
Mañana, 14 de enero, empiezan las «novenas» y de esa manera, -de golpe-, nos metemos en las Paces. No tengo recuerdo claro de cómo estaba la vieja ermita los días de la novena pero -si la «devoción» era la misma que ahora- parece indudable que más de la mitad estarían afuera. De ahí nuestro título para el día de hoy. He entrecomillado la palabra devoción porque las novenas son algo más que un exclusivo acto litúrgico; es un acto que convierte la devoción en necesidad y obligatoriedad, dejando aparte, incluso, las creencias. En el programa de festejos de 1983, escribí -bajo el pseudónimo de Joan de Villaharta-, un breve relato que se titulaba: El abuelo y la novena. Decía así:
Paso a paso, lentamente, camina el abuelo. Es una noche fría de enero. Se apoya suavemente en un nietecillo que, a regañadientes, le acompaña. Salir esta noche le ha costado discutir con su hija; pero como él dice: » prefiero morirme de una gripe antes que de un disgusto». Grupos de personas mas ligeras le adelantan.
-¡ Abuelo!, ¿a dónde va con el frío que hace? -le dicen.
Y él tranquilamente, les contesta:
-Ya ves, hijo, a la novena.
Se nos había olvidado decir que la noche, aunque fría, estaba alegre. Empezaban las novenas de la Virgen de la Paz y todo parecía animarse.
El abuelo sólo había dejado de acudir a la novena cinco años; Tres, cuando la desgraciada guerra y otras dos cuando hizo el servicio militar. Era una tradición que estaba dispuesto a cumplir hasta el final. Este año era la primera vez que no le acompaña su mujer. El año pasado, a poco de terminar las Paces, un achaque de vejez se la llevó para siempre.
Llega a la plaza de la Ermita. Todavía no hay leña para la hoguera. Al subir las escaleras de la Iglesia reniega casi entre dientes:
-¡ Estas escaleras las harían para gente joven! ¡ cómo si los viejos no existiéramos!
Enciende un cigarro, casi ritualmente, mientras se apoya en las verjas de las puertas. Le gusta ver a la gente que entra, aunque ya a la mayoría no los «saca ni por la pinta». Llama a su nieto que juega con otros chiquillos y entra en la iglesia. Se encamina hacia los bancos de delante y espera tranquilamente a que empiece la novena. Le gusta «coger» buen sitio para atender al «sermón». Pero ya, aunque él no lo reonozca, no está para estos trotes y al poco de comenzar el sermón queda en dormivela, mientras sueña -o tal vez piensa-, en otras Paces quizás mas alegres. Aquellas, en que por primera vez, -cogido de la mano de su padre-, fue a la procesión. Dormido y todo no puede evitar una sonrisa cuando recuerda el miedo que pasó con los cohetes y como peleaba con todo el mundo diciendo que él no tenía miedo porque ya era un hombre…, o las Paces cuando se hizo novio… o cuando llevó a su hijo -el que está en Barcelona- a la procesión…, o quizás cuándo.. Bueno en los sueños, a veces, solo se recuerda lo mejor. De pronto el nieto le tira un poco de la manga:
-¡Abuelo, que se duerme!- le dice quedamente.
-¡Cómo voy a dormirme..! – le replica malhumorado.
Pero al abuelo le pesan los años y tan sólo, -al final-, despierta sobresaltado para unirse al coro general que, emocionado, entona el himno de la Virgen. Sale a la calle y cogido de su nieto piensa, -mientras regresa a su casa- que, quizás, este sea el último año que asiste a las novenas.
Las emociones, los sentimientos, -si son sinceros-, son otra forma más de contar la historia. Y la historia nos dice que aunque las cosas han variado, que aunque la liturgia del acto es distinta a la de otras veces, el fondo, el sentimiento, permanece inalterable; Es cierto que ya no se llena la iglesia como antes, pero sigue estando encantadoramente llena de gente de todas las edades; bueno, se echa en falta el murmullo y la inquietud de los niños que antes daban bien la tabarra, pero es que ahora tienen muchas ocupaciones y se han quedado en casa durmiendo. Pero ¿tan importante son esas novenas para Villarta? ¿ Tan importantes son para considerarlas parte de nuestra historia? Personalmente, -sin saber explicarlo, porque hablar de Paces es muy díficil y muy personal-, creo que es algo