
En nuestro anterior «poyete» comentábamos que este año se celebraba el 650 aniversario de la institución de la festividad de Nuestra Señora de la Paz, pero además este año hará 25 años que, poco después de terminadas las «Paces», -el 28 de marzo de 1994-, llegó la resolución de la Dirección General de Turismo y Artesanía «por la que se otorga el título de interés turístico regional de las paces de Villarta de San Juan». Esta declaración, cuándo aún, eran pocas las fiestas de Castilla-La Mancha que lo poseían, fue un reconocimiento institucional a nuestras fiestas. [ A estas alturas creo que es el momento de empezar a preparar la solicitud de la declaración de las «Paces» como Bien de interés cultural de carácter inmaterial, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Titulo I. Capitulo I. Artículo 8. Apartado c) Manifestaciones culturales vivas asociadas a un grupo humano y dotado de significación colectiva (DOCM núm. 100 del 24 de mayo de 2013) El Artículo 45 de la citada Ley, dice: La protección de los bienes inmateriales declarados como bien de interés cultural se realizará mediante la documentación, recopilación y registro en soporte no perecedero de los testimonios disponibles de estos bienes. En cualquier caso en la declaración de estos bienes se establecerán las medidas concretas de protección y fomento de los mismos].
De momento mientras eso pudiese llegar, es bueno recordar ese reconocimiento de Fiestas de Interés Turístico Regional que figuran en nuestros programas de festejos. El día 28 de mayo de 1993 el Ayuntamiento en pleno trató el proyecto de solicitud de Fiestas de Interés Turístico Regional para nuestras «Paces». La entonces secretaria del Ayuntamiento expidió el siguiente certificado:
«Dª María Luisa García Alhambra, secretaria del Ayuntamiento de Villarta de San Juan ( Ciudad Real).
CERTIFICO. Que según resulta del correspondiente borrador del acta, este Ayuntamiento, en sesión celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día veintiocho de Mayo de mil novecientos noventa y tres, adoptó entre otros el siguiente ACUERDO:
ACUERDO TERCERO.- SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE FIESTAS «PACES» DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
Tomó la palabra el Sr. Alcalde-Presidente para manifestar que se está instruyendo el expediente para solicitar la declaración de «Las Paces» como Fiesta de Interés Turístico Regional.
En dicho expediente se recoge el extenso y detallado informe sobre las Fiestas que se celebran en honor de la Virgen de la Paz, realizado por D. José Muñoz Torres.
Asimismo se da cuenta de que por la Comisión de Cultura se informó favorablemente dicha solicitud en su sesión de 14 de Abril de 1993.
El Ayuntamiento Pleno, tras deliberar ampliamente sobre el tema por unanimidad acuerda solicitar la declaración de las fiestas que se celebran en honor de la Virgen de la Paz, o «Paces», como de Interés Turístico Regional.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos firmo la presente con el visto bueno del Sr. Alcalde-Presidente, en Villarta de San Juan, a veinte de septiembre de mil novecientos noventa y tres.
VºBº Secretaría.
La Corporación que aprobó este acuerdo, por unanimidad, estaba formada por:
Alcalde-Presidente:
ANGEL ANTONIO RUIZ PALOMARES.
Concejales:
JOSE ANTONIO MENA MENASALVAS.
JUAN MANUEL LÓPEZ ARANDA
MARIA DOLORES MENCHERO GIL-ORTEGA
MODESTO MOLINA TOBOSO
SACRAMENTO SORIANO ISLA
FRANCISCO ASENJO DIAZ-MORENO
MANUEL ROMERO CALCERRADA
JULIO JESÚS ISLA CASERO
FRANCISCA MOLINA MECO
COSME GARCÍA-FILOSO LIGERO.

