QUERER SER «EL OMBLIGO DEL MUNDO», PUEDE HACERNOS QUEDAR «CON EL CULO AL AIRE». Por José Muñoz Torres.

Si vamos al significado de las dos frases del titulo, por separado, se pueda entender mucho mejor el sentido de lo que queremos decir. Ser, o querer ser, el ombligo del mundo es buscar, de alguna forma, ser el centro en algo, el protagonista de algo. Por otro lado, el afán o el ansia de ser protagonista o el autor de una teoría o de algo puede hacerte quedar a expensas de otros con más o mejores méritos que al contrastarlos con los tuyos pueden hacerte quedar «con el culo al aire» [ MARIA MOLINER . Diccionario de uso del Español:«Sin los medios o protección suficientes para afrontar una situación comprometida»]. En la actualidad la aplicación tan frecuente en los medios de información al hacer la presentación de algún personaje o «tertuliano» como «experto» en tal o cual tema es caldo de cultivo como para que algún oyente con tiempo suficiente pueda replicar en otro medio poniendo al descubierto algún error del experto con lo cual, en teoría, el citado «experto» puede quedar con el culo al aire, en función de la importancia que pueda tener el tema de que se trate.

En uno de sus escritos sobre sobre la patria de Don Quijote, Luis M. Román Alhambra dice: Mi hipótesis sobre la localización del lugar de don Quijote, su patria es la Mancha, parte de la lectura íntegra y fiel de la novela. Utilizo el método de análisis inductivo para marcar en el mapa de la Mancha el lugar que más probabilidades tiene de serlo, teniendo en cuenta todos los condicionantes o referencias geográficas que nos deja Cervantes en la obra. Después, mediante el análisis deductivo, compruebo que la morfología e imágenes que de este lugar nos describe Cervantes, todas corresponden al lugar señalado. Y digo yo, sin ser experto en el tema, que lo que pasara por la mente de don Miguel de Cervantes, al escribir su Don Quijote, es algo que nunca sabremos, pero lo que si es indudable es que en su libro dejó suficientes datos para que cualquier lugar, aldea, villa o ciudad pueda sentirse con derechos suficientes como para poder ser patria del viejo hidalgo lugareño. Y no solo eso, sino que cualquiera que quiera escribir sobre la desconocida patria puede encontrar motivos suficientes para poner como propia la villa o lugar del Hidalgo. O cuando menos, para encontrar motivos suficientes, para encontrar, en los que han llegado a ser ilustres especialistas en el tema, errores suficientes para invalidar parte de sus tesis y, de esa forma, sin querer ser el ombligo del quijotismo y sin querer dejar, con el «culo al aire» a muchos de los que presumen de ello, de vez en cuando, me asaltan las dudas de escribir sobre el tema metiendo a mi pueblo, Villarta de San Juan, como heredera, aunque sea en pequeña parte, como contendiente con las demás villas y pueblos de la Mancha por ahijársele y tenérsele por suyo,….

Así que, una vez mas, repaso las formas y datos que dan diversos «especialistas» que se han metido vocacionalmente en esta lucha para ver si hay algún dato que según mi modesta opinión no se corresponde no ya con la historia del hidalgo sino de las tierras por las que le hizo andar Cervantes, que estas puede que el autor las viera de forma distinta pero que es imposible que pudieran cambiar de lugar o forma. El citado Román Alhambra dice que «Cervantes, en el Quijote, utiliza un recurso narrativo innovador , con el que consigue que a don Quijote le surjan aventuras tanto de frente como por alcance en los caminos por donde transita», pero para ello tienen que buscar caminos que le lleven a su hipótesis y caminos que ahora pueden ser conocidos pero que no tienen nada que ver con los que hubiera tenido que recorrer el hidalgo. Y añade: «Si un caballo normal anda en terreno llano, como son los caminos de la Mancha, una legua a la hora, unos seis kilómetros, Rocinante solo anda media legua, unos tres kilómetros a la hora. Solo así, también el espacio y el tiempo de las aventuras coinciden con el mapa de la Mancha» [Todas las citas que llevo hecha anteriormente son parte del texto del trabajo de Luis MIGUEL ROMAN ALHAMBRA. «Buscando la patria de Don Quijote publicado el 20 de septiembre de 2023].