imprescindible parta las fiestas. Es el inicio con el que sueñan muchos villarteros desde lugares muy distantes y desde situaciones muy distintas. Las nueve de la noche, en enero, no es una hora muy adecuada para ceremonias de este tipo pero durante las nueve noches la emoción brilla en todos los rostros y el silencio puede cortarse; solo al final un ¡viva la Virgen de la Paz! desata un grito unánime que es acallado por los aplausos incontenibles; amor, misterio, recuerdos, penas, alegrías, historias personales…. El día 14, las redes sociales arden con un mensaje unánime de anuncio: «Hoy es la primera novena»(1). El último día de la novena, el día 22, es el día de la presencia, de la preparación para los dos importantes dias siguientes. El último día de las novenas, es el momento del reencuentro con viejos amigos, es el momento de revivir historias, es el momento de echar en falta a alguien, es el momento de sentirnos villarteros. Esto puede no ser historia importante, pero si es una forma especial de vivir una historia que es y debe ser el patrimonio de todos y cada uno de los villarteros. El viejo abuelo vacilante de mi relato, en su andar, me ha hecho que siga su camino. Es cierto, que al año siguiente no fue, le pudo mas el vacio que le dejó su mujer, pero otros abuelos van siguiendo, abriendonos paso, hasta que nos toque coger el relevo.
Si hace poco, hablamos de esa pregunta sobre cual sería la música de nuestras Paces, hoy toca hablar de dónde será el predicador de nuestras novenas. Desde hace días se oye nuevamente la misma pregunta: ¿De donde vendrá … -en este caso- el predicador?. Otros empiezan a emitir su juicio crítico:
-¡Esperemos que no sea como el del año pasado que vaya tela!. ¡Es que nos dormía! ¡ Y para colmo sin decir «ná» de la Virgen! ¡Vamos a ver si hay más suerte este año¡(2)
Y es que el acto de la novena conlleva inevitablemente una reflexión crítica, por parte de los fieles hacia el «predicador» de turno, en función de su oratoria, de sus silencios o de sus exclamaciones, en definitiva, de su forma de decir el sermón. Antiguamente, cuando había mas curas, el «predicador» pasaba los nueve días en Villarta, ayudando al cura párroco en su actividad pastoral y sobre todo ayudando al párroco en las confesiones (muy generalizadas y esperadas por todos los que confesaban de tarde en tarde, vamos una vez al año, y preferían hacerlo con un cura que no los conociese..). Luego después la forma de vivir, las prisas, y la escasez de curas hizo, poco a poco, imposible esa labor y el responsable de la predicación, viene -y vuelve a su pueblo- todas las noches. Asi que hoy vamos a hablar de esos predicadores, muchos de ellos muy recordados y otros, inevitablemente, no tanto.
Del primer predicador del que tenemos constancia histórica es de Don Especioso Perucho Granero, presbítero de Campo de Criptana que predicó en las Paces de 1918 y al cual gratificó el ayuntamiento con 50 pesetas.
De acuerdo con lo que figura en los programas de fiestas el nombre de los predicadores es el siguiente:
Rv. P. Don SATURNINO FERNANDEZ, Magistral de la Catedral de Murcia, fué el predicador durante los años 1946 y 1947.
Rv. Don PEDRO MUÑOZ FERNANDEZ, Cura párroco de Villarta. Autor de la letra del himno de la Virgen de la Paz. Autor teatral, una de cuyas obras fue estrenada en el Teatro Ideal de Valdepeñas, el 8 de enero de 1946. Amante de la radio creó una emisora de radio en Villarta junto a Pablo Guzman (maestro), José Pérez Archidona y Joaquín Camacho. Luego en Puertollano sería el creador de la primera emisora de radio de la provincia. Predicó en el año 1949.
Rv. P. Don ANGEL MORENO NIETO. Era capellan del Convento de Santo Domingo el Real, de Toledo. En este convento se encuentra una de las imágenes más antiguas de la Virgen de la Paz. Hermano del cronista oficial de Toledo, predicó el año 1949.
Rv. Don CECILIO SANTIAGO CORNEJO. Arcipreste de San Jerónimo el Real de Madrid y abad del Venerable Cabildo de Párrocos de Madrid. En el año 1975 le fue concedida la cruz de honor de San Raimundo de Feñafort. Predicó en el año 1950.