Tres días después se remitía a la Consejería de Industria y Turismo la petición aprobada por el pleno que transcribimos:
De conformidad con lo dispuesto en la orden de la Consejería de Economía, Hacienda y Turismo de fecha 9 de Marzo de 1983, reguladora de la normativa para la concesión del título de Fiesta de Interés Turístico Regional, solicitamos la declaración de las Fiestas que se celebran en Honor de nuestra Patrona la Virgen de la Paz, también denominadas «Paces» como de Interés Turístico Regional, adjuntando a tal efecto los documentos reseñados por la mencionada orden.
Reciba un cordial saludo.
Ilmo. Sr. Consejero de Industria y Turismo. CIUDAD REAL
El Diario Oficial de Castilla La Mancha, en su número del 15 de abril publicaba la resolución de 28 de marzo de 1994 por la que se otorgaba el titulo de interés turístico regional a la fiesta de las paces de Villarta de San Juan.

En la exposición de motivos por los cuales se solicitaba la declaración de fiestas de Interés Turístico Regional, se daba la siguiente explicación:
«Al solicitar el reconocimiento de las fiestas en honor de Ntra. Sra. de la Paz, alcaldesa perpetua de la villa, como de interés Regional, no pueden quedar dudas de que existen razones fundadas de interés localista inevitables para todo aquel que ama lo suyo; es, por tanto, completamente asumible que alguien ajeno a nuestras fiestas pueda poner en duda nuestra objetividad. A fin de evitar esa sensación, es nuestro deseo exponer de la forma mas clara posible lo que son y significan nuestras Paces [Las fiestas patronales de Villarta de San Juan, dedicadas a la Virgen, tienen un apelativo un tanto profano que las hace válidas para todos: Las Paces, aunque puedan inducir a un sentido u origen distinto del que en realidad tienen. En cualquier caso, son punto obligado de referencia para conocer nuestro pueblo y que han dado lugar a formar parte de nuestra forma de expresarnos. Así se han originado frases como: «De Paces a Paces» como sinónimo de algo que se hace de tarde en tarde o una vez al año; «Para la Paz, una hora y más», para indicar que los días, por estas fechas, ya tienen una duración superior a una hora, desde el comienzo del invierno].
Existen quizá otras razones mas egoístas que nos muevan a presentar este documento. Una de ellas, no cabe la menor duda. conlleva un especial interés en «exponer» nuestras fiestas, darlas a conocer, sobre todo cuando se trata de las fiestas locales y tradicionales de un pueblo que, a pesar de su historia y antigüedad, ha sido continuamente relegado por diversas instituciones en favor de otros pueblos que no poseen más méritos que el nuestro [Es ciertamente curiosa la circunstancia, de que Villarta, a pesar de su tradición, antigüedad, situación geográfica o simplemente por su actividad económica, haya sido excluida de ciertas rutas o actividades turísticas, aunque para ello los responsables de las mismas hayan tenido que seguir caminos poco habituales e ilógicos. Posiblemente en ello hayamos tenido gran culpa los villarteros por permitirlo o, al menos, por dar la callada por respuesta.(Cuando se escribió todo esto Villarta estaba excluida, incluso, de la ruta del Quijote) Uno de estos casos es la exclusión de la ruta mas característica de nuestra región, es decir, la Ruta del Quijote. En efecto, en ninguna de las publicaciones consultadas, figura Villarta incluida en dicha ruta, lo cual no deja de ser anormal, si considerando el origen de la misma en Argamasilla, el camino lógico y normal debe llevarnos a Villarta inexcusablemente. Este es el antiguo camino romano de Laminium a Consaburus, así como la ruta de Toledo a Levante reseñada en las Relaciones de Felipe II (…) Dentro de este olvido mostrado hacia nuestro pueblo es mucho mas curioso resaltar la actual y encantadora iniciativa de la Junta de señalizar con grandes carteles los lugares dignos de mención de nuestra geografía. Nos parece una iniciativa de gran valor, tanto por el interés de dar a conocer nuestros lugares importantes, como por la propaganda que de ellos pueda hacerse. Pues bien, en el caso de Villarta, no solo se ha omitido como ruta del Quijote, sino que no se ha mencionado ni la existencia en nuestro pueblo de la obra arquitectónica de carácter civil más antigua y de mayor dimensión, como la del puente romano sobre el río Gigüela (no Cigüela, cómo alguien está empeñado en denominarlo, últimamente), declarado monumento nacional histórico-artístico].