Está claro que la primera parte del Quijote está escrita o, al menos publicada, en el año 1605, y la segunda parte en el año 1615, y por tanto para hablar de la Mancha de don Quijote no deberíamos irnos más allá de los datos conocidos hasta el citado año 1615. Todo lo demás sería buscarnos una Mancha inventada o interesada pero la Mancha, en aquellos tiempos, era lo que era y no lo que ahora puede interesarnos que hubiese sido. Asi que intentando ver donde nació o donde vivió o por donde anduvo el hidalgo hemos de llegar a la conclusión de que la Mancha de la que nos habló Cervantes y de la que buena parte, quizás hubiese recorrido el autor, hemos de buscarla en documentos de la época que haberlos haylos aunque muchas veces no interese, ahora que la Mancha existe, mucho más amplia que la que en su tiempo hubo. A estas alturas depositar nuestra confianza en los límites geográficos que hemos ido inventando para ella desde el siglo XVII es muy cómodo, y además podemos darnos el gusto de airear a los cuatro vientos que la Mancha de Don Quijote no es aquella pobre región que sirvió a Cervantes para darle realce a su historia. Pero lo que quiso escribir y escribió Cervantes, fue: «….Puesto nombre , y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días , y al cabo se vino llamar don Quijote; [nota 71 del ilustre Francisco Rico: «además de deformación del apellido del hidalgo, quijote era el nombre de la pieza de la armadura que protegía el muslo»] de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadero historia que sin duda se debía de llamar Quijada y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa y se llamó Amadís de Gaula [cita 72 de Francisco Rico: «Gaula era un reino imaginario ubicado en la Bretaña continental] asi quiso como buen caballero , añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que a su parecer declaraba muy al vivo [cita 74 de Francisco Rico: muy claramente] su linaje y su patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

Sin ser experto, ni mucho menos, mi propósito no es el de buscar un lugar idóneo como patria del Hidalgo que bien se preocupó el propio Cervantes en concedérselo: Don Quijote de la Mancha, sino el de dar una opinión más sobre tanto como se ha escrito y tan poco se ha dado a la hora de llegar a conclusiones e investigar. Dice el autor que estoy siguiendo, Luis Miguel Román Alhambra: «Si el topónimo Mancha ha llegado hasta nuestros días es sin duda alguna por ser la patria de don Quijote. Lo que nos interesa definir es la Mancha natural que conoció Cervantes y no los espacios que las distintas divisiones de territorio, a lo largo de los siglos, han tenido este nombre, como la Mancha de Haver Garat (1237), Común de la Mancha (1353-1603), Partido de la Mancha (1530-1566), Provincia de la Mancha (1691-1833), Comarca Agraria de la Mancha (1976) y actualmente la Región de Castilla-La Mancha (1982). La afirmación del autor es tan rotunda que no se puede pasar sobre ella como si nada se hubiese dicho. Es evidente que no sabremos la causa por la que ha llegado este nombre, La Mancha, hasta nuestro tiempo, lo que si sabemos y lo que si podemos demostrar es que gracias a la historia del ingenioso hidalgo, la Mancha, fue engrandeciéndose sin que hubiese para ello mayor motivo que el interés de muchos pueblos por hacerse conocer como tierra de Don Quijote, aunque antes, si alguien hablase de esa posibilidad, se echaban las manos a la cabeza. Las regiones geográficas, con independencia de las características de las mismas, vienen mejor definidas por la percepción de pertenecer a ella por parte de sus habitantes. Es el concepto de patria chica en palabras de Sancho Panza: -Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza, tu hijo, si no muy rico, muy bien azotado. Abre los brazos y recibe también tu hijo don Quijote, que si viene vencido de los brazos ajenos, viene vencedor de sí mismo; que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede.[Don Quijote de la Mancha. Segunda Parte. Capítulo LXXII] Esta percepción de patria propia que expresaba Sancho al ver desde lo alto de un pequeño cerro, en la lejanía a su pueblo no sería muy distinta a la alegría de mucha de nuestra gente, cuando después de estar mucho tiempo fuera de nuestro pueblo, la «pava» o la «viajera», renqueando salía ya de Puerto Lápice para enfilar el último trayecto a Villarta. Se hacía eterno el corto viaje, pero ya íbamos dejando atrás la casilla de los peones camineros, la casa de los médicos, la sultana, la casa del niño, el cortijo de Pajares, la casa de Litri, y de pronto una pequeña curva rompía el llano y desde lo alto de la cuesta veíamos la casa Plaza, el cerro, la vega del río y un poco más a lo lejos, sobre el inmovible altozano, la Iglesia, Villarta … !despierta que ya estamos en Villarta!

