Don Cristobal Mexia Bocanegra,Gobernador y Capitán General de Puerto Rico: un Villartero ¿olvidado o desconocido?, por José Muñoz Torres.

En nuestro «poyete» del 22 de septiembre del 2016, hablando de los hijosdalgo hacíamos breves referencias a Cristobal Mexía Bocanegra, aunque quizás escasas, para valorar -debidamente-, el personaje histórico más importante de Villarta.

34928798.jpg
Escudo de armas de Pedro Mexia, abuelo del Gobernador y Maestre de Campo D. Cristobal Mexía Bocanegra (Fuente: Real Chancilleria de Valladolid. Archivos Estatales)

Cristobal Mexia [Messia o Mejias] Bocanegra, nació en Villaharta del Priorato de San Juan, en La Mancha, entre los años 1568 y 1570, aproximadamente, si tenemos en cuenta las declaraciones de vecinos de Villarta incluidas en el expediente abierto para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago al citado Cristobal Mexia en el año 1625. Por las fechas en que nace nuestro personaje, Villaharta es una aldea dependiente a efectos de justicia de la Villa de Arenas. Es un «lugar» de la Mancha  de poco más o menos 100 vecinos (unos 500 habitantes), situado en el camino real de la corte a Madrid, y cerca del río Xigüela donde «… hay una puente y por allí pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carretería» indicándose, al mismo tiempo que «… el pueblo es pasajero a Toledo y Granada y a Sevilla y a la Mancha y a Cuenca» [VIÑAS, CARMELO/ PAZ, RAMÓN.- Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real]. Villaharta disponía de concejo propio con dos alcaldes ordinarios, uno por el estado de los hijosdalgo y otro por el estado llano (pecheros), así como dos regidores; Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la elección de los citados alcaldes se hacía por «insaculación», es decir, se metían en una bolsa un papel con el nombre de todos los que podían ser alcalde y se sacaba uno de ellos de la bolsa que sería nombrado alcalde. Dado que el número de hijosdalgo era muy pequeño en Villaharta (no más de ocho hidalgos) y el hecho de renovar el cargo cada tres años, hacia posible que estos fuesen elegidos a corta edad. Es el caso de nuestro paisano que es elegido alcalde ordinario por el estado de los hijosdalgo a la edad de 17 años. A esa edad ya ha asumido el hecho de ser cabeza de familia de los Mesia Bocanegra, al haber muerto ya su padre, Cristobal Mesia Bocanegra y sus abuelos Pedro  Mexia Bocanegra (abuelo paterno) y Alonso de Soria (abuelo materno). Este hecho de ser alcalde a tan corta edad es confirmado por Madalena González (testigo en el expediente de Caballero de la Orden de Santiago), quien dice:

«… y ademas de esto lo sabe porque ha visto que el dicho pretendiente [a caballero de la Orden de Santiago] siendo de edad de diez y seis o diecisiete años fue en este lugar alcalde por el estado de los hijosdalgo y tiene por sin duda que antes de cumplir el año [de su elección como alcalde] se alistó por soldado y se fue a la guerra con muy gran sentimiento de su madre que entonces era viuda..» [ARCHIVO HISTORICO NACIONAL. Signatura OM_CABALLEROS_SANTIAGO. Exp.5260.]

Sobre la incorporación de los hidalgos a las milicias, concretamente a los tercios, se ha escrito demasiado y en muchas de las ocasiones se haya caido en el tópico de identificar a estos hidalgos en una situación de pobreza que ven en el ejercito la posibilidad de recuperar su decaido linaje. Sin embargo este manido tópico del hidalgo como el último eslabón de la nobleza que arrastra pesadamente el declinar de su vieja hidalguía en lugares y villas de Castilla es un tema a retomar y considerar otros hechos y otros motivos por los que, al menos, los jóvenes hidalgos se alistaban en los famosos tercios. El estereotipo de hidalgo venido a menos que se incorpora al ejército buscando aventuras, gloria y dinero, haciendo suya, como consecuencia de ese deseo,  una vida llena de bravuconadas, insidias y venganzas [Todavía quedan en nuestro entorno recuerdos de las familias del hidalgo: El monte Mejias -término de Herencia- y el paraje o labor de Bocanegra -término de Puerto Lápice]. En el caso de nuestro joven hidalgo hemos de pensar que se incorporó sobre 1588 en los tercios, posiblemente en el tercio de D. Antonio Zúñiga. En un breve historial militar redactado en 1630 elaborado para asumir el cargo de Gobernador y Capitán General de la Isla de San Juan de Puerto Rico, se dice:

Defensa.comimg657
Pífano y tambor de una compañía de los tercios de Flandes. (Fuente: Defensa.com)

«El Gobernador Don Cristobal Mesía Bocanegra, caballero de la Orden de Santiago hace que sirve de 37 años a esta parte en los estados de Flandes y otras partes en plaza de soldado, Alferez y Ayudante de Sargento mayor de un tercio [El tercio estaba al mando de un Maestre de Campo y el Sargento Mayor tenía las funciones de un actual jefe de Estado Mayor, por tanto el empleo de ayudante de Sargento mayor se situaba en la órbita de los jefes y oficiales del tercio] estando presente en las ocasiones  que se ofrecieron señalándose como muy honrado y valiente soldado recibiendo muchas heridas haciendo servicios particulares en cuya consideración el Señor Archiduque Alberto le nombró por capitán de una compañía de picas el año de 1615…» [ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Personas para el cargo de Gobernador y Capitán General de Puerto Rico. Santo Domingo 535 A].

Tercios- Alferez, Arcabucero. Infanteria de linea (1680).
Alférez de los Tercios con la bandera

En el tiempo que estuvo en Flandes, en los tercios, vemos que pasa por el cargo de alférez encargado de llevar y defender la bandera de la compañia en combate y que debía proteger con la vida. En algunos de los tratados militares de la época indicaban la forma de llevarla. «en forma vertical, nunca al hombro, pues si los soldados veían que la bandera caía o era arrastrada por el suelo la moral bajaría». En las marchas de la compañia la bandera era llevada por un abanderado.

Compañia de picas CeGtw7IWwAEbr_i
Compañia de Picas. (Fuente: infanterialegendaria.blogspot.com)

Los tercios, de acuerdo con la «Ordenanza expedida por Felipe II en 1560, estaban formadas por diez compañías, de las cuales 8 eran de picas (la «pica» era el armamento base de estas compañías y podían existir dos tipos: picas de 26 palmos – 5’42 metros de longitud- y otras de 20 palmos -4’17 metros de longitud). Cada compañía constaba de Capitán, Alférez, Sargento, Furriel, Tambor, Pífano, Capellán, 10 cabos y 300 hombres. Para Maestres de Campo y Capitanes debían nombrarse personas que gozaran de buena salud y tuviesen los servicios necesarios, prefiriéndose los que los tuvieran mayores, aunque fueran de menos calidad; no debían ser muy viejos, ni tan mozos que les faltaren la prudencia y experiencia que requerían sus cargos» [MEMORIA SOBRE LA ORGANIZACIÓN MILITAR DE ESPAÑA. Redactada por el Depósito de la Guerra. Madrid, 1871].

375px-0_L'archiduc_Albert_de_Habsbourg_-_Frans_Pourbus_le_Jeune_(1)
El Archiduque Alberto por Frans Pourbous, el joven.

A una de estas compañias de picas fué adscrito en el año 1615 por el Archiduque Alberto al reunir todas las condiciones que anteriormente hemos visto que se necesitaban para ser capitán de una compañía de los tercios, además de buena formación respecto a otros conocimientos; esta formación daría pie, aunque siguió adscrito a los citados tercios, a que en el año 1618 fuése comisionado por el Consejo de Guerra del Rey para efectuar una visita a las torres de la costa de Andalucia, desde Portugal hasta los límites con el reino de Murcia. A este respecto indica Ángel J. Sáez Rodríguez lo siguiente:

» Cristobal Mesía Bocanegra era capitán a guerra de Gibraltar a comienzos del siglo XVII, bajo el reinado de Felipe III. Desempeñaba uno de esos cargos necesarios en estas tierras de fronteras para defender las poblaciones y sus términos, haciendo frente a las cabalgadas berberiscas primero y a la amenza de flotas europeas enemigas mas tarde…» [ÁNGEL J. SÁEZ RODRÍGUEZ. Las costas de Tarifa en la descripción de Mesía Bocanegra de 1618]

LIbros Villarta 337-001.jpg
Última página del informe sobre las torres de Andalucía de D. Cristobal Messia Bocanegra (Fuente: Archivo General de Simancas)

