LIBROS EN LOS QUE ALGO SE DICE DE VILLARTA DE SAN JUAN (XXIII) Por José Muñoz Torres.

Proseguimos con un nuevo «poyete» sobre esos libros que se han escrito, en los que se habla de Villarta de San Juan, aunque algunas veces sea con enormes errores, descuidos u olvidos más o menos intencionados, o así me parece a mi a no ser que mi interés por Villarta de San Juan me lleve a ver «gigantes donde solo hay molinos» y en esa visión unos dicen lo poco o mucho que saben y otros, no sé porque motivos, pueden estar diciendo, cada dos por tres, lo que les interesa. Así que iniciamos una nueva serie de esos libros que por ahí andar y que cada cual los utilice de la mejor forma posible.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JESÚS. Itinerarios Manchegos de Miguel de Cervantes. Comunicación al Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés dela Lengua, Pamplona, Universidad de Navarra, 19-21 de diciembre de 2016.

Villarta (Villarta de San Juan): Pág. 14, 19

Página 14: «… Villarta dice que es pasajero a Toledo y Granada y a Sevilla y a la Mancha y a Cuenca y que en el dicho río Xigüela hay una puente y por alli pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carreteria» ( que puede ser tanto via Muradal como via Montizón).

CORONADO TORDESILLAS, JOSÉ MARÍA. Evolución de la relación entre carreteras y territorio: Criterios territoriales de trazado. Los casos de estudio de los corredores Reinosa-Torrelavega (N-611 en Cantabria y Puerto Lápice-Santa Cruz de Mudela (N-IV) en Ciudad Real (Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha). Ediciones de la UCLM. Cuenca, 2007.

Villarta de San Juan: Págs. 106, 134( Mapa), 136 (casillas de peones Camineros), 408, 409, 410 (mapa), 411, 413, 414 (Mapa), 416, 419, 421, 422, 425, 426, 43,442, 456

Página 409: Al sur de Puerto Lápice, se abre una gran llanura por la que cruza el río Cigüela, hoy el afluente principal del Guadiana con el que confluyen en las Tablas de Daimiel. Antes de la sobreexplotación de los acuíferos de la zona, el Cigüela en épocas de lluvias inundaba una gran cauce, por lo que en tiempos de los romanos se construyó, en Villarta de San Juan, un puente para cruzarlo.

Página 413: «Esta fue la opción adoptada en 1778 cuando se encargó a Lemaur (Fig. VI.7) reconocer el camino desde Madrid hasta el Jabalón, sin incluir el puente–donde terminaba elproyecto realizado el año anterior–, además de decidirse la construcción de una nueva población entre el Jabalón y La Carolina–probablemente Almuradiel–. En este mismo año,Iturbide reconoce el camino entre Ocaña y Valdepeñas, y del tramo que nos atañe dice: “El resto del camino (desde Camuñas) hasta Villarta deSan Juan está en buena situación, salvo algunos baches y tramo de calzada, contiguo al puente sobre el Cigüela, destruida y levantadas las piedras de manera que nadie la transita y todos se encaminan por la vega en que padecen muchos trabajos. Firme y ancho es el camino hasta Santa Cruz de Mudela, con dos carencias, el paso por Valdepeñas, y el necesario puente sobre el río Jabalón”.

Página 414: «Decía Leandro Fernández Moratín. en 1797: » Si se exceptua la parte del camino desde Cádiz al Puerto, la sierra morena y la inmediata a Aranjuez, lo restante es malo, lleno de rodeos inútiles, de hondonadas y barrizales impracticables, sin fosos a los lados, sin elevación, sin muros que formen capa para piedra que se echa en él, cosa de baratillo que siempre necesitará composturas y nunca quedará bien. Los puentes buenos, las posadas en que paré tolerables.»