«Abre los ojos deseada patria,….» [Fuente: Grabado de Gustavo Doré]

A veces no le damos importancia a lo que leemos o acaso es que lo que leemos por muy bien y claro que esté escrito no nos interesa que sea así. Y la verdad es que el topónimo La Mancha no nos ha llegado porque si, si no porque gente que fue viviendo en estas tierras nuestras se sintieron orgullosos de su tierra o no les quedo más remedio que vivir en ella, viendo como por su calle principal pasaban numerosos viajeros, comerciantes, ganaderos, etc. mientras que ellos -al igual que la gente de otros muchos pueblos-, tomaban el sol en la plaza pública, los días que no tenían nada que hacer o cuando los años y las circunstancias les impedían hacer algo. Pues bien en el año de 1575 por orden del rey Felipe II, se ordenó la relación de los pueblos de España, para que las justicias o autoridades de cada lugar (aldea, villa o lugar) contestaran a un interrogatorio 57 preguntas. En Villaharta (de San Juan) los responsables de la contestación fueron los alcaldes ordinarios Baltasar de Soria, por el estado noble, y Benito Romero, por el estado llano o pecheros. La pregunta nº 4 decía: [Se declare y diga] El reino en que comúnmente se cuenta el dicho pueblo, como es decir si cae en el reino de Castilla, o de León, Galicia, Toledo, Granada, Murcia, Aragón, Valencia, Cataluña o Navarra, y en que provincia o comarca de ellos, como sería decir en tierra de Campos, Rioja, Alcarria, la Mancha, etc. En la pregunta anterior, la nº 3 se preguntaba Si es ciudad, villa o aldea, y si fuese ciudad o villa, desde que tiempo acá lo es, y el título que tiene; y si fuese aldea, en que jurisdicción de ciudad o villa cae. En cualquier caso hay un dicho que dice que «la ignorancia es muy atrevida» y que se puede interpretar de muchas y variadas formas pero la que más abunda es que el ignorante pretende llevar siempre razón y por eso se atreve a actuaciones que otros mas sensatos no lo harían pero también puede darse el caso de que un ignorante sea atrevido para dejar de ser atrevido, buscando la posibilidad de encontrar la verdad, o mejor dicho la lógica. Porque cuando se habla del Quijote, o se estudia, cada uno emplea su verdad o sus cortos o grandes conocimientos para comprender al hidalgo o para seguir sus pasos o intentar llegar a conocer por qué no quería acordarse de ese lugar de la Mancha. Y en esas estamos y posiblemente seguiremos estando. Así que declarando mi ignorancia me adentro para buscar explicación a que haya cosas del Quijote que no se quieran aceptar.