Rv. P. Don JOSÉ MARIA MUÑOZ NUEL. Miembro de la Orden de Jesús predicó en el año 1951.
Rv. P. Don HERMENEGILDO VAL HERNANDEZ. Miembro de la Orden de Jesús. Era capellán de la 9ª Bandera de la Legión y alférez de la misma. Predicó en el año 1952.
Rv. Don JUAN JULIAN NUÑEZ ALMODOVAR. Cura Párroco de Villarta de San Juan. Predicó las novenas de la Virgen del Rosario de Alcázar en 1956. Predicó las novenas del año 1953.
Rv. P. Don LUIS LARRAURI BARRIO. Redentorista. Profesor del Colegio de Redentoristas de El Espino. Con motivo de unas misiones que prepararon estos padres, se introdujo en Villarta la devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro. De esta Virgen se colocó un cuadro en la antigua ermita. Derrumbada la ermita desconocemos el destino final del mismo. Predicó el año 1954.
Rv. P. Don CRESCENCIO LOPEZ SAINZ. Redentorista. Predicó el año 1955.
Rv. P. Don MOISES LAFAGA ONGAY. Redentorista. Fallecido en Santander el año 2010 a los 87 años de edad. Predicó el año 1956.

Rv. P. D. FRAY ISIDRO DE SAHAGÚN. Padre Capuchino. Predicó el año 1957,

Rv. P. Don BERNARDO DIEZ ABELAR. Padre Paúl. Predicó el año 1958.
Rv. P. Don JUAN MARIA DE SAN FRANCISCO JAVIER. Padre Trinitario de Alcázar de San Juan. Predicó el año 1959.
Rv. Don PEDRO RONCERO MENCHEN. Nació en Membrilla en 1921. Párroco de la Parroquia de Membrilla y posteriormente de Herencia. En 2004 fue nombrado hijo predilecto de Membrilla. Predicó las novenas de 1960.

Rv. Don ANTONIO GARCIA LAGUNA. Nació en Villa del Rio (Córdoba). Canónigo de la Catedral de Córdoba. En esta ciudad era conocido como Don Antonio, «el Cura guapo» o «Piquito de Oro».Cómo dato anecdótico hemos de señalar que fué el sacerdote que celebró el funeral de «Manolete». Predicó las novenas de 1961.

Rv. Don JUAN BECERRA BUENDIA. Arcipreste de Ciudad Real. Predicó las novenas de 1962 y 1985.
Rv. D. VICENTE PAEZ MUÑOZ DE MORALES. Nació en Daimiel el 24-12-1927. Fué Párroco de Valdilecha(Madrid). El cardenal Vicente Tarancón le nombró Párroco de San Ildefonso, en Madrid. Su actividad sacerdotal estuvo estrechamente ligada a los movimientos sociales de las parroquias de la periferia de Madrid. Predicó las novenas del año 1963.

Rv. D. MAURICIO SANTOS. Superior de los Padres del Corazón de María de Ciudad Real. Predicó las novenas del año 1964.
D. TIRSO GARRIDO LAGUNA.Nació en Almadén el 5 de julio de 1929. Ligado a las actividades juveniles de la Provincia, fue capellán Provincial de Juventudes. Predicó las novenas de 1965.

D. ESAU DE MARIA DIAZ RAMIREZ. Nació en Almagro en 1930. En los programas aparecía, erroneámente con el nombre de Efrain. Fué Profesor de Religión en el I.E.M. de Puertollano. Predicó las novenas de 1966

D. FRANCISCO SANCHEZ ARAQUE. Natural de Daimiel. Predicó las novenas de 1968.
D. GENOVEVO CARRIZOSA MEGIA. Sacerdote de Daimiel. Predicó las novenas del año 1969.
D. LUIS CABADAS RUBIO . Nació en Castellar de Santiago el 10 de febrero de 1931. Párroco de Villarta de San Juan, predicó las novenas de 1970 y 1973.

