La población de Villarta de San Juan y otro pueblos del Campo de San Juan según las Relaciones de Felipe II, por José Muñoz Torres.

jovenes campesinos traje12.jpg
Jóvenes campesinos de Campo de Criptana (Sorolla. Museo Sorolla)

En su introducción a La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Noël Salomon, nos dice:

» A veces hay que ser prudentes ante el tono adulador de ciertas relaciones, animadas por un simpático amor a la patria chica, pero en las que existe el riesgo de la deformación idealizante. Inversamente, por razones fiscales o relacionadas con la habitual desconfianza del mundo rural ante las preguntas de la administración, acerca de su situación económica, sospechamos que algunos relatos han cargado las tintas negras»

Estas dudas que el profesor Noël Salomon, se plantea, son las que venimos manteniendo en nuestra publicaciones y estudios, no sólo como modesto investigador, sino como paisano de la gente estudiada. Porque esas dudas, que son certezas, no solo se manifiestan en las respuestas de las Relaciones, -a pesar de los cargos con que son amenzados los declarantes-, sino que también son evidentes en casi todas las relaciones, incluidas las más modernas del siglo XVIII que estaban planteadas con un gran rigor y que fueron ejecutadas, sobre el terreno, por parte de la propia administración. Nos referimos, en concreto y especialmente, al llamado Catastro del Marqués de la Ensenada, que hicimos público, -en lo referido a Villarta de San Juan-, en nuestro libro Una historia, un pueblo. Villaharta de la Orden de San Juan. 

   En todos los temas, relacionados con la patria chica, pueden haber errores provocados por ese amor ciego, que a veces sentimos hacía lo nuestro pero, no cabe la menor duda, también pueden haber existido olvidos intencionados, sobre todo, cuando nos hablaban de aspectos económicos y demográficos. Era como si los declarantes tuviesen cierta prevención a declarar con exactitud su realidad y, dentro de la mayor prudencia, parece adivinarse como un pasar sobre ascuas en ciertas preguntas y en ciertos pueblos.

Tipos manchegos sorolla traje11.jpg
Tipos manchegos de Campo de Criptana (Sorolla. Museo Sorolla)

El tema de la población es, en las Relaciones, uno de esos puntos que se pasa casi rozando; de obligado cumplimiento y respuesta necesaria pero sin muchas explicaciones, salvo algunas inclusiones y matizadas todas ellas con la frase poco más o menos que puede, siempre, desterrar la idea de falsedad en la contestación. Por otro lado la fiabilidad de los datos aportados por los varios declarantes de los pueblos, se ven muchas veces rebatidos, o en contradicción, con la información que otros pueblos dan de ellos. Por poner un ejemplo claro podemos citar el caso de nuestra población: Villarta.

     Los vecinos de Villarta a la pregunta 39 [Las casas y números de vecinos que al presente en el dicho pueblo hubiese, y si ha tenido más o menos de ahora, y la causa por la que se haya disminuido]contestan:

» A los treinta y nueve capitulos dixeron que hay ochenta vecinos en el dicho lugar poco más o menos y que no vido mas vecinos que agora por ser el pueblo enfermo por causa del terreno» [VIÑAS, Carmelo y PAZ, Ramón. Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II. Madrid, 1971]. 

Sin embargo, pueblos limítrofes a Villarta, haciéndose eco de las recomendaciones que  se dictan al final del interrogatorio, se ven precisados a informar de esos citados pueblos, coincidiendo o no con los dicho por sus declarantes. En el caso de Arenas sus declarantes dicen de Villarta:

«… caminando derecho de donde sale el sol con esta villa esta un lugar que se dice Villaharta que tiene hasta ochenta vecinos..» 

Antes a la pregunta 57 ya han aclarado cual es la relación entre su población -Arenas- y el lugar de Villaharta:

» A los cinquenta y siete capitulos dixeron que a una legua desta villa al salir del sol esta un lugar que por nombre tiene Villaharta, es aldea y jurisdicción de esta villa en lo criminal [es decir, los vecinos de Villaharta tiene que acudir en primera instancia para solventar sus problemas judiciales, a la justicia de la villa de Arenas], tiene concejo de por si  y este pueblo [Arenas] no tiene renta en dicha aldea ni cosa que le venga provecho mas de la jurisdicción» [Obra citada anteriormente. Pág. 89].