Página 415: « Alrededor de 1825, en la carretera Madrid-Cádiz «faltan por hacerse unos 60 km. y, sobre todo, el sector de carretera y puente de Villarta de San Juan. Este puente había siddo encargado a Subercase por Betancourt en 1807 [ La realidad es que en 1806, Stoppani ya estaba trabajando en la construcción de dicho puente que se interrumpirían sus obras con motivo de la Guerra de la Independencia, ya bajo las órdenes de Subercase. Las obras de esta puente no volverían a continuarse quedando sólo los cimientos que practicamente se conservan en su totalidad en el paraje conocido como los «malecones»; la parte de puente realizada como taludes de tierra, estuvo visible hasta el momento de construcción de la autovia A-4, momento en que fué allanada en su totalidad, permaneciendo, en la actualidad. En el mapa topográfico Nacional de 1888 aparece señalado como puente en construcción. En realidad la explicación que se da sobre este apartado de la carretera, está un poco falto de claridad o veracidad. En cualquier caso el Camino viejo de Puerto Lápice aVillarta de San Juan no es un trazado casi recto sino más bien un largo arco que tenía al este el arroyo de Vasldehierro ]

Página 426: » Al norte de Villarta de San Juan la Cañada Real Soriana que venía siguiendo el cauce del Cigüela se une a la carretera para juntas cruzar el río utilizando el puente de origen romano. Con la construcción de la carretera se reparó el puente, por lo que Ponz, a finales del XVIII lo tomó por nuevo:“Con motivo del muevo camino se le ha construido un largo puente de un lado a otro de aquella pradera, que se inundaba en dichas estaciones. Ha quedado demasiado angosto, de modo que sólo puede pasar por él un carro, y ni aun deja lugar para una caballería; verdad es que se descubren las gentes de un lado a otro del puente y pueden esperarse[Es evidente que las informaciones dadas por autores que muchas veces hablaban de oidas o a través de sus «informadores» hayan, al final tomado cuerpo de veracidad dando lugar a malinterpretar la realidad o a darle importancia excesiva a determinadas poblaciones, como veremos el caso de Ponz de finales del siglo XVIII]

Página 479 a página 482: VILLARTA DE SAN JUAN
Única variante del tramo estudiado proyectada bajo el programa de autovías del Plan General84/93, la variante de Villarta de San Juan se inscribía dentro del tramo Puerto Lápice (sur) –Manzanares (norte), siendo su único punto conflictivo para definir su trazado, puesto que elresto era una “simple” duplicación de calzada. El estudio informativo (mayo 1985) valoró tres alternativas de trazado (Figs. VI.75) desde el punto de visto económico, social, ecológico, estético, administrativo, etc., que se pueden resumir en:

Opción 1: Mantenimiento de travesía para la dirección Madrid – Andalucía y nueva calzada al este para la dirección contraria.

Opción 2: Dos nuevas calzadas al este.

Opción 3: Dos nuevas calzadas al oeste.


Evidentemente, era imposible introducir por el espacio de la travesía existente una autovía incluso con su sección más estricta, ya que se habría tenido que expropiar edificios, el trazado no cumpliría los parámetros de autovía, y sería prácticamente imposible mantener la limitación de accesos (Fig. VI.76). Sin embargo, el simple hecho de que se tuviera en consideración esta alternativa es suficientemente ilustrativo de las limitaciones de inversión con que se realizaban estos proyectos. La opción segunda (y la nueva calzada de la primera) pretendía separarse de la futura zona de expansión del núcleo, hasta una distancia de 270 metros al norte donde el río frenaba el crecimiento, y 400 en el este donde, hasta la construcción de la variante, no había barrera al crecimiento. La opción tercera, variante oeste, se pegaba más al núcleo para, evitar lo más posible la zona inundable del río Cigüela con suelos de muy mala calidad, lo que era posible pues, al contrario del otro lado, no se preveían crecimientos del núcleo en esa dirección. Son interesantes las preguntas realizadas en el estudio comparativo de soluciones para evaluar la “problemática institucional, social y urbanística”, aunque solo sean para mostrar lo peregrino de los razonamientos y como se emplea como argumento, cuando conviene, el hecho de separar el cementerio de la población, lo que será considerado como muy desfavorable (recuérdese el caso de Santa Cruz de Mudela):