En un estudio, sin publicar, que titulé «La Mancha en tiempos de Don Quijote», analizaba las contestaciones a las preguntas 3ª y 4ª de las Relaciones de Felipe II de 246 poblaciones y entre las localidades que dicen que pertenecen a La Mancha (en el año 1575 y 1578) hay algunas que matizan ser de la Mancha de Toledo, otros de la Mancha de Montearagón y los más simplemente contestan diciendo pertenecer a la Mancha. Las respuestas exactas de estos pueblo a la pregunta 4ª, por orden alfabético de las poblaciones es la siguiente: ARENAS DE SAN JUAN: «Al cuarto capitulo dixeron y declararon que esta villa de Arenas se cuenta y nombra reino de Toledo en la Mancha en el priorazgo de San Juan del partido de Castilla y esta es su comarca» [VIÑAS, Carmelo / Paz, Ramón. Relaciones de los pueblos de España Ordenadas por Felipe II. Ciudad Real.CSIC. Madrid, 1971. Pág. 81]; ARGAMASILLA DE ALBA: «Al cuarto capitulo dixeron que el reino en que comúnmente se cuenta este pueblo es en el reino de Toledo en la Bailia de Alcázar que por otra parte en donde este pueblo está sentado se llama la Mancha[Obra citada anteriormente. Pág. 93]. BALLESTEROS: «Al cuarto capitulo que es en el reino de Toledo y que se cuenta en la Mancha» [Obra citada. Pág. 119]; BOLAÑOS. «Cuentase del reino de Toledo, tierra de la Mancha a la fin de esta [Obra citada. Pág. 131]; CAMPO DE CRIPTANA: «Está en la Mancha arrimada a la sierra de Criptana las aguas que llueven corren desde esta tierra por la orilla de la villa y por el medio derechas al medio día por unos llanos»[Obra citada. Pag.166/167. Es a la pregunta 19 donde contestan que pertenece a la Mancha]; HERENCIA: «Al cuarto capitulo responden que esta villa esta en el reino de Toledo y esta en el Priorato de San Juan de Castilla y es hospital de todas y el señor de ella es Don Fernando de Toledo, Visorey que es al presente de Cataluña y esta en la Mancha» [Obra citada Pág. 266]; LA MEMBRILLA: «Al cuarto capitulo decimos que esta en el reino de Toledo y su asiento es la Mancha y es el primer pueblo del Partido del Campo de Montiel viniendo de Toledo hacia el sol a mediodia» [Obra citada. Pág. 304]; PUEBLA DE ALMORADIEL: «Al cuarto capitulo dixeron questa villa esta fundada en el reino de Toledo y provincia de Castilla y Mancha de Aragón en el partido que pocos años ha era de la villa de Ocaña y al presente lo es el partido y Gobernación de la Villa del Quintanar de la Orden» [Obra citada. Pág. 388]; QUINTANAR DE LA ORDEN: «Esta villa del Quintanar se cuenta en el Reino de Toledo, porque cae en el dicho reino la Mancha de Aragón» [ Obra citada. Pág. 422]; SOCUELLAMOS: «La villa de Socuellamos cae en el reinode Toledo según comúnmente se platica y en la Mancha que dicen de Toledo y en el tiempo que estaba y entra en la jurisdicción de Ocaña a los gobernadores de allí en todas las provisiones se les llamaba del Partido de la Mancha e ribera del Tajo[ Obra citada. Pág. 469] TOMELLOSO: «Al cuarto capitulo dixeron que es aldea de Socuellamos y está sujeta a ello. Al quinto capitulo dixeron que esta en el reino de Castilla donde dicen la Mancha» [ Obra citada. Pág. 514]; VILLAHARTA (VILLARTA DE SAN JUAN): «Al cuarto capitulo que cae el pueblo en la Mancha y que es reino de Toledo en el priorazgo de San Juan. Al tercero capitulo que es lugar y tienen jurisdicción en lo civil y que es jurisdicción de