Pero quizá, el verdadero sentido de nuestra petición no sea por evitar esos agravios comparativos, sino por la creencia en que unas fiestas como las nuestras cuenten con el suficiente respaldo institucional que fomenten y apoyen la pureza e invariabilidad con que se desarrollan desde hace tantos siglos. Estamos plenamente convencidos de que las fiestas patronales no son sólo una muestra mas de nuestro patrimonio cultural, sino también el punto de encuentro indiscutible de cualquier villa como obligación prioritaria de sus actuaciones…» [JOSÉ MUÑOZ TORRES. Paces en el recuerdo (50 años de programas de festejos). Diputación Provincial de Ciudad Real/Ayuntamiento de Villarta de San Juan. Ciudad Real, 1994).
Entre otros aspectos de nuestros motivos detallábamos los distintos festejos de nuestras fiestas, explicando su origen y desarrollo, para terminar con los dos últimos días de Paces, que siempre pasan sin importancia y mas que nada como dos días de descanso de lo «ajetreado» de todos los anteriores, incluidos preparativos y novenas. De estos dos últimos días decíamos:
Tradicionalmente, los días 25 y 26, tenían un sentido doble y diferente: la jornada de mañana, con un marcado acento de mercado y la jornada de tarde/noche, con un especial aspecto lúdico.
En efecto, por las mañanas de los citados días, la plaza de la Ermita se convertía en un pequeño mercado abarrotado de puestos de cerámica, especialmente de utensilios de cocina: fuentes, pucheros, lebrillos, etc. y también de otros utensilios como sarténes, cacerolas, etc. y entre ellos los tradicionales puestos de almendras saladas, garrapiñadas y turrón. En otro lado, los fotógrafos ambulantes habían instalado su improvisado estudio de fotos al minuto y, todos ellos, aún en enero, hacían su agosto.
Naturalmente este ambiente, pensamos que el habitual en cualquier festejo de la época, sean datos meramente anecdóticos, reseñables exclusivamente en función de la imagen festiva que recordamos de las Paces de otros tiempos.

Por las tardes y las noches tenían lugar las representaciones cinematográficas o actuaciones teatrales de compañías en gira que ya tenían como parada habitual este pueblo en sus actuaciones ( hemos de recordar, entre otras, la presencia de la Compañía Medrano o la de los Lemos, con la entonces galanía del actor Carlos Lemos). Parte principal tenían, en el entramado festivo, los bailes del Casino ( no de sociedad), y los celebrados por algunas ya famosas peñas, tal con la N.Q.T. (No Queremos Trabajar), lejanos ya en el recuerdo y sustituidos por las ya imprescindibles discotecas, aunque, bien es cierto, que aún persiste el baile tradicional de orquesta, especialmente programado para estos días y al cual casi era obligatorio asistir porque para eso son Paces (por cierto en estas fechas y sobre todo la noche del día 24, sigue siendo costumbre obligada).
Con este estudio, para finalizar, pretendemos dar un primer paso para conseguir el reconocimiento para nuestra fiesta de las Paces de Fiestas de Interés Turístico Regional, por parte de nuestras autoridades autonómicas, como un valor mas de nuestro patrimonio cultural, de un patrimonio que ha pasado de padres a hijos*, durante cientos de años y que la fidelidad a la herencia recibida nos ha permitido no sólo no malgastarlo sino más bien engrandecerlo dentro del respeto a su historia que permite su inalterable celebración, a pesar de todos los cambios, algunos convulsivos, de este siglo que se acerca a su fin. Por eso pensamos que el conseguir este reconocimiento es el deber que como villarteros y castellanos-manchegos tenemos, porque el deseo de todos nosotros es el de saber mantener nuestras «paces» y agradecer y sentirnos orgullosos del reconocimiento, si es que este llega a producirse» [JOSE MUÑOZ TORRES. Obra citada].
