Aperos, arreos y utensilios.. por José Muñoz Torres

Felix Scan.jpg
Felix Menchero Torres y la yunta nueva en casa de las Davisas

Parece lógico que en el contexto que estamos, hablando de Villarta, señalemos aquellos utensilios, instrumentos, arreos, etc. que eran útiles imprescindibles del trabajo de nuestra gente y que en la actualidad, perdido su uso, permanecen en oscuras cámaras, abandonados, o han sido vendidos, por «cuatro perras», a chatarreros o coleccionistas. Algunos de estos elementos hemos intentado describirlos con dibujos, lo mas parecido a lo que recordamos y, siempre, teniendo en cuenta que eran elementos esenciales en la vida de los labradores. Hace tiempo que recordamos su nombre junto a mi primo Felix Menchero Torres, mientras hablabamos de otros tiempos. Puede que al citarlos hayamos incurrido en errores en la forma de llamarlos o definirlos pero siempre creemos que pueden servir de base para otros trabajos. En muchos pueblos se han ido recogiendo de forma museística porque son parte de una vida que no podemos ocultar, ni mucho menos olvidar. Si hay errores, que los habrá,  entre todos seremos capaces de corregirlos. Así que ahí van elementos que conformaron las vidas de nuestra gentes…

Carro de varas 1 Scan.jpg
Carro de Varas ( Dibujo propio)

Adrales: Se les llamaba así a los zarzos o maderas que iban sujetos a los varales de los carros, por dentro, evitando que se cayera parte de las mercancias que transportaban.

Aguaeras: Capachos, normalmente de esparto, unidos entre si que se colocaban sobre los borricos, especialmente, y que servían para transportar el hato de un lugar a otro. Tambien se utilizaban para transportar agua. Muy utilizado por los hortelanos para llevar los productos de sus huertas.

Albarcas (Abarcas): Calzado rústico que llevaba la gente del campo y que consistia en una suela de cuero o goma con unas correas para sujetarlas a los pies, previamente cubiertos de telas («peales»).

Albarda: Aparejo, a modo de dos sacos unidos, rellenos de paja que se ponían sobre el lomo de los animales que se sujetaban con unas cinchas por debajo de la barriga.

Amanea (Manea): Cuerda para atar las patas de los animales de labor.

Anteojeras: En las cabezadas o cabezones tiras más o menos cuadradas que se ponían en los mismos a la altura de los ojos del animal para que estos solo pudieran ver de frente.

Arte: Parte de una noria de riego. Se le solía llamar de esta forma a todo el conjunto de la noria.

Astil: Mago de madera de las azadas, hachas u otros utensilios.

Azada: Herramienta de hierro, ligeramente curva, en forma de trapecio, con la parte mas ancha junto al astil. La parte opuesta, mas estrecha se llamaba boca. La azailla (azadilla) era algo más pequeña y era un instrumento más adecuado para utilizar sobre tierras roturadas o en huertas.

Azaón (Azadón): Mas grande que la azada y con la pala mas curva para trabajar sobre tierras más duras, fundamentalmente para abrir hoyos.

AZuela de enrejar
Azuela

Azuela (Zuela): Especie de martillo que servía para armar y desarmar los útiles de labranza: arado, carros, etc.

barriguera 247CorreaBarriguera.jpg
Barriguera

Barriguera: Correa ancha de cuero que se ponía a las caballerias de tiro en la barriga y que sujeta a las varas del carro evitaba que el mismo pudiera volcarse hacia atrás.

Belorta o vilorta: Abrazaderas de hierro que servían para unir el timón del arado a la cama, cuando estas dos piezas no estaban sujetas con tornillos.

bieldo Orca-y-biergo-174319473_6
Bieldo

Bieldo: Horca de madera que s eutilizaba en las eras o para aventar la mies. Su nombre procede de beldar: Aventar las mieses para separar el grano de la paja.

Borriquillas
Borriquillas

Borriquillas Parte móvil de los carros de lanza o galeras donde se enganchaban los tiros de las caballerias.

bozal MULAS con bozal
Arando (Mulas con bozal). (Foto de Google)

Bozal: Aparejo que se le ponía a las caballerías en la boca para evitar que pudieran ir comiendo mientras trabajaban. Muy Frecuente, sobre todo, cuando se araban viñas, evitando que pudieran comerse los brotes.