No obstante lo anterior, el título de «capitán a guerra» (Autoridad civil habilitada para entender en asuntos de guerra. Antiguamente eran los corregidores, gobernadores y alcaldes mayores) se produce el 25 de agosto de 1621. «Este día se publicaron las mercedes siguientes [entre otras], el correjimiento de Gibraltar, al Capitán Mesía de Bocanegra [JERÓNIMO GASTÓN DE TORQUEMADA. Gaçeta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante]. Por tanto el encargo de informar sobre las torres de defensa de Andalucia le fue hecho por el Conde Duque de Olivares. En el encabezamiento de este trabajo, Mexía Bocanegra dice:

» En cumplimiento de la comisión y orden de Vuestra Excelencia fui a la Andalucia y visite las torres de aquella costa, lo que en ellas hallé y el estado que tienen y lo que me parece han de menester para que queden en toda defensa digo en lo que sigue al pie de este papel a que me remito para que habiendole Vuestra Excelencia visto se pueda tomar la resolución que más convenga. Sigue la relacion. [ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Relación del estado en que se hallaban las torres de la costa de Andalucia y lo que era menester para su defensa. Madrid, 25 de mayo 1618. Guerra Antigua. Legajo 819]

 

torre de la higuera sevillasecreta.com playa1
Restos de la Torre de la Higuera, llamada «Tapón de Matalascañas» (Almonte)

Las torres de defensa que describe son unas amplias torres de vigilancia, a unas distancias unas de otras como algo más de media legua. Su situación a lo largo de la costa permitía vigilar la posible llegada de barcos piratas o de berberiscos árabes que solían amenazar las pequeñas poblaciones y realizar en ellas incursiones para obtener bienes, alimentos y cautivos. Las torres que describe son las siguientes: Torre del Pino Seco de la Canela (Ayamonte), la Torre Bermeja (Lepe), la Torre del terrón (Lepe), Torre del Castillo de San Miguel (Caretaya), La Torre de Maijata (Cartaya), la Torre de Punta Umbría (Gibraltar), la Torre de la Punta de la Arenilla (Palos), la Torre de Morla en Arenas gordas (Palos), la Torre del rio del Oro (Almonte), la Torre del Asperillo en la playa de Arenas gordas (Almonte), la Torre de la Iguera (Almonte), la Torre de la Carbonera en la playa de Arenas gordas (Almonte), La Torre de la Cruz del Salabar en la playa de Arenas gordas ( Almonte), la Torre de Modolon en la Barra de Sanlucar, el castillo de Chipiona, Castillo de la villa de Toba, la Torre de Santa Catalina ( Sanlucar), la Torre de San Sebastián (Cádiz), Castillo del León (Cádiz), la Torre de Hércules (Cádiz), la Torre de la Campanilla (Cádiz), la Torre de la Isla de San Petri (Cádiz), la Torre Bermeja de Chiclana, La torre de la Barrosa (Chiclana), la Torre de Aroche (Chiclana), el Castillo de Conil, la Torre del Consejo (Begel), la Torre de Meca (Begel), la Torre de la Tembladera (Begel), el Castillo de Barbate, la Torre de Sara (Vegel), la Torre de cabo del medio (Tarifa), la Torre de la Peña (Tarifa), la Torre de la Isla (Tarifa), la Torre de Guadamejil (Tarifa), la Torre de las fontanillas (Gibraltar), la Torre de la Punta del Carnero (Gibraltar), la Torre de San García (Gibraltar), la Torre del Almirante (Gibraltar), la Torre de Guadarranque (Gibraltar), la Torre del rio cadillo (Gibraltar), la torre nueva (Gibraltar), la torre de la Carbonera (Gibraltar), la torre de Guadiaro (Gibraltar), la torre de la chullera (Gibraltar); Todas las anteriores de la Costa de Andalucia.

HPIM0839 Blog de Francisco CApilla Luque.JPG
Torre de Pino Seco (Ayamonte) Fuente: Blog de  Francisco Capilla Luque

Dice en su informe, a continuación: « He visto algunas torres del reyno de Granada y lugares hasta la ciudad de Málaga y las torres de este dicho reino todas se continuan de media a media legua y me parecen no ser tan grandes ni fuertes como las de la Andalucia. Tienen todas soldados de guardia y mucho cuidado de corredores a caballo por toda la costa que cierto es de grandísima utilidad y provecho y asi convendría los hubiese en todas particularmente en Arenas Gordas por estar tan despoblado.» [Archivo antes indicado]. Aparte de las torres de vigia de la costa, Mexía Bocanegra, analiza la situación de las ciudades, villas y lugares que hay en la costa: De ellos dice:

Ayamonte es villa muy flaca, tiene dos baluartes, el uno bueno y el otro pequeño. El grande tiene nueve piezas muy mal en orden y algunas de ellas de yerro y muy pocas municiones para ellas y el otro no tiene ninguna aartilleria. Convendría mucho la hubiese pues no tiene otra fortaleza poeque un castillo que tiene esta muy desviado y no es de consideración. En toda la playa de Arenas gordas no hay otro lugar marítimo.