Por otro lado, la Biblioteca Municipal, gracias a la generosidad de Agustín GÓMEZ-LOBO que supo reunir con cariño los programas de festejos de las Paces, pudo fotocopiar los mismos, creando con ellos la colección de festejos desde 1941, ya que ni en el propio ayuntamiento existían programas de todos los años. Con ellos se pretendía tener a disposición de todos un archivo de esta parte de nuestra pequeña historia como son las «Paces». En cualquier caso nos fue imposible localizar los programas de festejos de los años 1942, 1944 y 1945.
A la vista de todos ellos, dada su variedad, la distinta forma de edición, su evolución y el periodo de años de los cuales disponíamos programas, -50 años de Paces-, nos planteamos la posibilidad de elaborar un libro, a modo de indices de todos los acontecimientos de nuestras fiestas, donde se recogiesen todos y cada uno de los aspectos que en los programas se desarrollan: portadas, los alcaldes y los curas, las bandas de música, los «predicadores», las reinas de las «paces», escritos, anuncios y finalmente, las imprentas que los confeccionaron. Con esa intención, además de servir de presentación y reconocimiento del esfuerzo de la corporación por conseguir la declaración de fiestas de interés Turístico Regional, publicamos el libro PACES EN EL RECUERDO ( 50 años de programas de festejos). Edición conmemorativa de la declaración de las «Paces» como fiestas de Interés Turístico Regional, del que en la actualidad no quedan ejemplares, salvo los que se encuentran en las manos de los villarteros. No obstante, desde que iniciamos estos «poyetes», hemos ido actualizando algunos de los apartados en los que habíamos estructurado este libro y así fuimos ampliando hasta la actualidad los citados apartados, recogiendo en varios «poyetes» toda la información contenida en los programas hasta la fecha actual de los escritos, anuncios, predicadores y bandas de música. Es nuestra intención ponerlos todos al día aunque en este momento, aprovechando el 25 aniversario sólo recojamos lo que en el citado libro se decía, dejando para mas tarde la actualización.
LOS ALCALDES DURANTE LAS «PACES»
Salvo escasas excepciones, el escrito del Alcalde es el primero que figura habitualmente en los programas de festejos, al menos en las épocas que hemos indicado, -de 1941 a 1991-, y decimos salvo excepciones porque en los años 1941, 1943, 1960 y 1961 no figuran saludas del Alcalde. Estos escritos eluden cualquier intencionalidad política, aunque ello no impedía, en aquellos tiempos, la publicación de «consignas» de obligado cumplimiento Curiosamente, en el escrito del programa del año 1965, año al que el gobierno de entonces dio gran importanciade gran importancia ya que se celebraban «los 25 años de paz», el escrito de la alcaldía se refería, exclusivamente, a la Virgen de la Paz con una frase muy expresiva: «Llévame a tu corazón que en mi corazón te quedas». En cualquier caso, suponemos que por imperativo legal la portada del programa de «paces» aparecía encabezada con la leyenda de «XXV Años de Paz». El único año en el que el escrito del alcalde tiene un carácter totalmente político, con el titulo de «Diez consejos para quien vaya a presentarse para alcalde», es ya en el del año 1978. Planteado como el decálogo del buen alcalde que se convierte en un catálogo de lo que tiene que hacer un alcalde. Aunque está firmado por el alcalde, todo parece suponer y así se reconoció en su momento, que en realidad se trataba de los consejos dados por el secretario del ayuntamiento. Otro caso, muy distinto, es el escrito de la alcaldía de 1951, redactado en forma de pregón en verso y cuyo autor bien pudo haber sido José Pérez Archidona. Decía así:
«Nobles e claros hijos
de Villarta de San Juan.
El alcalde y rexidores
de esta villa clara e bella,
teniendo por un motivo
sus tradicionales fiestas
en prez de Nuestra Patrona,
la Virgen pura y excelsa.