Buje: Parte cilindrica de hierro en el interior de los cubos de las ruedas de los carros con eel que se evitaba el rozamiento con los ejes.

Cabezada o cabezón: Aparejo o guarnición de cuero que se ponían sobre las cabezas de las caballerías y a los que se unían los ramales o ramaleras u otros elementos según la labor que fuera a realizarse con ellos.

cabria para toneles tonel
Carro con cabria para transporte de toneles

Cabria: Maquina que servía para levantar toneles de vino o cubas y que se ponía sobre un carruaje especial que iba desprovisto de suelo que impidiera levantar los toneles.

Cama: Pieza encorvada del arado, primitivamente de madera y posteriormente de hierro, en el cual se encajaban, en su parte inferior delantera el dental y la reja. Por la parte de atrás con la esteva. Se unía al timón mediante tornillos o vilortas.

Camastro: Poyo ancho de piedra revestido de yeso, habitualmente junto a la pajera y la cebaera. Sobre el mismo extendía el gañan la saca, rellena de paja, que le servía para dormir.

Cangilón: Recipiente de barro (arcaduz) o metal que sujeto al arte de la noria servía para elevar el agua de los pozos.

Capacho: Espuerta pequeña de esparto.

Cautivador (Cultivador): Apero agrícola que se utiliza para arar las tierras durante el desarrollo de las plantas

Cebaera: Pequeño recipiento de obra, existente en las cuadras donde se almacenaba la cebada de uso diario suficiente para echar el pienso de las caballerías.

Celemin: Medida de madera para granos o frutos secos, equivalente a la doceava parte de una fanega.

Cincha: Tira de cuero con que se aseguraba la silla o la albarda ciñendola por debajo de la barriga del animal.

guarniciones colleras1
Colleras y guarniciones

Collera: Aparejo de cuero como un rollo fijo relleno de paja o esparto que se ponía sobre el cuello de las caballerías para que no les hiciera daño el horcate.

Costal: Saco grande de tela basta y tupida utilizado para transportar granos.

cribas grX_900.jpg
Conjunto de cribas y harneros

Criba: Aro de madera sobre el que se fija una plancha metálica con agujeros  o con una red de malla de alambres. Se utilizaba para limpiar el grano.

Cuba: Recipiente  de madera de forma más o menos cilíndrica utilizado por la gente del campo para llevar agua para beber.

Cubo: Parte entral de la rueda de un carruaje en la que se encajan los radios ( rayos).

Cuchilla: Parte del arado que sirve para complementar el corte de la reja, abriendo el surco mas ancho y profundo.

Dediles: Trozos huecos de caña que se ponían los segadores en los dedos ( en la mano contraria a la que lleva la hoz) para evitar cortes mientras siegan.

arado287288

Dental: Parte del arado unida a la cama, donde se encaja la reja.

Dogal: Cuerda o soga con la que, -una vez que se le ha hecho un nudo corredizo- se sujetan a las caballerías pasándolo por el cuello de las mismas.

Dornajo: Especie de artesa para echar la comida de los cerdos. Suele aplicarse a pesebres de madera para ganados o caballerías.

Escusa: Recipiente de forma cuadrangular, confeccionado con esparto y con tapa del mismo material que les servía a los gañanes la comida, cuando iban al trabajo «por tó el dia» .

Esteva: Pieza del arado que se acopla a la cama y en cuya parte final se apoya el gañan para hacer fuerza y dirigir el arado.

Gavilán: Parte de hierro, final de la varijá con la que el gañán limpiaba el arado y lo desbrozaba mientras iba arando.

grada depositphotos_71871037-stock-photo-harrow-ancient-iron-plow-on
Grada con borriqueta

Grada: Apero de hierro casi cuadrado, a manera de parrilla con el que, arrastrado por caballerías, se desmenuzaba la tierra.

Granza: Residuos de paja larga y dura que quedaba cuando se cribaba el grano o el que dejaban las mulas en los pesebres.

Harnero: Especie de criba.