Sin embargo, otros pueblos del entorno dan otros datos bien distintos acerca de Villarta. Asi los informantes de Argamasilla de Alba, dicen:

«… y Villaharta que es del dicho Priorazgo de San Juan del Partido del dicho Prior don Fernando, se dice que tiene ciento y cincuenta vecinos…» [Obra citada Pág. 1107]

Los vecinos de Daimiel, de término limítrofe entonces con Villarta dicen:

«… y Villaharta de ciento y cincuenta, poco más o menos»  [Obra citada, pág. 246].

Los de Manzanares elevan, aún más el número, y responden:

«Los pueblos que están en contorno de esta villa al norte…. y Villaharta a cinco leguas y es de docientos vecinos..»[Obra citada. Pág. 301]

Los vecinos de Herencia, sin embargo, a pesar de su intensa relación con Villarta, no dan datos y se limitan a decir que:

«.. que a la parte del medio día esta un pueblo pequeño que se dice Villaharta..»  [Obra citada. Pág. 267].

Otro de los pueblos del Priorato, Camuñas, dice:

«.. y luego están Arenas y Villarta a cuatro leguas. Tiene Arenas ducientos vecinos, y Villarta ciento» [VIÑAS,Carmelo y PAZ, Ramón. Relaciones d elos Pueblos de España. Toledo. Pág. 213].

Para hacernos una idea más correcta, de esta diferencia de población, hay que señalar, previamente, que el término vecino es equiparable al de cabeza de familia o como dice el diccionario de la RAE » que tiene casa y hogar en un pueblo y contribuye a las cargas y repartimientos,..».

La cuantificación del número de habitantes de cada pueblo, en función del número de vecinos, es un problema en el que los expertos demográficos no se han puesto de acuerdo toda vez que, en las épocas a las que nos estamos refiriendo, no había un interés en saber cual era el número de miembros de una familia y así determinar el número de habitantes de una localidad, sino el interés estaba fijado en saber cuántos y quienes debían pechar o pagar tributos. Además, el censo de vecinos, se realizaba en función de algo muy concreto. Vamos a poner tres casos muy concretos para comprobar la enorme dificultad existente, incluso para saber el número de vecino.

     Un caso es el de las Relaciones de Felipe II; se pide, -como hemos visto anteriormente-, el número de vecinos de cada localidad, aparentemente, como una simple curiosidad estadística: saber, poco más o menos, cuántos vecinos tiene cada pueblo.

      Otro caso puede ser  saber el número de vecinos para repartir un gasto, como por ejemplo el caso de la reparación del puente de Villarta en 1673.      

Finalmente, una última intención puede ser la de conocer el número de vecinos de cada pueblo para elaborar algún procedimiento administrativo como es el caso del establecimiento de la Única contribución. [En este último caso, sí sabemos el número de vecinos y el número de habitantes, concretamente 184 vecinos y 668 habitantes (la iglesia utilizaba el término almas ) lo que indicaba un indice vecino/habitante de 1:3.63, es decir 3,63 habitantes por vecino o familia].

      En el caso de Villarta el número de vecinos en cada uno de estos tres casos antes señalados son:

Año 1575 ( Relaciones de Felipe II )………………………….  80 vecinos (poco más o menos)

Año 1673 (Repartimiento obras del puente viejo)…….  40 vecinos.

Año 1752 (Marqués de la Ensenada) ………………………. 184 vecinos y 660 habitantes.

    El índice vecino/habitante, con ser un dato  muy importante, es un dato circunstancial de un momento determinado, y que, sobre todo en el mundo rural, no puede aplicarse a cualquier de forma fija a cualquier época ni, mucho menos, generalizarse.

