Sin saberlo se nos ha ido la celebración de un segundo centenario sobre nuesta iglesia vieja. (29 de febrero de 1816), por José Muñoz Torres

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A pocas horas de que termine este año descubrimos en uno de los Archivos Generales de Palacio relativo a  Villarta y especialmente relacionado con su iglesia parroquial que en la actualidad está en fase de reforma. En un carta que aparece en el citado  Archivo General de Palacio (Legajo 294), el secretario del Gran Prior del Priorato de San Juan de Jerusalen en Castilla y León, escribe al Cardenal Arzobispo de Toledo y entre otras cosas le dice:

Eminentisimo y Excelentisimo Señor: La villa de Villarta perteneciente al Gran Priorato de San Juan ha sido una de las que mas han experimentado las calamidades de la guerra. Su localidad, en medio d ela carretera para los cuatro reinos de Andalucía le atraj0 la desdicha de ser invadida un sin número de veces por las tropas francesas y la valerosa resistencia que hizo el vecindario el año de 1809, a una porción de aquellas, muy superior en numero , coadyudo, principalmente a que las catastrofes fuesen mas terribles y las invasiones mas frecuentes; de suerte que abandonado el pueblo  a la ferocidad del enemigo, se vio desamparado y casi desierto, arruinadas las fortunas de sus habitantes, robados sus intereses, saqueadas e incendiadas sus casas, juntamente con la Iglesia parroquial  y hecho un sitio de desolación; siendo una buena prueba de la verdad de estos hechos, verdaderamente heróicos, la de que habiendo sido elevados a noticias del soberano en el año de 1814, le merecieron su Real aprecio y consideracion  y supo premiarlas por su Real Orden de 28 de julio del mismo año dirigida a la justicia y Ayuntamiento en que mandó la reedificación de la Iglesia  por los participes en los diezmos [ entre ellos el propio Arzobispado de Toledo]  y concedió a la villa el honroso  y significativo titulo de Leal, liberandola de contribuciones por diez años para que con este auxilio se restableciese con mas facilidad la población […]

Antonio Maria Izquierdo, secretario del Gran Prior, le detalla al Cardenal Don Luis de Borbón, arzobispo de Toledo, las desagradables circunstancias por las que atravesó Villarta, hasta el punto de que a finales de 1814 solo vivían en ella 2o familias, en medio de un pueblo arrasado. De los edificios públicos los que mejor se conservaron fueron la torre del reloj que había sido construida unos cincuenta años antes -posiblemente por su solidez y por su lugar estratégico como observatorio de todos los caminos, especialmente el camino real de Andalucía- y la pequeña ermita de la Virgen de la Paz que sin ningún valor artístico tampoco suponia ningun problema para las tropas. No ocurrió lo mismo con la iglesia  que «fue la que mas padeció, asi por el saqueo de todas sus alhajas y ornamentos, como por la destrucción de la mayor parte de su edificio ..» . 

A pesar de la Real Orden del rey Fernndo VII, -muy poco respetuoso con las propias normas y leyes que él mismo firmaba-, las obras de reedificación de la iglesia no se ejecutaban y la población tenía que valerse de la Ermita de la Virgen de la Paz  y asi  «… se vio el vecindario privado de un templo que tanto necesitaba y reducido a una indecente Hermita en que no cabía la mitad de él y en donde no era posible tributar el culto con aquel decoro y magestad debidos al Altísimo».  Al indicar indecente, parece que el secretario del Gran Prior quería indicar que no era el lugar decoroso y apropiado para actuar como iglesia, pero sobre todo porque la citada ermita del la Virgen de la Paz no era patrimonio del beneficio curado, sino que pertenecia a la propia imagen de la Virgen y -junto a varias tierras que poseía-  era administrada por un mayordomo (en esa época Luis Moreno Moyano), cuyo cargo equivalía al actual de presidente de la Hermandad. Durante más de seis años, la ermita fue el único lugar de culto de Villarta y no aparece ningún dato de que pudo pasar con la imagen de la Virgen de la Paz, existente en esa ermita. Lo que si sabemos es que entre los efectos, imágenes y utensilios de la iglesia parroquial desaparecieron -no se encuentra relación alguna de los bienes desaparecidos- pero entre ellos si podemos señalar la desaparición de un cuadro de Jesús en la cruz de Acevedo(1), una talla de jesus con la cruz de la que decía el Prior Isidoro López Algete -antes de la guerra de la Independencia- que necesitaba   «… Un retablo o adorno a una Prodigiosa Imagen de Jesús Nazareno que se ha comprado porque no la habia para las procesiones de Jueves Santo y se ha metido en un nicho que se hizo en la muralla sin adorno alguno». Del órgano, inaugurado solemnemente el 10 de enero de 1784, sólo quedaban restos de su armazón y no se tienen noticias de que volviera a reconstruirse. También desapareció un estandarte para las procesiones de San Juan que tenía pintado por un lado la imagen de San Juan y por el otro la Cruz de San Juan. Este estandarte cuya pintura fue realizada por Joseph Beraton, pintor de cámara de S.M., el 19 de septiembre de 1790, había costado 300 reales(2). Todas estas obras conocidas desaparecieron, desconociendo si fueron quemadas o más bien fueron robadas, desconociendo cual fuese su paradero. Lo cierto es que la Iglesia que durante el siglo XVIII había contado con planos y diseños de Alonso de Vargas, Juan de Villanueva y Joseph de Palacios, quedó en ruinas salvándose su estructura de fábrica y su torre. Había que empezar de nuevo….