Sanlucar tiene un buen baluarte fuera de la ciudad encima del río que esta bien artillado y bien puesto y se que el duque tiene en aquel lugar mucha curiosidad con las compañias de milicia.

El Puerto de Santa María es lugar abierto. Tiene un castillo caido por algunas partes.

Puerto Real tambien es lugar abierto.

Cádiz va el corregidor reparandole lo mejor que puede y el Castillo de Santa Catalina me parece es de muy poca defensa a la ciudad. Aunque es verdad tiene nueve piezas de artilleria no hay en él mas soldados ni otra gente sino solo la centinela de la puerta y las casas de dentro todas se van cayendo.

La villa de Conil que es del Duque de Medina es toda cercada de murallas. Tiene un castillo y en él cinco piezas de artilleria y van trabajando y reparando las murallas de la villa porque decían estaban amenzados de los moros. Es tierra muy flaca.

Tarifa es lugar cercado todo de muralla aunque por algunas partes comenzada a caer y por otras muy mal parada. Tiene un castillo que para no haber artilleria es de alguna defensa. Tiene en él cuatro o cinco peceçuelas chiquillas en el suelo. Puedesele poner buena artilleria porque tiene suficiencia para ello. Tambien tiene un torreón en la muralla a la parte de la marina muy bueno que hay en él dos piezas; la una medio reventada. Es suficiente para tener cuatro piezas y aderanzado algunos torreones mas en la muralla se podría poner artillería para defenderse. La ha menester mucho y según me dijo el corregidor no tiene pólvora ni otras municiones.

Gibraltar estan muy buenos los baluartes que tiene y sería de mucha fortificación e importancia para la ciudad acabar de abrir un foso que esta comenzado en la puerta de tierra y hacerle a la puerta su puerta levadiza porque está aquello muy flaco. También convendría muy mucho se acabase un poco de lienzo de muralla que le falta a la que esta hecha en la montaña que es de mucha consideración y con esto y con trecientos soldados que hubiese estaría en mucha defensa.

La villa de Estepona es pequeña toda cercada y por dos partes la muralla caida está muy peligrosa. Tiene un castilejo y en el dos pieças de artilleria con pocas municiones.

Marbella es muy buen lugar y todo cercado aunque se le cae la muralla por tres o cuatro partes. Tiene tambien castillo y una parte de un lienço de él derribado. Está allí el corregidor para ver si podía levantar las murallas y poner algun remedio.

En Madrid a veinte y cinco de mayo de mil y seiscientos y diez y ocho años.Cristobal Messia Bocanegra» [ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Legajo 819, antes citado].

restos del castillo-de-araya
Fortaleza de Santiago de Araya (Venezuela)

En el año de 1623, siendo ya corregidor de Gibraltar, es nombrado «cabo y gobernador» de toda la gente de guerra, es decir, jefe de todos los tercios embarcados en la escuadra española de Don Diego Arroyo y Daza para ir a reonocer las salinas de Araya. Su misión por tanto era la de mantener y dirigir las tropas de infanteria hacía las citadas salinas de Araya que se encontraban en permenente acoso por las compañias holandesas. La función de Messia Bocanegra, hubiese sido la de embarcar con las citadas tropas con destino a esa localidad pero solo se desplazó hasta Sevilla para proceder al embarque de las tropas ( Carla R. Phillips, dice en su obra «Seis galeones para el rey de España» que encabezó todas las compañias de infantería de la flota, subordinadas al capitán general).