ORDENA, REFRENDA Y MANDA,
que todos a su manera
a partir de este momento
pueden darse rienda suelta
a la su mejor holganza
e regodeo, por las buenas
que es la forma mas moral
de celebrar estas fiestas.
Y si alguno desviaren
la costumbre sana y recta
serán viles e malvados
traidores de mala gesta
pues los hombres nacidos bien
es hacer gratas las fiestas.
non tornándolas bellacas
ni tintándolas de grescas.
A celebrarlas, pues, todos
holgando de buena manera
y hasta el año venidero
que volvamos a tenerlas.
Vuestro Alcalde e Rexidores»
[Programa de Festejos del año 1951]
Las designaciones de las diversas corporaciones municipales hasta el año 1980 fecha del primer ayuntamiento democrático, se realizaba por designación directa de los distintos gobernadores civiles, incluidos los concejales, siendo el numero de estos muy variable en su número hasta pasados los primeros años en que los concejales recibían el nombre de gestores. En cualquier caso, el número de concejales era inferior a los de la actualidad y que ya se normalizó por ley en las primeras elecciones democráticas. siendo su número a partir de entonces de 11, entre los que, por votación de todos ellos, se elegía al Alcalde.
CORPORACIONES MUNICIPALES QUE HAN PRESIDIDO LAS PACES HASTA EL AÑO 1982:
Año 1941.
Alcalde: VIDAL MOLINA MASCARAQUE
Concejales:
Salvador Mascaraque Pavón
Manuel Garrigós Carmona
Gerardo Isla Rincón
Manuel Yepes Moraleda
Benito Calcerrada Labrador
Marcelo Negrillo Díaz-Moreno
(No hay escrito del Alcalde en el programa)
Año 1943
Alcalde: GERARDO ISLA RINCON (Alcalde interino)
Concejales:
Manuel Garrigós Carmona
Manuel Yepes Moraleda
Marcelo Negrillo Díaz-Moreno
Benito Calcerrada Labrador
Victor Muñoz Ocaña
(No hay escrito del alcalde en el programa)
Año 1946:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Miguel Garrigós Carmona
Antonio Isla
Manuel Garrigós Carmona
Vidal Molina Mascaraque
Pedro Bascuñana Torres
Domingo Isla Rincón
(Escrito del alcalde: Se dan consejos sobre como se deben celebrar las fiestas. Textualmente se dice: Ser prudentes en lo tocante a los cohetes rastreros).
Año 1947:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales: Igual corporación que el año anterior.
(Escrito del alcalde: Consejos a la juventud. Se dice: «Envidiamos a esas juventudes llenas de plenitud y de sano optimismo».)
Año 1948:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Igual Corporación que en años anteriores.
(Escrito del alcalde: Necesidad de trabajar en estrecha unión con el pensamiento puesto en España y en el hombre que rige nuestros destinos).
Año 1949:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales: Igual corporación que en años anteriores.
(Escrito del Alcalde: Relación de obras realizadas desde el año 1941:
-
Reparación de la torre del reloj, realizada por Tomás Romero por 5804 ptas.
-
Pago de luz desde el año 1935 a Eléctrica Centro España por 6804 ptas.
-
Campanas de la Iglesia, 1100 ptas., por suscripción popular. El resto, 17684, por parte del Ayuntamiento.
-
Reparación de las Escuelas, 47.347 ptas.
-
Instalación Báscula Municipal: 63.771 ptas.
-
Arreglo y monda del antiguo cementerio, cerrado desde 1891, 49.015 ptas.
-
Monumento a los caidos en la plaza del Ayuntamiento, 17.828 ptas.
-
Matadero Municipal en terrenos comprados a la iglesia: 72.597 ptas.
Año 1950:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Manuel Roncero
Manuel Garrigós
Julián García-Filoso
Pedro Bascuñana
Cristino Menchero
Jacinto Asenjo
Leonardo Muñoz
(Escrito del Alcalde: Hablando de las virtudes de Villarta).