Almez para horcas Celtis australis_USO_JoseFajardo
Ramas de Almez para fabricar horcas

Horca: Herramienta muy común a los agricultores pero bien distintas unas clases de otras según el uso que fuera a dársele. Podían ser enteramente de madera -ramas de almez-, con palo muy largo para echar los haces de mies a la galera y con solo dos pinchos; otras con el palo  mas corto pero con más pinchos para la parva y la paja. Otrsas con astil de madera pero de armazón y puntas metálicas para sacar la basuras de las cuadras, de los barrancos, o bien para manipular la uva prensada o el orujo.

horcate 61242271

Horcate: Aparejo de madera en forma de herradura más cerrada que se ponía a las caballerías por encima de las colleras y al cual se sujetaban los tiros.

Italianas: Ramaleras de la guarnición.

Lanza: Tirante de madera cilíndrico unida por el extremo mas grueso al eje de las ruedas delanteras de una galera que servía para uncir de ella a las caballerías y darle juego al movimiento de la galera. En el carro de lanza la lanza estaba apoyada en el propio carro.

Lavija: Cuña de hierro que se ponía en el pasador del eje para evitar que la rueda se saliese del mismo, posibilitando -en cualquier caso- el desmonte de las mismas.

Llanta: Cerco metálico exterior de las ruedas de los carruajes.

macho DSC00006.JPG
Machos

Macho: Mazo grande para partir piedras.

Madrina: Correa con que se enlazaban los cabezones de las mulas obligandolas a llevar el mismo paso y dirección.

Madroños: Adornos con que se adornaban las guarniciones, especialmente las cabezadas.

arte o noria índice
Malacate de la noria

Malacate: Aparato a modo de cabestrante que tiene el tambor arriba y debajo las palancas. Al mismo se le añadia una guia de madera a la que se uncia la cballería. Ver noria.

Mancera: Parte final de la esteva del arado.

Mantellina Paño o pequeña manta con que se cubre el lomo de las caballerias.

Meriñaque: Armazón de madera sobrepuesto sobre la galera para transportar mayor numero de haces.

Merendera: Utensilio donde llevaban la comida al campo.

Morral: Talego que se colgaba de la cabeza de las caballerias  y que contienen el pienso para que coman cuando no están atadas al pesebre.

Mosquero: Conjunto de correillas que se ponían en las cabezadas de las caballerías, con las cuales al moverse ahuyentaban a las moscas o tábanos, especialmente molestos.

Orejeras: Cada una de las piezas que se ponían a uno y otro lado del dental del arado y que servía para ensanchar el surco.

Pajera: Pequeño habitáculo de las cuadras en comunicación directa con el pajar desde el cual se dejaba caer la paja para disponer el pienso  de las caballerias.

Peal: Conjunto de telas con las que se cubrían los pies los gañanes.

Pescante: Asiento que, en la parte delantera, llevaban las galeras.

Pescuño o pezcuño: Cuña gruesa y larga con que se ajustaban la aesteva y la reja a la cama del arado.

Pezonera: Pieza de hierro que sujeta la lanza del arado al ubio.

Pilon: Recipiente de piedra tallada, asentado sobre muretes, situada junto al pozo y donde se echaba el agua para que bebiesen las caballerías. [En la actualaidad los pilones existentes en las quinterías, o muchos de ellos, han sido expoliados vendiendolos luego como parte decorativa de jardines]

Piquera: Ventanas, -una por encima de otra-, de los pajares por donde se encerraba la paja.

Pisón: Herramienta compuesta por un cilindro de madera al que se sujetaba un largo astil y que servía para aplastar (apisonar) la tierra o piedras.

Pontezuela: Palo con dos orificios en sus extremos que se introducían por las garroteras posteriores de los carros para sujetar los varales cuando los carros iban cargados.

Poyo: Bancos de piedra enlucidos de yeso situados a ambos lados de las chimeneas de las casas-quinterías, algo mas estrechos que los camastros de las cuadras, aunque tuvieran también el mismo uso. [No confundir con poyete: escalón sobre el que se asentaba la puerta principal de una casa].

Ramalera: Cada uno de los cordeles de cañamo o cuero que servían de riendas para guiar a las mulas o caballerias uncidas

Recincho: Cincha de esparto.

Reja: Apero de hierro que puesto sobre el dental del arado servía para rompre la tierra haciendo surco. [En días  festivos o de descanso obligado por lluvias utilizaban esta piedra para practicar el lanzamiento de reja. ]

Retranca: Correa ancha de las guarniciones que servía para que el animal frenase el carro o le hiciese retroceder, o al menos ayudaba a esa acción sin lastimarse.