carlos_maria_isidro
Gran Prior Don Carlos Maria Isidro, primer pretendiente carlista.

Atendiendo a todas estas circunstancias, y en cumplimiento de la Real Orden del rey, el Gran Prior Don Carlos María y -principalmente- atendiendo a las peticiones de los vecinos de Villarta decidió que un arquitecto pasase «a reconocer y tasar la obra pero que tuviesen entendido que aunque sus deseos eran muy buenos, por entonces no podía resolverse porque los diezmos que percibía apenas alcanzaba para cubrir la congrua(3) del Párroco». De esta forma pasó por Villarta el arquitecto Don Sebastian de Azcuaga que hizo «el reconocimiento  y formó dos planos, uno del estado ruinoso de la fábrica y otro de los reparos de que necesitaba que tasó en 97 mil reales de vellón, pero estos en el día ascenderan a mas de 150 mil, por los grandes deterioros que ha tenido en el tiempo transcurrido desde que se hizo la tasación. Al mismo tiempo propuso los que era indispensables en la Hermita que servia de Parroquia para que hasta tanto se daba principio a la obra principal, pudiese suplirla con alguna mas decencia y comodidad del vecindario..».

En el año 1816 se comenzaron las obras de reedificación de la Iglesia  celebrando por tanto ahora el segundo centenario de su inicio aunque su finalización y solemne inauguración tuvo lugar el 20 de febrero de 1819.Ese día se celebró una solemne procesión para trasladar el Santísimo desde la Ermita de la Virgen de la Paz hasta la Iglesia donde tuvo lugar un Sermón Eucarístico celegrado por el R.P.Fr. Juan Antonio Corleón, misionero apostólico de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide y Comendador del Real Convento de Mercenarios(5) descalzos de la villa de Herencia.

Esa reedificación, que permaneció -con las inevitables modificaciones de los diversos párrocos- hasta el año 1936 en que nuevamente fue despojada de sus más importantes objetos de valor. Hemos encontrado  algunos documentos sobre estas obras que nos pueden dar una idea de la importancia de la reedificación. Entre ellos figura el siguiente:

RESUMEN DEL IMPORTE DE LAS MADERAS CONDUCIDAS PARA LA REEDIFICACION DE LA YGLESIA PARROQUIAL DE LA VILLA DE VILLAHARTA EN EL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN, DE EL DE LOS DEMAS MATERIALES DE YESO, TEJA, LADRILLO, CLAVAZON Y ERRAJE EMPLEADOS EN ELLA COMO TAMBIEN LOS JORNALES DE MAESTROS OFICIALES Y PEONES QUE SE OCUPARON BAJO LA DIRECCION DEL ARQUITECTO DE S.A. GRAN PRIOR, DON SEBATIAN DE AZCUAGA, MANDADA EGECUTAR POR SU R. ORDEN DE 29 DE FEBRERO DE 1816.

COSTES DE MADERAS

Por el importe de la madera, clavazón y otros efectos que se compraron en Aranjuez y se condujeron al pie de obra con inclusión de su porte, 14.725 reales de vellón y 4 maravedies de vellón.

Por el de la conducción a la misma obra, desde la villa de Alcázar, con inclusión tambien de su porte, 2.525 reales y 17 maravedie.