D. JOSE NAVARRO CHAPARRO. Nació en Alhambra en 1927. Fué consiliario de la HOAC ( Hermandad de Obreros de Acción Católica) en Alemania y párroco de Puerto Lápice. Predicó las novenas de 1971.

D. DIEGO TERCERO SALIDO. Nació en Fuenllana el 5 de marzo de 1932. Fué párroco de Villarta durante tres meses supliendo al entonces Párroco D. Pablo Cea Perea. Falleció el 30 de junio de 1996. Predicó las novenas de 1974.
RV. P. FRAY JOSÉ LOPEZ DE LA OSA. Nació en Madrid el 6 de enero de 1951. Perteneciente a la Orden de Predicadores. Estuvo en su convento de Alcobendas ( ciudad donde también se celebra la festividad de la Virgen de la Paz). Fué profesor de Etica Política y Moral Pública. Predicó las novenas de 1975.

RV. D. FRAY BERNARDINO MARINA. Compañero del anterior, predicó las novenas del año 1977.
D. RAFAEL GALLEGO ESPADAS. Sacerdote de Daimiel predicó las novenas de 1978.

RV. P. D. ISAIAS LARGO. Padre Claretiano. Predicó las novenas de 1979. Falleció el 13 de agosto de 2011, a los 86 años.
D. JUAN ORDOÑEZ MARQUEZ. Natural de Ronda ( otra ciudad donde se venera a la Virgen de la Paz) en el año 1927. Fue canónigo rector de la J.S.M. de Sevilla. Predicó las novenas del año 1980.

D. ENRIQUE REXACH MORALES. Fué canónigo de la Catedral de Madrid y secretario personal del arzobispo D. Casimiro Morcillo. Falleció el 5 de septiembre de 2005. Predicó las novenas del año 1981.
RV. P.D. GENEROSO GARCIA CASTRILLO. Padre redentorista natural de Astorga. Gran poeta; es encantador el libro dedicado a la Letania de la Virgen. En el mundo de la poesía se le conoce con el pseudónimo de ASTOR BRIME. Predicó las novenas de 1982, 1988 y 1996.

RV. P. D. SERVANDO GARCIA RUBIO. Padre Agustino. Antiguo Rector del Real Monasterio de El Escorial. Predicó las novenas de 1983.
D. ALFONSO AXPE RUIZ DE AZUA. Natural de Murguía ( Álava), donde nació en 1911. Ejerció en el arciprestazgo de Almaden y posteriormente en Villarrubia de los Ojos.. Una de las plazas de Agudo, la del Pilar del Orejudo, lleva en la actualidad su nombre. Predicó las novenas de 1984.
RV. P. D. ANGEL LUIS IGLESIAS. Padre redentorista. Fue profesor en el Santuario del Espino , primer secretario de la Sociedad Marialogica Española y fundador de la Academia de Misiones de San Alfonso. Predicó las novenas de 1986.
D. JOSE VALIENTE LENDRINO. Cura párroco de Santa Quiteria de Alcázar. Profesor de Instituto y en la actulidad canónigo de la catedral de Ciudad Real. Predicó las novenas de 1989 y 1992.

RV. P. DON CARLOS CANO. Superior de los padres Pasionistas de Daimiel. Celebró misiones en Villarta. Posteriormente marchó a Cataluña. Predicó las novenas de los años 1990, 1991 y 1994.

D. ANTONIO GONZALEZ VILLEN. Párroco de Villarrubia de los OJos. Profesor del Seminario Diocesano. Predicó las novenas de 1993.

D. MIGUEL ANGEL ANGORA MAZUECOS. Nació en Alcázar de San Juan el 3 de julio de 1949. Parrocó de Herencia. Predicó las novenas de 1995, 2003 y 2005.

D. JOSE ESPINOSA DONCEL. Predicó las novenas de 1997.
D. ENRIQUE GALAN RUEDAS. Párroco de Santiago de Ciudad Real. Predicó las novenas de 2001.

D. VALENTIN VICENTE SANCHEZ-ROJAS. Nació en Porzuna en el 1956. Párroco de Villarta de San Juan. Predicó junto al anterior las novenas de 2001.

RV. P. D. VICENTE ELIPE LÓPEZ-PELAEZ. Nació en Membrilla en 1965. Trinitario del Convento de Alcázar de San Juan. Predicó las novenas de 2002.