      Al hablar de demografía en pequeños espacios geográficos, como puede ser nuestro pueblo ( con un reducido término municipal) se hacen presentes circunstancias específicas que no han podido -y a veces querido- ser tenidas en cuenta y que, sin embargo, afectan enormemente a los estudios poblacionales de una localidad determinada. La vida de los pequeños pueblos, sin otra actividad que la agricultura o el pastoreo, se podía ver truncada, en dos o tres años, por unas malas condiciones atmosféricas que limitaban las producciones agrícolas. Es decir del conocimiento de ciertas circunstancias ( temperaturas, sequías, guerras, etc.) se puede deducir una variación considerable de población y del conocimiento de la población se pueden deducir o buscar los factores que han desencadenado la diferencia poblacional. El movimiento poblacional, salvo ligeras y especificas épocas, se va a generar,   por un crecimiento o decrecimiento vegetativo,-diferencia entre nacimientos y defunciones- y por tanto, sumamente variable al hacer el análisis poblacional  a la vista de los censos históricos. Estos censos, aunque fuesen muy fiables, sólo significan cortes poblacionales en un momento determinado sin que los mismos puedan tener otro valor que el de una «foto fija». Simplemente nos van a permitir hablar de tendencias poblacionales, al final, -en nuestro pueblo-, al alza, pero que van a determinar una diferencia de población, al cabo de cien años de algo mas de 20 habitantes.  Todas estas circunstancias dan pie a diferentes explicaciones -por parte de cada una de las localidades- a los datos de vecinos que han consignado en sus respuestas . Asi es  la explicación por parte de los vecinos de Arenas:

«… y que este pueblo se ha conocido con menos habitacion decente que de presente tiene y se ha conocido en treinta años a esta parte con ochenta o cien vecinos, aunque a agora de presente tiene los que están declarados y de hoy en adelante se espera sera menos porque es un publo  como esta dicho antes es mal sano y no hay criatura que se crien, porque todos o la mayor parte de los que nacen se mueren de uno y dos e tres años y ansi este pueblo esta sin hombres mancebos ni mozas doncellas que puedan contraer matrimonio»  [Obra citada. Arenas. Pág. 86].

    Sin embargo, por lo que habían contestado antes al capítulo 26, no podría aventurarse que la causa de las defunciones  sea por ser el poblado mal sano ni tampoco, como dirán en algún otro pueblo, en razón de las proximidades de un río pantanoso. Si es mas creible la idea de que esta disminución de población se deba a periódicas hambrunas producidas por la langosta o algún fenómeno climatológico. De esta opinión son los vecinos de Argamasilla cuando dicen:

«… y que esta villa despues que se fundo nunca ha estado en tanta pujanza de vecinos y casas y que el año de cuarenta y cuatro habría trece años poco mas o menos que se habia empezado a fundar y tendría en aquella sazon trescientos vecinos poco mas o menos y de causa de venir el rio de Guadiana muy pujado que derribo muchas casas y tambien de causa de las enfermedades que hubo al presente vino en mucha disminucion que algunos dejaron sus haciendas y se fueron a sus tierras y despues de esto se torno a reahacer hasta que vino langosta habra veintisiete años y entonces por causa de la langosta torno a mucha disminucion por la necesidad de pan hubieron de irse los vecinos a trabajar y buscar de comer por otras partes y que se fueron a la Andalucia y al reino de Murcia y algunos murieron por alla y después aca han acudido sus hijos…. y dende entonces aca que quedarian cien vecinos se ha aumentado esta villa hasta la cantidad de casas y vecinos que arriba esta dicho.» [Obra citada. Argamasilla de Alba. Pág. 101].

Los vecinos de Camuñas, dan otra explicación a la posible disminución de vecinos:

«Es pueblo muy adeudado, pobre por razón de que para pagar la jurisdiccion que Su Magestad le dio tomaron censo (pidieron crédito) de tes mil ducados y ansi se han ido muchos vecinos y nunca han podido redimir ni quitar el censo» [VIÑAS, Carmelo y PAZ, RAmon. Relaciones de la Provincia de Toledo. T. I. Pág. 212].