JORNALES Y MATERIALES

Por los jornales de los Maestros de Carpintería, Albañilería, Zerrajería, oficiales y peones de todas clases; Yeso pardo y blanco, ladrillo, teja y demas materiales empleado en la obra como resulta de 26 listas formadas por Don Pablo Gómez, sobrestante nombrado por S.A. y pagado por su Administrdor en dicha villa Don José Lucas Moyano, 57. 765 reales de vellon y 6 maravedies de vellón.

COSTE DEL TABERNACULO

Por el coste del tabernáculo, sagrario, dos mesas de altar para los coraterales y brandilla para el presbiterio, 13.452 reales de vellón.

COSTE DE LAS TRES PINTURAS

Por el importe de las tres pinturas de San Juan, San Francisco de Asís y San Carlos Borromeo para los tres altares egecutadas por Don Zacarías Velazquez (4) pintor de Cámara de S.M., hechura y dorado de sus marcos, 11.000 reales de vellón.

220px-zacarias_gonzalez_velazquez_-_self-portrait_-_wga09750
Zacarías (González) Velazquez (1763-1834)

Por el coste de las zerraduras para las puestas de la Iglesia, cajones para la colocación y conducción de los expresados efectos, portes de estos a los carreteros que los llevaron y por los jornales de los carpinteros que se ocuparon en la colocación del Tabernaculo y pinturas, 3.760 reales de vellón.

Por el coste de pintar y dorar los tres altares de la Iglesia, segun contrata que hizo el mencionado Arquitecto con el pintor José Antonio Marin, 7.ooo reales.

Por 32 dias que se ocupo el expresado Arquitecto en varias ocasiones para dirigir las obras de la Iglesia y dar sus disposiciones para que los Maestros las ejecutasen con arreglo a ellas al respecto 50 reales diarios que se le pagaron de Real Orden de S.M., 1.600 reales de vellón.

Importan las referidas partidas del coste total de las obras hechas en la reedificacion de la mencionada Iglesia de la villa de Villarta, ciento once mil ochocientos veinte y siete reales y veintisete maravedies de vellón como consta con mas individualidad de los documentos que se han tenido presentes en esta Contaduria General de S.A. para la formación de este resumen a que me remito. Madrid 24 de abril de 1819.= Ambrosio de Plazaola.

En otro de los documentos del que -por su extensión- sólo recogemos al gún dato se señalan la procedencia del dinero para sufragar estos gastos (El informe es del año 1818 y por tanto falta parte de la obra por terminar) nos indica que son de la Administración de Tercias de Madridejos (34.002 reales y 21 mrs.), Administración de Tercias de Quero (2.000 reales), Administración de Tercia de Consuegra ( 5.100 reales), Alcaldes de la villa de Madridejos (2.000 reales), Joaquin Villar, vecino de la villa de Alcázar ( 16.160 reales), Manuel Yaner, vecino de Herencia (3.500 reales) y los fiadores de Don Manuel Muñoz de la Rica, administrador que fue de Herencia y que son Juan Garcia de la Vega, Julián Sánchez Paulete y Antonio González Ortega, todos vecinos de Herencia (12.000 reales), haciendo un total a 24 de noviembre de 1818 de 74.762. reales y 21 mrs.

DSC_8060.JPG
Pila bautismal, actualmente en la iglesia nueva, realizada por canteros de Alcázar en 1819

Entre los gastos indicados a la fecha antes citada, figura 80 reales «a los canteros de Alcázar a cuenta de la Pila Bautismal»  aunque no se indica el nombre de los mismos ni el importe final. En cualquier caso este dato le pone fecha -que desconociamos y pensábamos de mas antiguedad- a la curiosa pila bautismal que actualemnte se encuentra el la iglesia nueva de Villarta. Otro de los documentos que puede darnos una idea de esa iglesia  es  la copia del documento para el «jaspeado»  y pintado de los altares, tabernáculo, púlpito, coro, confesionarios, puertas y demas para la iglesia. Dice asi:

«El tavernaculo sera imitado a Marmoles del mejor gusto, siendo dorados los capiteles, vasa, molduras y fe.

Gradas y Altar maior seran tambien imitados a Marmol y doradas las molduras, ojas, clavos romanos y interior del sagrario .

Los dos altares coraterales seran tambien imitados a marmoles con sus molduras doradas.

El púlpito con su columna tornavoz y varanda será tambien imitado a marmoles.