la villa de Consuegra y Arenas» [ Obra citada Pág. 559]; VILLARRUBIA DE LOS OJOS: «Al cuarto capitulo dijeron que la villa de Villarrubia como está dicho es del Campo de Calatrava y en el reino de Castilla y en el reino de Toledo y en la Mancha. En quanto al quinto capitulo respondieron qel ue la dicha villa de Villarrubia esta en el rincón de la Mancha y en el dicho Campo de Calatrava» [Obra citada Pág. 731]; VILLARRUBIA DE UCLES: «Cuentase esta villa y esta en el reino de Toledo y es ribera del Tajo y principio de la Mancha y en la provincia de la Mancha como dicho esta». [Obra citada. Pág. 613]; CABEZA MESADA: «Al cuarto capitulo diseron que está esta villa en el … de la Mancha de Aragon, que es el reino de Toledo» [VIÑAS,Carmelo/PAZ, Ramón. Relaciones historico-geográficas- estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Toledo. Tomo I. Pág. 185]; CAMUÑAS: Cae en el reino de Toledo , la Mancha que dicen» [Obra citada. Pág. 210]; CIRUELOS: «Al cuarto capítulo dijeron que este dicho lugar cae y esta en el reino de Toledo , que quieren decir y aún dicen que es comienzo dicho lugar de la Mancha, que esto responden a este capítulo» [Obra citada. Pág. 305]; LILLO: «Al cuarto capitulo se responde que esta villa es situada a once leguas de la Ciudad de Toledo en su reino en la parte donde sale el sol, y desde allí adelanteE comienza lo que dicen Mancha» [Obra citada. Pág. 505]; MADRIDEJOS: «Cuentase la villa de Madridejos entre los pueblos y villas que están en el reinode Toledo y esta en la Mancha» [Obra citada.Tomo II. Pág. 3] EL ROMERAL: «Al cuarto capitulo dixeron que la dicha villa del Romeral está en el reino de Toledo, a nueve leguas de la dicha ciudad en la comarca que llaman la Mancha» [Obra citada. Pág. 356]; EL TOBOSO: «Esta en el reino de Toledo en la Mancha en la provincia de Castilla» [ Obra citada. Pág.578] ; VILLANUEVA DE ALCARDETE: «Al cuarto capitulo se responde que la dicha Villanueva cae en el reino de Toledo en la Mancha que dicen de Aragón» [Obra citada. Pág.731]; EL ACEBRON: «..Cae en el reino de Toledo y en comarca de la Mancha e ribera del Tajo» [ ZARCO CUEVAS, JULIAN. Relación de Pueblos de la Diocesis de Cuenca hechos por orden de Felipe II. Pág. 128]; LA ALBERCA: «… cae en el reino de Toledo y que es en la Mancha que dicen de Aragón» [ Obra Citada. Pag. 136]; BARA DEL REY: «… dixeron que esta en el reino de Toledo e marquesado de Villena, e Mancha que dicen» [Obra citada. Pág. 119]; BARCHIN DEL HOYO: «..que esta la dicha villa de Barchín en el reino de Castilla. Do dicen la Mancha» [Obra citada. Pág. 165]; BELMONTE: «Está Belmonte en el reino de Toledo, en la Mancha, en el fin de ella, y cuasi en el principio de lo que dicen Sierra de Cuenca» [Obra citada. Pág. 179]; CASTILLO DE GARCI MUÑOZ: «cae en el reino de Toledo y en provincia que se llama comúnmente la Mancha de Aragón, fin de la Mancha» [ Obra citada. Pág. 230]; GABALDÓN: «… que el dicho lugar de Gabaldón cae en el reino de Toledo y Mancha de él» [Obra citada. Pág. 263]; HINOJOSOS DE LA ORDEN: «.. situada en el reino de Toledo donde dicen Mancha de Aragón [Obra citada. Pág. 273]; HORCAJO DE SANTIAGO: «..está en la Mancha» [Obra citada. Pág. 278]; INIESTA: «… se dice estar en la Mancha de Aragón y casi la raya de la Sierra de Cuenca» [ Obra citada. Pág. 302]; LAS MESAS: «dixeron que está dentro de la Mancha , casi