Urcas-holandesas
Armada de urcas (fragatas) holandesas

Después de este encargó vuelve nuevamente a Gibraltar, con una ligera ausencia en el año de 1625, año en el que vuelve a Villaharta, su pueblo natal para ocuparse del expediente que se debía elaborar para la obtención del nombramiento de Caballero de la Orden de Santiago. En esa estancia en Villaharta asiste como testigo de un matrimonio celebrado el 14 de abril de 1625. [ARCHIVO DIOCESANO DE CIUDAD REAL. Iglesia Parroquial de Villarta de San Juan. Libro 1º de matrimonios. El matrimonio se celebra entre Alonso Gómez Pinto, vdo. de María del Pozo y María Novillo, vda. de Pedro García. Entre los demás testigos figuran su primo Jerónimo Messia, caballero del hábito de Montesa y Francisco Flores, alcalde de Villarta por el estado de hijosdalgo y administrador del portazgo]. La importancia documental de este proceso de concesión como caballero de la Orden de Santiago, es lo suficientemente importante para dedicarle un «poyete» exclusivo.

Resuelta la tramitación para la concesión del hábito de Caballero de la Orden de Santiago, don Cristobal Messia vuelve a su cargo de corregidor de Gibraltar donde colabora con don Luis Bravo de Acuña en la fortificación y defensa de Gibraltar «quando vino la Armada Inglesa a las costas de España» según se manifiesta en su historial militar antes citado. Luis Bravo de Acuña fue enviado en 1627 a Cádiz para que se encargará de las fortificaciones de Cádiz y Gibraltar. La cédula real para asistir a Gibraltar  rogaba a D. Cristobal Messia Bocanegra, Corregidor y Capitan a Guerra de Gibraltar que «.. en todo y por todo guarden y cumplan las órdenes que dieredes tocantes a las dichas fortificaciones y fábrica del muelle…» [TITO BENADY.- Ingenieros militares en Gibraltar en los siglos XVI y XVII].

En cualquier caso  la estancia en Gibraltar, al menos desde el punto de vista económico, no fue muy afortunada ya que en el año 1628 es victima de una estafa por parte de Diego de Mesa, «..este era mercader con muchos caudales, pero corrían malos tiempos para sus negocios y se había cargado de deudas (…) temiendo el rigor de los jueces decidió venirse a Ceuta. En la solicitud presentada incluía una minuciosa lista de acreedores, encabezada por las Rentas Reales (…) En la lista incluía a Juan Calvo Saavedra, Cristobal Mexía Bocanegra, antiguo Corregidor..» [CARLOS POSAC MON.- Las Relaciones entre Gibraltar y Ceuta (1580-1704).

Desde Gibraltar pasó a desempeñar las sargentías mayores [En los municipios era el máximo responsable militar] de Pamplona y Burgos, en cuyo desempeño le llegó el nombramiento de Gobernador y Capitán General de la Isla de San Juan de Puerto Rico, dando inicio a su aventura america hasta 1638 en que es nombrado Gobernador de San Sebastían y Fuenterrabia y posteriormente miembro de la Junta de defensa y militar y asesor del Duque de Braganza en Portugal donde, con el triunfo de la revolución portuguesa e independencia de España, será encarcelado, muriendo en una de las cárceles de Lisboa. De este periodo final de la vida de nuestro paisano, sobre todo su estancia en América, hablaremos en otra ocasión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “Don Cristobal Mexia Bocanegra,Gobernador y Capitán General de Puerto Rico: un Villartero ¿olvidado o desconocido?, por José Muñoz Torres.

  1. En primer lugar, mi ilustre Don José, las gracias, por tus grandes trabajos de investigación, éste creo que es uno de ellos, y de gran importancia por seguir las huellas de un villartero ilustre a través de de cientos de años de historia y, supongo, de miles y miles de papeles ajados por el tiempo.
    Alguna cosa me sorprende, como lo de la sargentía o Sargento Mayor de un Tercio que según leo, entonces equivalía a jefe de Estado Mayor; cuando luego, en el escalafón de grados de mando de una compañía aparece Sargento después del Alférez y antes de Furriel (imagino que cabo) cosa, hoy día casi normal (entre los dos, ahora están los grados de sargento primero y brigada).
    El final de este Villartero se me hace triste. Me parece bien empleado tu tiempo en este personaje y me gustaría conocer más del final de su historia.
    Sobre las «Torres de Defensa», hace unos veranos, en el de 2015, pasé con mi familia unos días de vacaciones en Málaga, concretamente en El Rincón de la Victoria, una tarde de paseo por allí tomé algunas fotos de una torre de esas que miran al mar, ésta se llamaba «TORRE DE BENAGALBON», y también tome fotos de una fortificación llamada, «CASA FUERTE DE BEZMILIANA» construida en 1766. Ni que decir tiene que estas fotos, si las necesitas, están a tu disposición.
    Saludos y, ¡a por el siguiente «poyete»!.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s