Año 1951:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Igual Corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: (Pregón de fiestas en verso, tránscrito anteriormente)
Año 1952:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Manuel Garrigós
Ramón Palacios
Cristino Menchero
Pedro Bascuñana
Julián García-Filoso
Jacinto Asenjo
Escrito del Alcalde: Homenaje a la Virgen de la Paz
Año 1953:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Manuel Garrigós
Jacinto Asenjo
Leonardo Muñoz
Pedro Bascuñana
Julián García-Filoso
Dolores Muñoz
Ramón Palacios
Escrito del Alcalde: Exaltación de los principios del Movimiento
Año 1954:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Igual corporación que el año anterior
Escrito del Alcalde: Homenaje a la Virgen. Se pide una diversión honesta
Año 1955:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales.
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Quehacer del alcalde en beneficio del pueblo: El pulso de la alcaldía es el pulso vuestro.
Año 1956:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Joaquín Muñoz
Leonardo Muñoz
Victor Muñoz
Eugenio Tabasco
Dolores Muñoz
Pedro Bascuñana
Martin Romero
Manuel Jiménez
Antonino Diaz_Pavón
Escrito del Alcalde: Exposición de proyectos a realizar
-
Cuartel de la Guardia Civil
-
Viviendas para maestros
-
Cuatro nuevas escuelas
Año 1957:
Alcalde: BENITO CALCERRADA LABRADOR
Concejales:
Igual corporación que el año anterior
Escrito del Alcalde: La grandeza de las Paces
Año 1958:
Alcalde: MIGUEL GARRIGÓS CARMONA
Concejales:
Dolores Muñoz
Eugenio Tabasco
Antonino Díaz-Pavón
Pedro Bascuñana
Manuel Jiménez
Martín Romero
Victor Muñoz
Leonardo Muñoz
Joaquín Muñoz
Escrito del Alcalde: Proyectos:
-
Desmonte sobre roca de la plaza de José Antonio,
-
Apertura de pozo para abastecimiento de agua,
-
aprobación de las obras del Cuartel en parcela de la Cañada Real de Ganados,
-
entrega de 70.000 ptas para la construcción de las nuevas escuelas.
-
Primer año en que el alcalde es Jefe Local del Movimiento).
Año 1959:
Alcalde: MIGUEL GARRIGÓS CARMONA
Concejales:
Antonino Díaz-Pavón
Joaquín Muñoz
Joaquín Camacho
Eugenio Tabasco
José Flores
Martín Romero
Victor Muñoz
Manuel Jiménez
Julián García-Filoso
Escrito del Alcalde: Homenaje a los jóvenes del Frente de Juventudes y de Acción Católica.
Año 1960:
Alcalde: MIGUEL GARRIGÓS CARMONA
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: No hay escrito de la Alcaldía.
Año 1961:
Alcalde: MIGUEL GARRIGÓS CARMONA
Concejales:
Igual corporación que años anteriores.
Escrito del Alcalde: No hay escrito de la Alcaldía.
Año 1962:
Alcalde: JOAQUÍN CAMACHO GARCÍA-FILOSO
Concejales:
Cayetano Garrido Meco
Antonio Tabasco Yepes
Santos Marchante Montes
Faustino Muñoz Torres
Manuel Menchero Isla
Venancio Sánchez Prado
Julián García-Filoso Roncero
José Flores Muñoz
Escrito del Alcalde: Escrito de presentación y exposición de proyectos.
Año 1963:
Alcalde: TOMÁS RINCÓN GARCÍA-FILOSO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Escrito de despedida del anterior alcalde, al coincidir su dimisión con el día 24 de enero y por tanto estar confeccionado el programa de festejos.
Años 1964
Alcalde: TOMÁS RINCON GARCÍA-FILOSO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Homenaje al que fue alcalde Benito Calcerrada Labrador, con motivo de su fallecimiento.