D. PEDRO JARAMILLO RIVAS. Nació en Torre de Juan Abad en 1941. En la actulidad es Párroco en un poblado de Guatemala. Predicó las novenas de 2003, junto a Miguel Angel Angora y Joaquin Gutierrez Villar.

D. JOAQUIN GUTIERREZ VILLAR. Nació en Villanueva de la Fuente en 1964. En la actualidad Párroco de San Juan de Avila de Ciudad Real. Predicó las novenas de 2003.

RV. D. RICARDO SAN MILLAN LÓPEZ. Nació en Prádanos de Ojeda en 1943. Padre Pasionista del Convento de Daimiel. Predicó las novenas de 2004.

D. BENITO HUERTAS SÁNCHEZ. Natural de Ciudad Real. Párroco de Argamasilla de Alba. Predicó las novenas de 2005, junto a D. Miguel Angel Angora Mazuecos y Pedro López de la Manzanara.

D. PEDRO LÓPEZ DE LA MANZANARA. Nació en Manzanares el 30 de noviembre de 1950. Párroco de Bolaños. Predicó las novenas de 2005.

D. EULALIO ASENSIO LÓPEZ. Nació en Retuerta del Bullaque el 18 de abril de 1952. Párroco de San Pedro de Daimiel. Predicó las novenas de 2006.

RV. P. D. FELIPE ORTUÑO MARCHANTE. Natural de Villafranca de los Caballeros. Padre Mercedario. Asumió la Parroquia de Villarta durante la enfermedad de D. Manuel López de la Nieta. Comendador del Convento de PP. Mercedarios de Jérez de la Frontera. Predicó las novenas de 2007.

D. JUAN CARLOS PEREZ TROYA. Natural de Villamanrique (n. 26-9-1975). Párroco de Villarta de San Juan. Predicó las novenas de 2009 y 2010.

D. LUIS EDUARDO MOLINA VALVERDE. Nació el 12 de abril de 1978, en Manzanares. (Oriundo de Llanos del Caudillo). Vicario de la Parroquia de Santa María de Daimiel. Predicó las novenas de 2011.

RV. P. D. JOSE MANUEL PINTADO. Padre Pasionista del Convento de Daimiel. Director del Postulantado del citado Convento. Predicó las novenas de 2012.
D. LADISLAO LUNA RODRIGUEZ-REY. Nació en Malagón el 18 de mayo de 1957. Predicó las novenas de 2013.

D. OSCAR MIGUEL CASAS ARÉVALO. Natural de Miguelturra. Párroco de Herencia. Profesor del Instituto. Predicó las novenas del año 2014.

D. EDUARDO GUZMAN LÓPEZ. Párroco de Arenas de San Juan. Predicó las novenas de 2015.
D. JACINTO ANTONIO NAHARRO ALCÁZAR. Natural de Almaden. Parroquía de San Pedro de Daimiel. Predicó las novenas de 2016.

2017. ¿De dónde viene el Predicador?….
Notas:
(1)Es frecuente señalar los dáis de la novena como «primera novena», «segunda novena», etc. en vez de señalarlo como primer día de la novena, segundo día, etc.
(2) Debe entenderse que no me refiero a un año concreto sino que nos situamos en un año cualquiera hablando de experiencias anteriores. En cualquier caso muchos de estos predicadores dejarón una huella especial, como el caso del «cura de las flores»..
Perdón a los predicadors que aparecen sin fotofrafía. Me ha sido imposible encontrar foto de ellos.
José Muñoz Torres
Cronista Oficial
Repito, una vez más mi agradecimiento a Pepe por darnos a conocer más datos de nuestras Paces, en este caso me a gustado especialmente el conocer cuando predicó D. Juan Julián, sacerdote que conocí con mis seis años y del que tengo gratos recuerdos de cuando nos proyectaba en «la casa del cura» películas mudas, en blanco y negro, de dibujos animados. Saludos.
Me gustaMe gusta
Sensibilidad y rigor que llegas al alma de los villarteros
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Feliz año para ti y toda tu familia. ¿No tendrás una foto de tu tio Pablo?
Me gustaMe gusta