1º ¿Atraviesa o no atraviesa el trazado de la opción considerada el núcleo urbano de Villarta de San Juan?. Afecta negativamente a la opción primera. 2º ¿Supone o no supone el trazado de la opción considerada una barrera para el desagüe natural de grandes crecidas con peligro de afección al núcleo de población?. Afecta negativamente a la opción tercera. 3º ¿Supone o no el trazado de la opción considerada un obstáculo en el normal desenvolvimiento de la población relativo a manifestaciones sociales determinadas, (acceso al cementerio)?. Afecta negativamente a la opción tercera.
[De las tres posibilidades que se plantearon para la construcción de la autovia A-4 en la circunvalación de Villarta, dos de ellas eran circunvalar Villarta por la derecha o por la izquierda de la población: una por el Oeste en dirección Andalucia aduciendo para no llevarla a efecto que interrumpía el ¡camino hacia el cementerio! . La del este, opción que al final se elegió, supuso la construcción de un medio pantano que impidiese la inundación de parte de la vega (se podía haber solucionado con la construcción de más puentes) y además se provocó la deforestación de una buena parte del pinar de los Arenales, eliminando además gran parte de la Cañada Real Soriana de la Mesta, camino que quedó interumpido perdiendo un parte de un camino histórico multisecular. Finalmente, se proponía, supongo que simplemente como curiosidad para los siglos, la opción tercera que consistía en una circunvalación de una sola vía en dirección a Andalucia y otra via por el centro de la población en dirección Madrid. Solo el hecho de plantearlo como una posibilidad demuestra hasta que punto se llega, a veces, en pensar derruir la calle Cervantes desde la calle de la botica hasta el paseo de la Iglesia. Se acompaña plano que se elaboró por los responsables ¡¡¡¡]

Portada del Tomo XVI de Viage por España de Antonio Ponz

PONZ, ANTONIO: Viage de España, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Tomo XVI. Madrid 1791 por la Viuda de D. Joaquín de Ibarra.

Villarta de San Juan: Págs. 28, 29 y 30

Página. 28 «…54. Desde Madridejos a Villarta hay cinco leguas de camino, todavñia sin consolidar, sino un pedazo al salir de la Villa, y otro antes de entrar en Villarta: se ven por ambos viñedos y olivares con (Página. 29) abundancia. A la mitad de este camino con corta diferencia se atraviesa un Lugarejo que llaman las Ventas de Puertolápice, sitio célebre por la aventura de Don Quixote con los Monges Benitos. Las montañuelas circunvecinas de Puertolápice y sus faldas son tierras de olivares, e inculto lo demás. 55. Villarta, según allí me dixeron, no pasa de doscientos vecinos : antes de llegar hay que atravesar el rio, o riachuelo Giguela, antiguamente peligroso en las estaciones del invierno; pero con motivo del nuevo camino se le ha construido un largo puente de un lado a otro de la pradera, que se inundaba en dichas estaciones. Ha quedado demasiado angosto, de modo que solo puede pasar por él un carro, y ni aún dexa lugar para una caballería: verdad es que se descubren las gentes de un lado a otro del puente y pueden esperarse. 56. Desde Villarta se cuentan cinco leguas hasta Manzanares, y en medio de esta distancia se pasa por junto a la Casa nueva del Rey, o de Quesada, en donde se muda la postas. La mitad de este camino ya es nuevo y consolidado; la otra mitad desde Villarta a la Casa del Rey está ( Página 30) por concluir. Todo el terreno es un planicie, que se extiende porción de leguas por ambos lados; y a corta distancia de Villarta se atraviesa un chaparral que pudiera convertirse en un utílisimo monte de encinas.