Año 1965:
Alcalde: TOMÁS RINCÓN GARCÍA-FILOSO
Concejales:
Cayetano Garrido
Pablo Fernández
Faustino Muñoz
Antonio Tabasco
Manuel Menchero
Venancio Sánchez
Santos Marchante
Estanislao Pavón
Juan José Muñoz
Escrito del Alcalde: Exaltación de la Virgen de la Paz: «Llévame en tu corazón que en mi corazón te quedas»
Año 1966:
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior
Escrito del Alcalde: Escrito de presentación como nuevo alcalde.
Año 1967
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior
Escrito del Alcalde: Anuncio de proyecto de abastecimiento de agua. Primera mención al pueblo hermano de Almácera.
Año 1968:
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales:
Pablo Fernández
Juan José Muñoz
Jesús Rodríguez
Baltasar Rodríguez
Pedro Agudo
Ramón Sánchez
Vicente Menchén
Apolonio Ligero
Estanislao Pavón
Escrito del Alcalde: Subasta de las obras de abastecimiento por importe de 1.941.000
Año 1969
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales:
Igual Corporación que el año anterior
Escrito del Alcalde: Adjudicadas las obras del nuevo Ayuntamiento a Antonio Real Rivera por 1.678.050 ptas.
Año 1970:
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Anunciando la aprobación del escudo de Villarta.
Año 1971:
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior
Escrito del Alcalde: Realizaciones de proyectos:
-
Inauguración del nuevo ayuntamiento.
-
Proclamación de la Virgen de la Paz como Alcaldesa Perpetua de Villarta.
-
Obras de Alcantarillado por 9.500.000 ptas.
-
Apertura del Centro Social del Movimiento.


Año 1972:
Alcalde: CAYETANO GARRIDO MECO
Concejales: Renovaión de la anterior corporación:
Concejales entrantes:
Leoncio Filoso
Pedro Bascuñana
Juan Ramón Molina
Concejales salientes:
Estanislao Pavón
Pablo Fernández
Juan José Muñoz
Escrito del Alcalde: Dando gracias al pueblo por el apoyo recibido en las obras realizadas.
Año 1973
Alcalde: JESÚS RODRIGUEZ MUÑOZ
Concejales:
Escrito del Alcalde: Como alcalde accidental recuerda la figura del anterior alcalde Cayetano Garrido Meco, fallecido el 31 de agosto del año anterior.
Año 1974:
Alcalde: JESÚS RODRIGUEZ MUÑOZ
Concejales:
Igual Corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Hablando de la Paz
Año 1975:
(Por primera vez en la historia de Villarta una mujer forma parte de la corporación municipal: Dª Maria Antonia Tasbasco Rosado)
Alcalde: JESÚS RODRÍGUEZ MUÑOZ ( Alcalde en funciones: JESÚS TABASCO SÁNCHEZ)
Concejales:
Vicente Menchen
Pedro Bascuñana
Adolfo Muñoz
Leoncio Filoso
Juan Ramón Molina
Angel Arias
Manuel Eugenio Tabasco
María Antonia Tabasco
Escrito del Alcalde: Las fiestas.
Año 1976:
Alcalde: JESÚS RODRÍGUEZ MUÑOZ
Concejales:
Juan Ramón Molina
Jesús Tabasco Sánchez
Vicente Menchén Bellón
María Antonia Tabasco Rosado
Angel Arias Pérez
Leoncio Filoso Menchero
Pedro Bascuñana Tabasco
Adolfo Muñoz Muñoz
Manuel Eugenio Tabasco Rosdado
Escrito del Alcalde: De todo corazón os deseo Paz.
Año 1977:
Alcalde: JESÚS RODRÍGUEZ MUÑOZ
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: En la misma linea que el año anterior.
Año 1978:
Alcalde: JUAN RAMON MOLINA MUÑOZ
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Diez consejos para quien vaya a presentarse para alcalde.