Los vecinos de Herencia, sin embargo, hablan de aumento de población, sin dar explicación alguna de la causa:

«… y que esta villa sera de quinientos vecinos y que de cincuenta años a esta parte se han aumentado los trescientos vecinos poco mas o menos».[Obra citada. Provincia de Ciudad Real. Pág. 269].

Los vecinos de Tembleque hablan de una población en aumento -«.. y que antes de agora ha tenido menos vecindad- , aunque sin embargo aducen una disminución:

«… y que antes se va diminuyendo que creciendo al presente por la estrechura de la tierra y de los temporales». [Obra citada Provincia de Toledo. T. II. Pág. 476].

Los declarantes de Madridejos, hablan de un crecimiento de la villa:

«… y nunca en ningún tiempo han sido mas que agora» [Obra citada Toledo T. II Pag. 5].

Finalmente los vecinos de Villacañas se limitan a decir el número de vecinos sin aportar ningún dato más:

» Esta villa será de hasta quinientos vecinos, poco mas o menos.» [Obra citada Toledo T.I pág. 685].

 Anteriormente, al hablar de Arenas, estos decían «que este pueblo se ha conocido con menos habitación decente» y tenemos la impresión que no tuvieron en cuenta la población morisca existente en el municipio. Son muy pocos los pueblos que asumen la poresencia de los moriscos desterrados de las Alpujarras que en algunos pueblos como Daimiel supusieron un numero de «ciento veinte moriscos del Reino de Granada». Hablando del tema de los moriscos, MORENO DIAZ, dice:

«El 29 de ese mismo mes [noviembre de 1570] el doctor Canel, gobernador del Priorato de Castilla, daba cuenta del número de moriscos asentados en su demarcación. Allí habían empezado a llegar el 27 de noviembre , cuando fueron repartidos tres numerosos grupos en Tembleque, Madridejos y Consuegra. Urda, Camuñas, Arenas de San Juan y Villarta recibieron sus grupos el día de Reyes de 1571… Anteiormente, Argamasilla y Alcázar de San Juan había recibido doscientos cuarenta y cinco y doscientos cinco en 1570..» [MORENO DIAZ, F.J. Los moriscos de la Mancha. Pág 91 ]

Todas estas circunstancias, volviendo al principio, hacen que no se pueda hablar de un indice estable de vecino/habitante, no sólo en un territorio amplio, sino en un pequeño pueblo. Son otras muchas las circunstancias que influyen y que posiblemente no se tienen en cuenta, a menudo. Una de ellas, la consolidación de los territorios de los pueblos, aún no es efectiva ni definitiva en la zona del Campo de San Juan. Sabemos que grandes dehesas como la de Villacentenos, están en continuas disputas por los Concejos de Alcázar, Herencia, Arenas y Villarta, provocando gastos y pocos beneficios. Hasta el año de 1648, nuestro pueblo no tiene término propio y se verá abocado a muchos trámites durante varios años. Pero aún en el siglo XIX se van a producir la creación de los nuevos términos de Puerto Lápice y Las Labores; el primero a costa de términos de Herencia y Villarta y la segunda (celebrarán su 175 aniversario el año próximo) a costa, fundamentalmente, de Arenas.

En cualquier caso referidos al año de 1575 y dependiendo de quien sea el informante  y cual el indice vecino/habitantes que se aplique, Villarta oscilaría entre los 290 habitantes y los 726 habitantes. Si bien es bastante descabellado la población de 726 habitantes, también nos lo parece la de 290 habitantes, inclinandonos por una población algo superior a los 500 habitantes. Como hemos dicho anteiormente la disparidad de datos entre los diversos pueblos es muy claro, razón por la cual señalamos a continuación los datos de los diversos pueblos del Campo de San Juan.[La conversión de vecinos en habitantes se ha realizado aplicando el coeficiente 1 : 3,63, es decir 3,63 habitantes por vecino. Para contrastar con los datos de población señalados por las distintas poblaciones hemos incorporado los datos correspondientes al Censo de Castilla de 1591 (Comentarios de Annie Molinie Bertrand. Edición del I.N.E. Madrid, 1984), prácticamente de la misma fecha]:

blog 1 Scan.jpg
ALCÁZAR DE SAN JUAN ( Sin datos propios por no aparecer sus Relaciones).
2000 vecinos (7.260 hab.) según la declaración de Argamasilla de Alba (CR. pág. 107)
2000 vecinos (7260 hab.) según la declaración de CAmpo de Criptana (CR. Pág. 172)
2500 vecinos (7658 hab.) según la declaración de Manzanares (CR. Pág. 301)
2000 vecinos (7260 hab.) según la delaración de Miguel Esteban
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 2057. Pecheros(1948), Hidalgos(69), Clérigos(36) Religiosos(4)
ARENAS DE SAN JUAN
80 vecinos (290 hab.) según declaración propia (CR Pag. 86)
200 vecinos (726 hab.) según declaración de Daimiel (CR. Pág. 246)
200 vecinos (726 hab.) según declaración de Manzanares (CR. Pág. 301)
200 vecinos (726 hab.) según declaración de Villarrubia de los Ojos (CR Pág. 612)
200 vecinos (726 hab.) según declaración de Camuñas (TOL. I Pág. 213)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 152. Pecheros(123), Hidalgos(27), Clérigos (2)
ARGAMASILLA DE ALBA
700 vecinos (2541 hab.) según declaración propia (CR. Pág,101)
700 vecinos(2541 hab.) según declaración de Manzanares (CR. Pág 301)
600 vecinos (2178 hab.) según declaración de La Solana (CR. Pág. 487)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 732. Pecheros(712), Hidalgos(13), Clérigos (7)
CAMUÑAS
240 vecinos (871 hab.) según declaración propia ( TOL.I Pág. 212)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 244. Pecheros(225), Hidalgos(15), Clérigos(4)

blog 2 Scan.jpg

CONSUEGRA ( Sin datos propios por no aparecer sus Relaciones)
1200 vecinos (4356 hab.) según declaración de Tembleque (TOL. I Pág. 679)
1100 vecinos (3993 hab.) segun declaración de Villarrubia de los Ojos (CR. Pág. 612)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos:1394. Pecheros(1306), Hidalgos(63), Clérigos(22) Religiosos(3)

blog 3 Scan.jpg

HERENCIA
500 vecinos (1815 hab.) según declaración propia (CR. Pág. 269)
600 vecinos (2178 hab.) según declaración de Argamasilla (CR. Pág. 107)
500 vecinos (1815 hab.) según declaración de Manzanares (CR. Pág. 301)
600 vecinos (2178 hab.) según declaración de Camuñas (TOL. I Pág. 213)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 751. Pecheros(721), Hidalgos(20), Clérigos(10)
MADRIDEJOS
1600 vecinos (5808 hab,) según declaración propia (TOL. II Pág. 5)
1800 vecinos (6534 hab.) según declaración de Camuñas ( TOL. I Pág. 213)
1000 vecinos (3630 hab.) según declaración de Villacañas (TOL. II Pág. 686)
1400 vecinos (5082 hab.) según declaración de Tembleque ( TOL. II. 679)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 1711. Pecheros(1603), Hidalgos(85), Clérigos(23)
QUERO (Sin datos propios por no aparecer sus Relaciones)
300 vecinos (1089 hab.) segun declaración de Villacañas
200 vecinos (726 hab.) según la declaración de Miguel Esteban
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 256. Pecheros(201), Hidalgos(52), Clérigos(3)
TEMBLEQUE
1000 vecinos (3630 hab.) según declaración propia ( TOL. II Pág. 476)
1500 vecinos (5445 hab.) según declaración de Villacañas (TOL. II Pág. 686)
1300 vecinos (4719 hab.) según declaración de Romeral (TOL.II Pág. 362)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 1255. Pecheros(1237), Hidalgos(2), Clérigos(16)