[Esta valiosa obra de Viages por España, tiene un especial interés para Villarta, a pesar de a cortedad de su cita. En especial para deshacer trabajos «interesadísimos» por expertos en la historia y descripción del puente romano o «viejo» de Villarta de San Juan. Hemos visto en la cita anterior de Antonio Ponz que cuando habla de Villarta en su libro editado en 1791 y por tanto, evidentemente, escrito con anterioridad que dice textualmente «..antes de llegar hay que atravesar el rio, o riachuelo Giguela, antiguamente peligroso en las estaciones del invierno; pero con motivo del nuevo camino se le ha construido un largo puente de un lado a otro de la pradera, que se inundaba en dichas estaciones. Ha quedado demasiado angosto, de modo que solo puede pasar por él un carro, y ni aún dexa lugar para una caballería: verdad es que se descubren las gentes de un lado a otro del puente y pueden esperarse«. Sin embargo esta información no es del todo exacta, por la sencilla razón de que el puente que se pensaba realizar aún no estaba ni en proyecto, aunque si existía la necesidad de construir el nuevo camino hacía Andalucía desde Madrid. Jose Agustín de Larramendi, al inicio de su estudio titulado «Informe sobre la necesidad de desaguar las lagunas de La Mancha, publicado muy posteriormente en 1858 decía: » En agosto de 1805 fui de orden del Inspector general de Caminos a Villaharta para examinar la calzada y puente que se están construyendo junto a aquella villa, en la carretera general de Andalucia…», es decir catorce años después de que Ponz escribiese el libro sobre su paso por Villarta. Además en el año 1769, ya existía el puente «que había quedado demasiado angosto», según palabras del propio PONZ y que restaurado y arreglado en varias ocasiones es exactamente igual, en la actualidad, al del grabado que aparece en el libro de Domingo Aguirre, en el citado año de 1769. Lo que si pudo ver el «Abate Ponz» fueron las obras que en el citado puente se estaban realizando en el año 1752. En el Catastro del Marqués de la Ensenada, en los escritos por los que se solicitaba información fiable para el establecimiento de la única Contribución, aparece un escrito remitido a Consuegra por Don Pedro Berriz de Aguirre y Ayala, Juez Comisionado para la práctica de las diligencias conducentes al establecimiento de única contribución. Aunque estas diligencias transcritas están publicadas en mi libro Una Historia, un pueblo: Villarta de la Orden de San Juan, pps. 366 a 368, no parece que tuviese mucha difusíon y mucho menos para buscar datos sobre nuestro puente romano o viejo que pudieran poner luz sobre su antigüedad para dar más credibilidad a las teorias más o menos interesadas, (es mi opinión) de ciertos investigadores. Con fecha cuatro de mayo de 1752 se dirigía a Consuegra, la siguiente petición: «… Hago saber a V.S. y Mercedes los Señores Gobernador, Alcalde Mayor Ordinario, Sublugartenientes y demás autoridades de la Villa de Consuegra, ante quien este fuere presentado como resultado de las diligencias por mi practicadas en la referida villa de Villarta y testimonio dado por aquel escribano en veinte de marzo próximo a otro de Juan Manuel Guzman, escribano de ese número en veintidós de abril del año proximo de mil setecientos cincuenta y uno usara aquella villa por arbitrio en virtud de Real facultad, de los pastos y hierbas de la Dehesa de la Peñuela en aquel termino por tiempo de tres año, para con su producto acudir a las obras y reparos de los dos puentes de piedra grande y pequeña, sitas sobre el río Jigüela inmediatas a dicha poblacion y haberse arrendado por los mismos tres años en precio, el primero de cuatro mil reales, y cada uno de los dos siguientes en seis mil, se hace preciso la presentación ante mi de dicha Real facultad y cuenta y hacimientos que haya justificativo de estos productos para los efectos , que previene la Real Instrucción y Capítulo, que de esto habla, a cuyo fin mandé expedir el presente para V.S. y Mercedes, a quienes de parte del Rey Nuestro Señor ( Dios le guarde) exhorto y requiero, y de la mia pido y encargo le manden cumplir, y en su cumplimiento se notifique y se haga saber a dicho Juan Manuel de Guzman, escribano, u otro en cuyo poder parare la Real facultad, cuentas o hacimientos del producto y rendimiento de dicho arbitrio, que dentro de tercero día la exhiba ante mi para que puesta copia se devuelva su orignal que en lo asi mandar hacer y cumplir harán en servicio de S.M. y Yo al tanto. Hecho en Herencia en cuatro días del mes de mayo de mil setecientos cincuenta y dos años. = Pedro Berriz de Aguirre y Ayala. Por mandato de su merced Nicolás Joseph de la Vega. « [JOSE MUÑOZ TORRES. Una historia, un pueblo: Villarta de la Orden de San Juan. Pps. 366/367. Villarta de San Juan, 2002]