Año 1979:
Alcalde: PEDRO BASCUÑANA TABASCO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Escrito del Alcalde: Realizaciones:
-
Campo Municipal de Deportes
-
Parque Infantil
Año 1980:
(Primera corporación de la Democracia)
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Teodoro Molina Rincón
Félix Cándenas Díaz
Macrina Isla Gallego
Agustín Díaz-Meco Gómez
Santiago Altares Ruiz
Marciano Amador Maján
Angel García Flores
Ildefonso Rincón Lillo
Pedro Bascuñana Tabasco
Escrito del Alcalde: A partir de este año el escrito de la Alcaldía se reduce a un sencillo mensaje de felicitación, razón por la cual no se indicará desde este año el presente apartado.
Año 1981-1982-1983:
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Igual Corporación que el año anterior.
Año 1984:
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Faustino Muñoz Torres
Félix Cándenas Díaz
José Muñoz Torres
Macrina Isla Gallego
Angel Lara Flores
Juan Manuel Marchante Calcerrada
Urbano Muñoz Pavón
Mateo Sánchez de la Blanca Marchante
Marciano Amador Maján
Pedro Bascuñana Tabasco
Año 1985:
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior, excepto la sustitución de Macrina Isla Gallego por Desiderio Muñoz Gómez-Lobo.
Año 1986
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior, excepto la sustitución de Faustino Muñoz Torres por Cosme García-Filoso Ligero.
Año 1987:
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Año 1988:
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO ( Desde el 18-01-1988 el alcalde titula delega en COSME GARCÍA-FILOSO LIGERO)
Concejales:
Desiderio Muñoz Gómez-Lobo
Juan Manuel Marchante Calcerrada
Angel Lara Flores
José Muñoz Torres
Félix Cándenas Díaz
Pedro Jiménez Aranda
Marciano Amador Maján
Ramón Soriano Sánchez
Alfonso Garrido Muñoz
Año 1989:
Alcalde: FELIX CÁNDENAS DÍAZ (Alcalde accidental en sustitución del titular JULIO JESÚS ISLA CASERO)
Concejales:
Igual corporación que el año anterior.
Año 1990-1991
Alcalde: JULIO JESÚS ISLA CASERO
Concejales:
Igual Corporación que el año anterior
Año 1991 desde mayo y Año 1992
Alcalde: ANGEL ANTONIO RUIZ PALOMARES
Concejales:
Jose Antonio Mena Menasalvas
Juan Manuel López Aranda
María Doleres Menchero Gil-Ortega
Modesto Molina Toboso
Sacramento Soriano Isla
Francisco Asenjo Díaz-Moreno
Manuel Romero Calcerrada
Julio Jesús Isla Casero
Francisca Molina Meco
Cosme García-Filoso Ligero.
(Hasta aqui llegamos por ahora. Son los datos que, en su momento, publicamos en el libro que estamos citando y que con algo mas de tiempo y calma continuaremos hasta la situación de la corporación hasta estos momentos. De todas formas si indicamos que ANGEL ANTONIO RUIZ PALOMARES permaneció como alcalde de Villarta hasta el 11 de junio del año 2011. Desde esa fecha hasta la actualidad es alcaldesa FELICIA BASCUÑANA UBEDA).
José Muñoz Torres, cronista oficial.
Gran «poyete», Pepe, por lo que contiene de recordatorios, recortes de prensa, datos y el proyecto de subir un escalón más a nuestras «Paces» con una declaración nueva que, ya nos desmenuzarás en qué consiste ese nombre tan largo de solicitud de «… carácter inmaterial». Contiene tanto este escrito tuyo de personas y cosas que me suenan que no tardaré en volverlo a leer porque en él hay muchos nombres que han significado mucho para nuestro pueblo y, personalmente, para mí.
El libro que citas de «Paces en el recuerdo» lo conservo, incluso lo he hojeado ahora un poco y he comprobado que tiene tu dedicatoria. Muchas gracias por todo.
Un abrazo.
Ángel.
Me gustaMe gusta