en el reino de Toledo» [Obra citada. Pág.332]; MORALEJA: » …cae en el reino de Toledo, en la Orden de Santiago, en la provincia de Castilla, en el partido de la Mancha» [ Obra citada. Pág. 360]; MOTA DEL CUERVO: «.. que está villa cae en el reino de Toledo, en la Mancha» [ Obra citada. Pág. 367] ; EL PEDERNOSO: «… que está en el marquesado de Villena, que ordinariamente se llama Mancha» [Obra citada. Pág. 387]; LAS PEDROÑERAS: «.. dijeron que la villa cae en la Mancha, de lo reducido del Marquesado, en la parte que cae en el Obispado de Cuenca [Obra citada. Pág. 395]; EL PROVENCIO; «… esta en el reino de Castilla la Nueva y en la Mancha de Aragón [Obra citada. Pág. 411]; QUINTANAR DEL REY: «…En el marquesado de Villena, en lo reducido a la corona real que se dice la Mancha de Aragón» [ Obra citada. Pág. 445]; LA RODA: «… Al cuarto capitulo declararon: que esta villa está situada en la Mancha de Aragón» [Obra citada. Pág. ]; SAN CLEMENTE: «… cae en este reino de Castilla la nueva en la provincia de la Mancha» [ Obra citada. Pág. 472]; TARAZONA DE LA MANCHA: «… En la provincia que dicen del Marquesado de Villena, en la Mancha de Aragón..» [Obra citada. Pág. 509]; TORRUBIA DEL CAMPO: «.. se cuenta en el reino de Toledo, en el partido de la Mancha» [Obra citada. Pag. 524]; TRIBALDOS: «…cae en el reino de Toledo, en el común de Uclés, princiopio de la Mancha [Obra citada Pág. ]; VILLAMAYOR DE SANTIAGO: » Al cuarto capitulo dixeron que la dicha villa de Villamayor cae en el reino de Toledo lo que dicen la Mancha» [Obra citada]; VILLARRUBIO: «…cae en el reino de Toledo, en la Mancha, en el partido de Uclés» [Obra citada Pág. 613].

Está claro que esta relación de lugares, villas o ciudades de la Mancha, no es completa y con toda seguridad tendrá errores y anomalías. En ella, algunos pueblos manchegos no aparecen como es el caso de Alcázar de San Juan, Consuegra, Urda, Pedro Muñoz, aunque las dos primeras pensamos que se deba al hecho de ser cabezas de partido en el Campo de San Juan. Algunos pueblos, como es el caso de Calzada de Calatrava indican claramente su no pertenencia: “… a tres cuartos de legua de esta villa hay una sierra alta en el término de ella que se nombra por su altura la Sierra de la Atalaya, desde la cual dicha sierra se ojea mucha parte de la tierra de la Mancha”. Lo que si parece evidente es que los pueblos que señalan estar en la Mancha, lo hacen porque ese es el sentir de su población, por otra parte sujeta a grave sanciones sino responden con veracidad a las preguntas del interrogatorio de Felipe II. En las relaciones referidas al Campo de Montiel, concretamente en la referida a Villanueva de los Infantes, a la pregunta 4 se dice: «Cae esta villa en el reino de Toledo , en las vertientes de los principios de Sierra Morena que llaman en el Campo de Montiel que es entre la Mancha y sierra morena». Y son los vecinos de Almedina los que situan claramente la comarca de Montiel: «..en la provincia que llaman Campo de Montiel, que es una gobernación de Quince villas y tres aldeas situadas entre la Mancha y la Andalucia y tierra de Alcaraz y orden de Calatrava. Pero además, para terminar con esta parte ¿Creemos que los habitantes de un pequeño lugar se arriesgarían a ser multados con pagar los gastos de persona que lo cumpla y ejecute y más so pena de cincuenta mil maravedís para la Cámara?