Blog 5 Scan.jpg

TURLEQUE (Sin datos propios por no aparecer sus Relaciones)
Censo de Castilla de 1591 (Sin datos)
URDA (Sin datos propios por no aparecer sus Relaciones)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 403. Pecheros(387), Hidalgos(12), Religiosos(2)
VILLACAÑAS
500 vecinos (1815 hab.) según declaración propia (TOL. T. II Pág. 679)
400 vecinos (1452 hab.) según declaración de Lillo ( TOL. T.I Pág. 505)
600 vecinos (2178 hab.) según la declaración de El Romeral (TOL. T.I  Pág. 356)
600 vecinos (2178 hab.) según la declaración de Miguel Esteban
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 648. Pecheros(634), Hidalgos(6), Religiosos(2)
VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS (Sin datos propiospor no aparecer sus Relaciones)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 460. Pecheros(429), Hidalgos(26), Clérigos(5)

VillaharScan.jpg

VILLARTA DE SAN JUAN (VILLAHARTA)
80 vecinos (290 hab.) según declaración propia ( CR. Pág. 560)
80 vecinos (290 hab.) según la declaración de Arenas ( CR. Pág. 86)
150 vecinos (545 hab.) según la declaración de Argamasilla de Alba ( CR. Pág. 107)
150 vecinos (545 hab.) según la declaración de Daimiel ( CR. Pág. 246)
200 vecinos ((726 hab.) según la declaración de Manzanares (CR. Pág. 301)
100 vecinos (363 hab.) según la declaración de Camuñas ( TOL. T.I Pág. 213)
Censo de Castilla de 1591. Total vecinos: 123. Pecheros(112), HIdalgos(9), Clérigos(2)

[Los grabados anteriores están descargados del manuscrito «El Gran Priorato de San Juan de Jerusalen en Consuegra en 1769, de Domingo Aguirre, existente en la Bibliteca Nacional de España Mss/20551]

OBSERVACION Y AGRADECIMIENTO

Hace un año que abrí este blog recordando a mi abuela Josefa contándome historias de nuestro pueblo y, además, contrayendo el compromiso de ir haciendo participes de nuestra historia a todo aquel que esté en ello interesado. Como es lógico, unas historias son más atrayentes que otras, más curiosas que otras y también más posibles de leer que otras pero… ¡asi es la historia!.  Quiero dar las gracias a todos los que, una vez a la semana, os sentais, aunque sólo sea un «ratejo»,  en el «poyete»  de nuestra historia. Historia no faltará, que son muchos años los que tiene Villarta y muchas las cosas que nuestros paisanos han visto, sentido y vivido, sin que en la mayoría de los casos nadie se haya acordado de ella. Hay muchas noticias curiosas que irán saliendo a la luz. Os adelanto ¿Sabíáis que un mujer de Arenas dejó escrito que sus herederos debían pasar un brazo de la Virgen y además debían regalarle una… ¡gallina!? Pues ya os contaré. Me vais a permitir que dé las gracias, especialmente, a Angel Rodriguez, ya conocéis su inquietud por todo lo que se refiere a Villarta. Él me ha corregido, rectificado y dado ideas y espero que asi siga siendo. Gracias, Angel. Esperemos que sean más los que se animen. Gracias a todos.

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 

 

 

 

 

                            

 

 

 

 

 

 


Una respuesta a “La población de Villarta de San Juan y otro pueblos del Campo de San Juan según las Relaciones de Felipe II, por José Muñoz Torres.

  1. Mis interminables gracias, amigo Pepe, por éstas y tantas aclaraciones de la historia de nuestro pueblo. Me ha gustado mucho el grabado antiguo que has puesto de nuestro pueblo (Villarta) y me ha llamado la atención que en el escrito que forma parte de éste figure. …»Tiene una Parroquia con la advocación de S. Juan Bautista y una hermita de N, S. de la Paz.» Y yo sigo con mi idea, Don José; a nuestra iglesia nueva por tamaño, ubicación y culto no le correspondería, hoy día, ser «hermita» (ermita) pero si de «N,S, de la Paz.
    Saludos y salud para seguir sacando el grano de nuestra enrevesada historia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s