PROPUESTA DE LEY QUE HACE S.M. A LAS CORTES SOBRE CAMINOS Y CANALES MANDADA IMPRIMIR DE ORDEN DE LAS CORTES. CON LOS OFICIOS DEL SECRETARIO DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GOBERNACION DE LA PENINSULA; Y JUNTAMENTE LA MEMORIA DE LA COMISIÓN DE CAMINOS Y CANALES. Madrid: Imprenta que fue de Carcía. 1820

[ La Comisión de Cortes se celebró el 20 de octubre de 1820. Integrada por: Florez= Azaola=Alonso López= Subercase= Villa=Garelli= Marin Tauste= Torre Marin= Serrrallach= Sesión Pública de 21 de octubre de 1820= Aprobada.]

Villarta: Página: 30

Pág. 30: «Desde Madrid a Cádiz hay 117 leguas, se tiene tambien por concluida, pero todavía restan por hacer de 10 a 12 leguas en una multitud de trozos pequeños, los cuales se van haciendo poco a poco, según su mayor necesidad. Pero la principal obra que está comenzada, y que importa mucho su conclusión, es la calzada y puente de Villarta. En los inviernos lluviosos no solamente se pone aquel paso de estrema dificultad, sino tambien peligroso, son frecuentes las desgracias que han sucedido de correos y de particulares, y a veces queda enteramente cortado, interceptando la comunicación de mucha parte de la Mancha y de toda la Andalucia con la capital.»

Pág. 76 «… y por lo mismo en el próximo año deben terminarse, a fin de proceder a su egecución en el siguiente de 1822; y lo mismo sucesivamente en las demás que se han designado como carreteras generales. La obra que importa que se concluya cuanto antes, y parece que debe empezar su construcción en el próximo año es el puente de Villaharta; este paso indispensable de la carretera de Andalucia es peligroso, como se ha dicho, en inviernos lluviosos, y no parece razonable que en una carretera tan principal exista.

Plano levantado a instancias de Floridablanca en 1790 correspondiente al trazado del camino de Andalucia, que no llegó a realizarse. En la imagen se ve parte de la 2ª jornada desde Madridejos a Manzanares. En la zona de Villarta se aprecia perfectamente el arroyo de Valdehierro, así como el cauce del río Giguela y dentro de él lo que daría nombre a la zona La Isla ( la actual calle de la Isla era el camino que conducía al citado lugar. [Fuente: José María Menendez Martinez: el camino de Andalucía]

En otro capitulo llegaremos a conclusiones con más calma para que sean aprovechables para los estudiosos de este tema, pues hay alguno que se empeña en seguir manteniendo que incluso el puente viejo, mejor dicho, romano, no estaba siendo utilizado en esta época del siglo XIX, cuando la verdad es que todavía hay villarteros vivos que pueden recordar como ese era el único lugar de paso hacia Andalucia hasta 1927 ( En cualquier caso si alguien quiere darse una pequeña vuelta podrá apreciar como sobre el rio Gigüela, existen aún operativos, cinco puentes y del que tanto se habló y no llegó a construirse, «los malecones», los restos de la cimentación del que se interrumpió la obra en 1806. Intentaremos aclararlo.

José Muñoz Torres, cronista oficial de Villarta de San Juan


Deja un comentario