1903, 1906, 1909, 1911)
Dionisio del Reino Meco (1906, 1909, 1911)
[Hemos de señalar que solo figuran los relacionados en los anuarios que hemos podido localizar y por tanto debemos considerar que los años que no aparecen en aquellos titulares que aparecen de forma ininterrumpida, (por ejemplo en los dos últimos casos citados de zapateros) seguían trabajando en dicha ocupación.]
NOTAS:
*SOCIEDAD COOPERATIVA DEL OBRERO, Tenía las mismas características que los economatos. Disponemos de una copia de la Estatutos de la citada sociedad que publicaremos en otro «poyete».
**Figuraban también en los anuarios bajo el epígrafe de paradores y mesones, si bien la denominación popular era la de posadas. La titularidad de Petra Patiño y Ceferino Jiménez es de la misma posada y ambos eran madre e hijo.
*** La actual calle Dr. Díaz-Pavón está dedicada a este médico (Julian Díaz Pavón Almoguera)
**** Premio Nacional de Natalidad . Me consta que algún descendiente estaba trabajando sobre los familiares del «abuelo Blas». (Espero poder colaborar en esta investigación).

***** Salvador García Maldonado era el dueño de la finca de Milla.
Las tiendas de vino se refería a la venta de vino «rameao»
José Muñoz Torres, cronista oficial
Pepe, aunque el anuario que citas es bastante antiguo, he llegado a saber de algunos de los nombres que mencionas de oír referir cosas de ellos a los mayores, especialmente a mi padre y, sobre todo, los apellidos, muchos de ellos siguen repitiéndose en la actualidad. Lo de «la colá» me suena más porque de chico llegué a bañarme alguna vez, aunque no era el sitio del río donde más me bañaba. Lo de las sanguijuelas, también me tuve que quitar más de una. De lo de las sangrías o sangradores tengo un recuerdo imborrable: no sé quien sería quien sangrara a mi abuela Pilar (la madre de mi padre) pero si se me quedó grabada la imagen de retirarle en su cuarto una palangana llena; a pesar de que yo tenía entre 6 ó 7 años cuando murió .A hora lo de los «Baños de agua dulce» aquí, jamás lo había oído.
Muchas gracias otra vez y, espero poder seguir dándotelas muchas veces y durante mucho tiempo.
Saludos.
Me gustaMe gusta