Se pregunta el autor al que estamos siguiendo: ¿Qué límites tiene el espacio geográfico de la Mancha, en cuyo corazón está la cueva de Montesinos, como nos indica expresamente Cervantes? Y para responder a la pregunta anterior, y no enredarnos en qué era o no la Mancha del Quijote, lo mejor es leer lo que el propio Cervantes y Lope de Vega nos apuntan sobre sus límites geográficos. [LUIS M. ROMAN ALHAMBRA. Buscando la patria de Don Quijote] Para hablarnos de los citados límites pone como ejemplo un pequeño pasaje de La Gitanilla que a continuación reseñamos en su totalidad: «Esto contó la gitana vieja, y esto dio por escusa para no ir a Sevilla. Los gitanos, que ya sabían de Andrés Caballero que el mozo traía dineros en cantidad, con facilidad le acogieron en su compañía y se ofrecieron de guardarle y encubrirle todo el tiempo que él quisiese, y determinaron de torcer el camino a mano izquierda y entrarse en la Mancha y en el reino de Murcia…..Dejaron, pues, a Estremadura y entráronse en la Mancha, y poco a poco fueron caminando al reino de Murcia. En todas las aldeas y lugares que pasaban había desafíos de pelota, de esgrima,   -fol. 28v-   de correr, de saltar, de tirar la barra y de otros ejercicios de fuerza, maña y ligereza, y de todos salían vencedores Andrés y Clemente, como de solo Andrés queda dicho. Y en todo este tiempo, que fueron más de mes y medio, nunca tuvo Clemente ocasión, ni él la procuró, de hablar a Preciosa,….[MIGUEL DE CERVANTES. La Gitanilla] Y es que los límites de la Mancha, y más en aquellos tiempos, serían imprecisos para poderlos definir con claridad aunque la relación de localidades que hacíamos anteriormente nos sitúan ciertos límites: Sitúa a Ballesteros como un pueblo situado al final de la Mancha; de Membrilla dice que es el primer pueblo del Campo de Montiel viniendo de Toledo; de Villarrubia de los Ojos, perteneciente al campo de Calatrava, dice que está en el rincón de la Mancha; de Ciruelos que está al principio de la Mancha (desde Toledo); de Castillo de Garci Muñoz dicen que está al final de la Mancha (al oeste, en la mancha de Aragón); de Iniesta, dicen que está casi al límite con la Serranía de Cuenca, etc. Por tanto aunque sean imprecisos no se puede decir que los limites señalados en el año 1576 no puedan inducirnos a darle forma a la extensión de la Mancha. El otro indicador de situación, el de que dejaron Extremadura y entráronse en la Mancha, es totalmente ambiguo: ¿Por dónde dejaron Extremadura? y ¿ como dejando Extremadura puede entrarse directamente en la Mancha para marchar al reino de Murcia? Ni aunque fuese el camino oficial de Murcia, el que parte desde Toledo, puede conseguir que se le aplique esa frase, no falsa, pero si sin tenerla en cuenta en toda su extensión. En aquellos tiempos no se podía salir desde Extremadura fuese cual fuese el lugar para entrar directamente en la Mancha porque entre ambas regiones o comarcas hay otras: Campo de Calatrava, la Jara, Talavera, etc. (En la publicación personal que cito se marcan mas de veinte comarcas distintas a la Mancha y Extremadura que se citan en las Relaciones ), salvo que con ello se pretenda otra cosa bien distinta como sería acercar este camino a una de las poblaciones por las que se ¿investiga? como posible patria del hidalgo. Pues incluso esa medida tampoco le beneficia mucho porque incluso podemos encontrar otra zona por donde discurre oto camino a Murcia siguiendo además la denominada «Cañada de los lenceros». Si se trata de acercar «las ascuas» a las sardinas que interesen siempre, aunque sea de tapadillo, puede encontrarse ese lugar. A veces, vamos tan deprisa buscando lo que nos interesa que pasamos por alto, -y no digo que sea este el caso-, que nos lleva a otra realidad posible.