El intercolumnio del coro con sus cornisas sera igualmente imitado a marmoles y su baranda de marmol blanco.

dsc_7807

Todo lo explicado hasta aquí se executara todo bruñido y charolado con toda perfeccion, como tambien el dorado.

La baranda del comulgatorio sera de un color de porcelana al barniz.

Los confesionarios seran tambien del color de porcelana al barniz por fuera; y al temple por dentro.

Todas las puertas, ventanas, cancel, marcos de vidriera sera tambien de procelana al temple, todo lo que se halla por lo interior.

Las dos puertas principales de entrada [Se referieren a la actual existentes -puerta del sur- y la actualmente cegada -puerta del norte-) seran de color caoba, al olio por fuera, y al temple por dentro.

Las ventanas y cercos de vidriera se daran al olio por la puerta afuera.

El asiento del Coro bajo se dara color de caoba al barniz.

La cajoneria de la Sacristia y bancos sueltos se daran de color de caoba al barniz; e igualmente al facistol y tenebrario y alguna otra friolera que se omita en este pase.

Toda la obra referida se ha ajustado en la cantidad de siete mil reales de vellón a toda costa con Jph Antº Marin, vecino de Madridejos, quien se obliga a executar todo con la perfeccion; con la condicion de entregarle dicha cantidad en tres tercios. Entregandole la tercera parte al principio de la obra, el otro tercio a la mitad de la obra, y el otro tercio al final de la obra, reconociendola primero por un inteligente y se obliga dicho Marin con una casa que tiene y demas bienes para el cumplimiento de dicha obra. Y para que conste se extiende este papel de obligacion por duplicado y firmado por dicho contratante en Consuegra a 7 de febrero de 1819. Jose Antonio Marin.»

Segun noticias que me han llegado, proximamente, -a los pocos días de haber terminado el 2º centenario de la reedificacion de la Iglesia realziada después de la guerra de la Independencia-,  se va a proceder a la inauguración de la nueva restauración que -esperamos-  solo el tiempo haga necesario su cuidado y no las guerras ni las desidias o abandonos. Algo importante. Si todas las obras anteriores fueron sufragadas por las diversas instituciones públicas de la época: reyes, grandes priores, arzobispos, etc. esta -que ahora va a culminar- tiene mucho más interés porque se ha sufragado con las cantidades aportadas por todos los vecinos de Villarta. Tambien hemos de señalar que la realización del altar mayor ideado, dirigido y animado por Juan Carlos Pérez Troya, actual cura párroco -es de justicia señalarlo, aunque no te guste, Juan Carlos- ha contado con el trabajo duro y desinteresado de un nutrido grupo de villarteros y ¡villarteras! cuyos nombres -es una sugerencia-, debería figurar en algún sitio de ese altar para memoria y recordatorio.

Gracias a todos, porque la historia se hace dia a dia, y los que hurgamos en ella sólo debemos contarla para que quede constancia de todo lo que se haga. Feliz año 2017

 José Muñoz Torres

Cronista Oficial

Notas:

(1) El Acevedo -como era conocido- fue un pintor murciano discípulo de Vicente Carducho.

(2)) El importe comparativo de esa cantidad  podría ser aproximadamente de unos 3.000 euros.

(3) La congrua sustentación era el sueldo – en especie- que recibían los priores/párrocos en función de su nombramiento como tales. En Villarta equivalía a 95 fanegas de trigo.

(4) Zacarias Gonzalez Velazquez. Pintor madrileño ( 1763-1834)Se formó con el pintor Salvador Maella y en la Real Academia de Bellas Artes, de la que su padre era director. Fué pintor de Cámar del rey Fernando VII y tiene importantes obras en el oratorio de Caballero de Gracia de Madrid. Algunas de sus obras se conservan en el Museo del Prado de Madrid.

(5) Aunque la denominación correcta es la de Padres Mercedarios, la forma más común -aún en documentos importantes- es la de Padres Mercenarios.

 


Una respuesta a “Sin saberlo se nos ha ido la celebración de un segundo centenario sobre nuesta iglesia vieja. (29 de febrero de 1816), por José Muñoz Torres

  1. Una vez más, mi agradecimiento a ti, José Muñoz Torres, por estos descubrimientos de la historia de nuestro pueblo. Creo que el capitulo de hoy -la iglesia vieja- te dará mucho argumento (se me ha hecho corto) y deseo conocerlo de ti. Por lo pronto, MUCHAS GRACIAS.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s