Rodillo: Instrumento de madera d eforma rectangular al que se le une un astil que se utilizaba para recoger la paja y los granos en las eras.

Rollo: Tela gruesa rellena de esparto que se ponía entre el ubio y las colleras para evitar lastimar a las caballerias.

Sobrecincha: Correa que, pasada por debajo de la barriga de las caballerías y por encima del aparejo, sujetaba la manta y la mantellina.

Tapacubos: Tapa metálica que se adapta exteriromente al cubo de la rueda para cubrir el buje de la misma.

Timón: Palo que sale de la cama del arado, descansando sobre el ubio y al que se le fija el tiro.

Tiraperros: Cadena de hierro utilizada para el tiro.

Traba: Cada una de las dos cuerdas que se ponen a las caballerias, del pie a la mano, para acostumbrarlas al paso.

Trilla: Instrumento de forma rectangular con la parte delantera ligeramente levantada. La parte en contacto con la mies esta recubierta por pedernales (silex) incrustados en la madera para cortar y desmenuzar la mies.

Ubio: Apero en forma de doble «u» invertida con el que se uncian las mulas al arado.

Varijá: Palo largo de madera que llevaban los gañanes al arar en cuya punta se ponía el gavilán que les servia para desbrozar las  rejas.

vertedera 119AradoHuerta
Vertedera

Vertedera: Especie de arado con la esteva en forma de «v»  y que junto a la reja llevaba a modo de una orejera que servia para voltear y extender la tierra levantada por la reja, dandole más profundidad y aireando la tierra.

Trilla con volvedera vellosillo fotos antiguas 028
Trilla con volvedera

Volvedera: Instrumento de hierro, generalmente que se fijaba en la parte posterior de la trilla para ir removiendo la mies de la parva. [Respecto a este instrumento se publicaba en «El Agrónomo» del año 1852, la siguiente noticia: » Para trillar. De Villarta (Mancha) escribe a el Agrónomo su corresponsal lo que dice: Deseando comunicar a V. cuántos adelantos se hagan en la agricultura de este pais hoy lo hago notificándole el invento de una máquina que tiene por objeto revolver las parvas constantemente, con lo que se economizan muchos brazos y gastos en la operación de la trilla, pudiendo aplicar la gente para aventar u otras cosas del campo o de la era, sin que tengan que dejarlas para dar la vuelta a la parva. Esta máquina utilísima fue inventada el año pasado; se compone de un medio circulo de hierro, en cuyo centro salen dos brazos que forman una horquilla, y las tres puntas tienen una cabeza redonda, a manera de media luna, para no estropear el suelo. En la otra punta hay dos brazos para sujetar la máquina a la trilla cuando la parva esta bien destrozada. El coste de este invento es de 70 reales; pesa 40 libras y algunos las echan menos peso, por lo que cuesta menos.- Juan A. Gómez Calcerrada».]

Yunta: Par de mulas o mulos [machos]

Zufra: Correa que se ponía sobre la silla sujetando los varales del carro.

NOTAS:

Casi todas las ilustraciones están recogidas de blogs especificos sobre aperos y herramientas. En especial mi reconocimiento  a tomillartradiciones.blogspost.com.es.  ¡Qué envidia y qué ilusión ver como un pueblo de nuestro entorno mantiene y vive lo que fue nuestra forma de vivir!. Gracias a todos ellos.

¿En algún momento podría nuestra cooperativa ir recogiendo utensilios, aperos, arreos, etc. etc. ? Ya habría tiempo para que alguien lo pudiera organizar y otros que pudieran enseñarlo a quienes no los  vieron ni conocieron.

José Muñoz Torres

Cronista Oficial


3 respuestas a “Aperos, arreos y utensilios.. por José Muñoz Torres

  1. A un carro a veces se le añadían unas tablas para bajarle el piso y de esta forma poder llevar más capazos de uva o de otra fruta. Esto hacía qu cuando iba de vació se pudiera ir sentado sobre una tabla que se colocaba al nivel del iso del carro y las piernas sobre las tablas añadidas.
    ¿Podía decirme el nombre de ese complemento?

    Me gusta

    1. Aquí se las llamaba «bolsas» y, funadmentalmente, en los carros de varas tenían capacidad para meter 4 serollas o medias seras. Después se ponían los tableros del carrfo y encima de él las seras correspondientes que podían ser seis, yendo el carro bien cargado.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s