Mapa correspondiente a la zona de Venta Quesada[Fuente ING]

Y de pronto nos encontramos (pienso que igual que otros muchos que han ido buscando los pasos del Hidalgo) con un territorio que se nos hace muy conocido en esta vieja historia: Venta Quesada, Camino de Murcia (procedente de Extremadura) y otros nombres como la Cañada de los Lenceros, Argamasilla, venta de las Motillas, etc. Estamos a la altura de la actual autovia del Sur (A-4) ocupando el antiguo camino Real de Andalucia y la Cañada Real Soriana Oriental. Posiblemente las ideas actuales con los nuevos conocimientos hayan hecho minusvalorar el mapa diseñado por Tomás López que encajaba con la generalidad de los nuevos trabajos aunque quizás no buscaba el objetivo de satisfacer a muchas ciudades. Pero hablando de Cervantes y del Hidalgo no se puede hablar categóricamente y aunque, es cierto que muchas veces vamos por caminos trillados, hay documentos que merece la pena mirarlos con mucho detenimiento. Cuando Luis M. Román, comentando una de las rutas que la Junta de Comunidades puso como parte de la primera ruta de Don Quijote ruta, dice: «la primera ruta de Don Quijote transcurre por un camino que le lleva, al final de un largo dia de verano manchego , a una venta, para él castillo, donde iba a ser armado fraudulentamente caballero por el ventero. A la mañana siguiente regresa a casa, evidentemente por el mismo camino, con la intención de hacerse especialemnte con un escudero , tal y como el ventero le había recomendado. El itinerario propuesto por esta ruta es inverosimil (el subrayado es mio), al menos por las siguientes razones: ( De las que apunta el autor entresaco algunos datos) En primer lugar en ese camino de Manzanares a Alcázar de San Juan solo existía una venta llamada de las Motillas y dice el autor que en ese camino propuesto no había ninguna venta que Cervantes pudiese haber conocido. Efectivamente, en la hoja 761 (LOS ROMEROS) del mapa diseñado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral en el año 153, aparece un lugar denominado las Motillas de Pero Alonso, donde si es posible que existiese una venta. Pero lo curioso del caso es que ese lugar se encuentra en un cruce da caminos, uno de los cuales es el ¡Camino de Murcia! o vereda de Murcia, que viene desde el oeste cruzando el camino Real de Andalucia por Venta Quesada ( que curioso nombre: Quesada, quijada, quijano,..) y procede quizás de Extremadura, pasando cerca de Daimiel. Por esa Venta pasa la Cañada Real Soriana Oriental de Ganados y desemboca en el mismo entorno una cañada curiosamente llamada del lencero… ¡!…. Se está haciendo muy largo este «poyete» pero no quiero dejar pasar la ocasión por el interés del autor en llevar la Patria del Hidalgo a la ciudad de Alcázar. Habla asi mismo de lugares equiparándolos a localidades. Y es que Cervantes que si conocía la zona ( parece que deambuló cobrando diezmos del Priorato, llamó a la patria chica de Don Quijote como «un lugar de la Mancha…» y hablando de poblaciones un lugar es un sitio pequeño, al menos en una anotación de Francisco Rico, señalada con el nº 3 (Edición del Don Quijote, realizada por el citado Francisco Rico en el año 1998 para Galaxia Gutemberg/Circulo de Lectores) dice refiriéndose a la palabra lugar como «una pequeña población». Pero… ¿Alcázar era una pequeña población ?. En aquellos momentos era cabeza de partido y además vicariato del Gran Priorato de San Juan, luego no podía tratarse de una pequeña población. Y añado que tratándose de Cervantes no parece muy acertado que hable «del cura del lugar» como si solo existiese uno. En Alcázar con dos parroquias y conventos, no parece muy lógico la afirmación: «del cura del lugar…» Podía hablar con los mismos motivos de que el lugar fuese Villarta de San Juan que junto a Tomelloso eran los dos únicos lugares de toda la zona pero en el caso de Villarta, en el año 1609 y antes, el pueblo estaba muy liado con papeleos para arreglar el puente «romano», perdón, arreglando el puente viejo y sería muy problemático que el hidalgo que buscaba aventuras se fuese a meter entre los canteros y alarifes que estaban en la obra sobre todo teniendo en cuenta que el maestro cantero era un vecino de Argamasilla llamado Martin de Artache. En lo que si estoy de acuerdo es que es muy díficil que Cervantes situara la batalla contra los molinos en Villarta de San Juan, pues no hay constancia alguna ni restos de que en Villarta de San Juan haya existido ningún molino, aunque… si es cierto que muchos de los molinos que lucen esplendorosos en lo alto de sierrecillas cercanas o pequeños cerros tampoco existiesen pero las exigencias del turismo requiere que haya algún molino cercano….

José Muñoz Torres, Cronista oficial


Deja un comentario