EN 1918, LA «GRIPE ESPAÑOLA» EN VILLARTA… Y A LOS CIEN AÑOS JUSTOS: EL CORONAVIRUS, por José Muñoz Torres.

Hace aproximadamente 100 años (más concretamente entre 1918 y 1920) se produjo la llamada Gripe Española que causó mas de 40 millones de muertes en todo el mundo. Esta pandemia se inició poco meses antes de que terminase la I Guerra Mundial, una guerra en la que hubo unos treinta millones de muertes entre soldados y victimas civiles. Es conveniente resaltar este dato porque la pandemia en su inicio se desarrolla paralelamente a la guerra mundial y por tanto la censura a causa de la guerra hizo que los paises en Guerra ( practicamente toda Europa, menos España), evitasen dar datos sobre esta epidemia, al mismo tiempo que no disponían de recursos suficientes para investicar el foco de la epidemia. Ser, -en un primer instante-, el único país que se hizo eco del problema, provocó, que la epidemia se conociese como la Gripe Española. Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas. También fué conocida como «El soldado de Nápoles». El que se le aplicase este nombre tan peculiar a la epidemía se debe a una historia muy característica de  nuestra forma de ser. Por esas fechas, en marzo de 1918 se estrenó en Madrid la Zarzuela «La Canción del olvido» con un éxito impresionante, haciendose una de sus canciones, -«El soldado de Nápoles»-, muy conocida y pegadiza. De ahí que cuando se empezó a hablar de lo contagiosa que era la nueva enfermedad, alguien dijo que » la serenata de El Soldado de Nápoles era tan pegadiza como la enfermedad aunque menos contagiosa» [Este comentario se el atribuye al autor de la letra de la Zarzuela Federico Romero]. La  prensa hizo, finalmente, que la pandemia fuese conocida como «la gripe española» y como «el soldado de Nápoles».

La-gripe-de-1918-1
Recortes de prensa con información sobre la gripe de 1918 (Fuente: BNE)

En cualquier caso el resultado de esta pandemia,  en España, fue de unos 8 millones de personas infectadas y aproximadamente unos 300.000 fallecidos. Con motivo de la pandemia que actualmente padecemos han surgido numerosos estudios e informes sobre la citada gripe y su comparación, en cuanto a sus efectos y a la forma de propagarse, con el COVID-19. Es por tanto lógico el pensar como afectó la «gripe española» a nuestro pueblo. Es por ello que nos hayamos interesado por lo que ocurrió en nuestro pueblo y para ello hemos acudido a los libros de actas del Ayuntamiento y al libro 8ª de Defunciones de la Parroquia de San Juan Baustista que recoge las habidas entre el 9 de diciembre de 1902 y el 20 de junio de 1923, años en que eran párrocos D. Marcelo Corrales Asensio y D. Juan José García-Escribano Gallego, respectivamente. Más concretamente en los años de la citada pandemia de «la gripe española», fue párroco de Villarta, el último de ellos D. Juan Jose García-Escribano Gallego.

Desde principio de siglo la población de Villarta había superado los 1000 habitantes, en concreto su población era de 1.011 habitantes  según los datos del Instituto Nacional de Estadística, llegando al número de 1.806 habitantes en el año de 1920, con uno de los incrementos poblacionales más alto de la provincia de Ciudad Real: el 78’63%.   El Ayuntamiento de Villarta estaba compuesto por nuve concejales [ Según lo dispuesto en el Art. 35 del Capitulo II de la Ley Orgánica Municipal de octubre de 1877, en el que se establecía para pueblos entre 1001 a 2000 residentes la siguiente composición: 1 alcalde y 6 Regidores o concejales o lo que es lo mismo un total de 9 concejales entre los que se elegían al Alcalde y a los dos tenientes de alcalde, conservando los demás el titulo de concejal menos qlos que desepeñaban los cargos de Regidor Síndico y Regidor Síndico suplente., eligiendo entre ellos el que sería el alcalde] Concretamente el 1 de enero de 1918 se constituye el nuevo ayuntamiento que estába formado por las siguientes personas:

Alcalde: Juan José Muñoz Jiménez; Primer Teniente de Alcalde: Manuel Torres Sánchez; Segundo Teniente de Alcalde: Doroteo Isla Serrano; Regidor Síndico: Antonio Rodriguez Pastor; Regidor Síndico suplente: Eusebio Garrido Rincón; Concejales: José Menchero Moreno, Juan Ligero Molina, Macario Doral Jiménez, quedando sin cubrir un puesto de concejal ( el correspondiente a Adolfo Tabasco Patiño que no comparece). Actua como Interventor de los Fondos Municipales, el concejal Juan Ligero Molina y como Depositario de Fondos, Juan Antonio Gallego Alvarez.  Por otro lado, según el artículo 29 de la citada ley se contemplaba el hecho de que en cada pueblo debía existir un Ayuntamiento y una Junta Municipal y en el Art. 31 se indicaba que la formación de los presupuestos corresponderá a los Ayuntamientos  y su aprobación a las Juntas Municipales que estará compuesta de todos los concejales y de un número de Vocales asociados igual al de concejales. La Junta Municipal será la encargada de revisar y censurar, si fuera el caso, las cuentas del Ayuntamiento. La Junta Municipal, en este periodo, estaba constituida por las siguientes personas [Estos representantes habían sido elegidos por sorteo  de los señores contribuyentes  vecinos, cabezas de familia con casa abierta, mayores de edad y que paguen las mayores cuotas de contribución directas. Estos eran, por orden de sus cuotas de Contribución (entre paréntesis):  Francisco Isla Molina (787,54 ptas.), Jesús Isla Molina (768,88 ptas.), Gerardo Gómez Calcerrada (703,68 ptas.), Domingo Serrano Isla (494, 09 ptas.), David Serrano Muñoz ( 464,43 ptas.), Vicente Doral Moraleda (452,34 ptas.), Lorenzo Serrano Moraleda (284,31 ptas), Alonso Serrano Moraleda (279,88 ptas.), Exuperio Muñoz Martinez (240,0 ptas.), Julián Díaz-Pavón (230,13 ptas.), Antonio Sanchez Torres (195,23 ptas.), Teodoro Rincón Tabasco (150,93 Ptas.), Ceferino Jiménez Patiño (144, 49 ptas.), Eusebio Doral Rey (140,48 Ptas.), Fernando Menchero Muñoz (118,98 Ptas.), Benjamin Archidona Muñoz (115,38 ptas.), Esteban Mena Muñoz (106.99 Ptas), Blas García-Filoso (100.57 Ptas), Ignacio Muñoz Flores ( 97,57 Ptas.), Dolores Muñoz Flores (96,01 Ptas), Felipe Flores Bravo (95,79 Ptas.), Julian Roncero García ( 90,25 Ptas), Elicio González Elipe (84,07 Ptas.), Luciano García Ramirez ( 83,31 Ptas.), Pedro Diez Moreno ( 75,75 Ptas.), Jesús González Pelayo ( 72,00 Ptas), Natalio Muñoz Muñoz (71,63 Ptas), Elicio Tabasco Patiño (67,28 Ptas.), Agustín Gómez-Lobo ( 63,67 Ptas.), Fructuosso García Navas ((60,14 Ptas.), José Mascaraque Serrano ( 58,54 Ptas.), Pedro Rincón Tabasco (58,49 Ptas.), Benjamin Díaz-Pavón (58,28 Ptas), Juan Francisco Muñoz Portillo (54,75 Ptas.), Lucio Aragonés Gallego (54, 75 Ptas.), y José Molina Rincón (50,47)]   ]:

Por la primera sección (por contribución rústica): Julián Romero, García, Benjamín Díaz-Pavón, Agustín Gómez-Lobo Muñoz y Eseban Mena Muñoz.

Por la segunda sección (por contribución urbana): Blas García-Filoso, Fautino Muñoz de la Cruz y Antonio Aguado Vaquero).

Por la tercera sección ( Por contribución industrial): Antonio Sánchez Torres y Jesús Gonzalez Pelayo.

Hasta febrero de 1920 era secretario del Ayuntamiento, Exuperio Muñoz Martínez [Falleció el 10 de febrero de 1920 a la edad de 54 años. Natural de Cózar, era hijo de Nicolas y Maria del Rosario y estaba casado con Carmen González]. Al finalizar el año de 1920 pasa a desempeñar ei cargo de secretario interino, su hijo Exuperio Muñoz González.

El secretario Judicial era Aureliano Recuero y el médico titular de Villarta era D. Julián Díaz-Pavón Almoguera (Tiene una calle con su nombre en Villarta: calle/ Dr. Díaz-Pavón, antigua calle de Alcázar) y había ejercido como médico en el Hospital Clínico de Madrid, como médico general.

El Cura Párroco era Don Juan José García-Escribano Gallego, natural de Herencia que estuvo al cargo de la parroquia desde el mes de octubre de 1918 hasta el mes de septiembre de 1927.

Gripe española: la pandemia mundial
La asistencia sanitaria de la «gripe española» (¿Nos recuerda algo? (Fuente: XLSemanal)

Esta era la situación, en cuanto a cargos, de Villarta de San Juan en la época de la «gripe española», de la cual nada se dice en los libros de actas del Ayuntamiento, a pesar de que, al menos el secretario municipal fue una de sus victimas.

Los datos de defunciones están sacados del libro 8º de defunciones, como indicamos al principio de este «poyete» a falta de comprobar con los datos del registro civil. Suponemos que la diferencia sea mínima, sobre todo si tenemos en cuenta la R.O. del 1 de diciembre de 1837 en el que se daban normas para la cumplimentación de datos por parte del párroco titular de cada parroquia. En el texto de la citada orden se incluían los distintos formularios. En concreto el formulario 3 decía:

Formulario núm. 3º.- Partida de entierro a cuyo tenor han de extenderse las de los respectivos libros parroquiales.
Como cura propio de la parroquia de ….. de la ciudad ……. (villa o lugar de) provincia de …. mandé dar sepultura en el día de la fecha al cadáver de …. natural de … de tal estado, edad y ejercicio ó empleo…. hijo de D…. natural de …. de tal empleo ó ejercicio, y de Doña…, su mujer. Falleció en tal día … de tal enfermedad según certificación de facultativo; hizo testamento, declaración de pobre, o murió abintestado; y fueron testigos D… y D… de tal empleo o ejercicio. Y para que conste lo firmo etc. (la fecha por letra).
Nota 1ª  Si el difunto fuere desconocido y no se pudiese indagar su nombre, naturaleza y ejercicio, se expresará así en la partida, y pueden ser testigos dos ministros o sirvientes de la iglesia…» [MARCELO MARTINEZ ALCUBILLAS. Diccionario de la Administración Española. Tomo II Segunda edición. Págs. 649 a 655. R.O. de 1º diciembre de 1837. Reglas y modelos de las partidas de bautismos, casados y muertos.]

Practicamente la cumplimentación  de las anteriores disposiciones se sigue en su totalidad, salvo en lo que atañe a los apellidos de padre y de la madre, asi como de su profesión, si incluye en cualquier caso el nombre del conyuge en el caso de estar casado el difunto y el nombre y apellidos del viudo/a. La localidad de nacimiento no es frecuente su cumplimentación;  sólo aparece cumplimentada  en el caso del difunto. Consideramos, que se pueden obtener más datos, no necesarios para el caso que nos ocupa pero si para otros estudios concretos. A continuación transcribimos uno de los registros de fallecimientos para ver la cumplimentación de datos:

«En la villa de Villarta de San Juan, Obispado priorato de las Cuatro Ordenes Militares, provincia de Ciudad Real, a doce de marzo de mil novecientos veinte: Yo el Pbro. Don Juan José Gª Escribano y Gallego, cura vicario de la parroquia de San Juan Bautista de dicha villa, previos los requisitos legales, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio católico de esta localidad , con funeral de tercera clase, al cadáver de Agustín Gómez-Lobo y Muñoz de cuarenta y ocho años de edad, natural que fue de esta villa, esposo de Benita Ceca y Muñoz, e hijo legítimo de Carlos y María Josefa; falleció a las nueve de la noche de ayer a consecuencia de Dotimentería según certificación del facultativo. No testó ni recibió sacramento alguno, deja seis hijos llamados, Fe, Josefa, Carmen, Simona, Antonia y Agustín Gómez-Lobo y ceca. Fueron testigos Aureliano Recuero y Santos Marchante de esta vecindad y para que conste lo firmo fecha ut supra.// Juan José García Escribano [ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA. VILLARTA DE SAN JUAN. Libro 8º de Defunciones. Folio 172 vto. (La Dotimentería es una enfermedad infecciosa transmitida por el agua y alimentos. Distribución de las principales expresiones diagnosticas, según la clasificación de McKeown: 1.1.1 Fiebre tifoidea. Citado por Domingo Navarro Ortiz y VV.AA. La vida en la sierra minera de Cartagena)) ]
Los barbijos hechas de gasa no ofrecían total protección. En la foto, trabajadores de la Cruz Roja en Boston las ensamblan para distribuir:
1918. Confeccioando mascarillas ( Fuente: Matias Bauso.- Infobae)

Según las conclusiones de todos los especialistas,  la gripe ( «española», «influenza» o «el soldado de Nápoles»), al igual que la actual del coronavirus afectaba, fundamentalmente a adultos (incluso marcando unos límites de edad a personas adultas en torno a los 40 años) y  se desarrolló durante tres años, en oleadas anuales, que coincidían con los meses más frios. En nuestra localidad,  siguiendo estas lineas genéricas, los años con mayor número de defunciones de adultos fueron el año 1903 (20 defunciones de adultos), el 1914 (20 defunciones de adultos), el 1919 (21 defunciones de adultos) y el 1920 (23 defunciones de adultos), siendo el año de 1918 ( el que da nombre a la pandemia) un año con un número de  defunciones de adultos  practicamente equivalente a la media anual de el periodo 1903-1922.  (15,25 defunciones).

DEfunciones 1903-1923 Scan
Cuadro I. Número total de defunciones 1903-1922. Elaboración propia
Poblacion Villarta Scan
Cuadro II. Evolución de la población de Villarta de San Juan 1903-1922. Elaboración propia.

Sin embargo, como es lógico, el número  de defunciones  no tiene en cuenta la población de Villarta en cada uno de los años que se indican. Considerando los parámetros población y defunciones podemos obtener el porcentaje de defunciones sobre la población real, con lo cual en el año 1905 el número de defunciones sobre el total de la población sería de 2’22%, en 1910 el número de defunciones sobre el total de la población sería de 1,57 %, al igual que el de 1915 y en 1920 sería de 2,15%. Si el cálculo fuese referido exclusivamente a la población adulta los porcentajes sería del 0.88%(1905), del 0.68%(1910), de 0.78%(1915) y del 1,27% en el año 1920. Es decir que en términos totales el número total de defunciones no seria muy anormal de un año comparado con otro. Si existe una diferencia cuando se trata de valorar exclusivamente las defunciones de adultos, con un porcentaje superior de un 0’50%, aproximadamente, en el año de 1920

A continuación adjuntamos los cuadros donde se recogen los datos personales, asi como la fecha, de las defunciones.

CUADRO IIIScan
CUADRO III. Defunciones del año 1918 ( Fuente: Archivo Parroquial de Villarta de San Juan . Elaboración propia
CUADRO IV Scan
CUADRO IV. Defunciones del año 1919 ( Fuente: Archivo Parroquial de Villarta de San Juan) Elaboración Propia
CUAFDRO VScan
CUADRO V. Defunciones del año 19120 (Fuente: Archivo Parroquial de Villarta de San Juan) Elaboración Propia.

Como parece lógico imaginar. los cuadros anteriores solo pueden interesar como una peculiar curiosidad local en la que podamos ver el nombre de algun antepasado nuestro o incluso el cómputo de fallecidos por grupos de edad, del cual acompañamos el gráfico siguiente:

grupos de edad Scan
Villarta de San Juan: Número de defunciones por grupos de edad (En rojo hombres y en azul mujeres). Elaboración propia.

Los dos grupos de población más afectados son el grupo de párvulos incluidos en el grupo de 0-9 años con un número total de fallecimiento de 28 niños y 26 niñas más 1 niño y 1 niña en edad comprendida entre los 5-9 años. El otro grupo más numeroso de fallecimientos es el que comprende a adultos de más de 70 años, con 24 fallecidos y de ellos 16 mujeres. Como curiosidad hemos de señalar el fallecimiento de Francisca Patiño Montemayor, a la inusual edad, en aquellos tiempos, de 92 años de «carcinoma de cara», según la certificación del Dr. Díaz-Pavón.

Adjuntamos otros dos cuadros con las causas de defunción. La causa que figura en los mismos es la que literalmente figura en los registros de defunción, según la certificación del facultativo y de la veracidad de lo en ella se  indica fue testigo D. Aureliano Recuero que durante esos años fue Secretario Judicial del Juzgado de paz de Villarta. Es cierto que algunas de las causas no figuran claras en los registros y por ello lo hemos indicado con reservas y indicando puntos suspensivos en aquellos casos en que  no se leía bien, la causa de la muerte.

CAUSA DEFUNCIONES VI Scan
CUADRO VI. causas de las defunciones del 5-02-1918 al 11-08-1910. (Fuente: Archivo parroquial de Villarta de San Juan). Elaboración propia
CAUSAS DEFUNCIONES I Scan
CUADRO VII. CAusas de las defunciones entre el 17-09-1919 al 30-12-1920. (Fuente: Archivo parroquial de Villarta de San Juan). Elaboración propia

Como podemos ver por los diagnósticos, en ninguno de ellos se indica que la causa de la muerte fuese consecuencia de la gripe española o como se le llamase sino la enfermedad detectada por el facultativo, -aparte de la incidencia de la gripe-,  que daba lugar a que el Dr. Diaz Pavón  buscase una causa más acorde con las circunstancias. Y, como ejemplo de ello vemos el fallecimiento, -entre el 5 de febrero de 1920 y el 15 del mismo mes-, de 11 personas, todas ellas afectadas de procesos respiratorios y perfectamente incluidas en el grupo 1. Enfermedades infecciosas, bien transmitidas por el agua y alimentos (1.1), Transmitidas por el aire (1.2) o por otras infecciones (1.3 y 1.4), según la clasificación de MacKeown, citada anteriormente.

El resumen de todos los diagnosticos y su breve explicación ( o intento de explicación) es el siguiente:

No identificables:

          —- puede

          …. Cotifis

          …. Nipetrofica

          ….  Planincio

          Ap…ncia paralitica

          Ulcera puertorarle del duodenio

          Taplamismo

          Calibacetoni

Acedia ( o accedia) ( Trastorno mental caracterizado indistintamente por apatía o melancolía). 2 casos (75 y 62 años)

Arterioesclerosis: 1 caso (68 años)

Atresia: ( Oclusión de un orificio o conducto normal del cuerpo humano) 9 casos ( normalmente en niños de pocos meses de edad., solo uno tenía 2 años de edad).

Broncopneumonia (inflamación de los bronqios y alvéolos pulmonares debido a una infección. Incluida en el grupo 1.2.2 Aparato respiratorio). 1 caso ( de 40 años)

Broncopneumonia aguda gripal: 1 caso ( 27 años)

Broncopneumonía crónica: 1 caso (56 años)

Broncopneumonia crónica exacerbada ( broncopneumonias infecciosas de origen bacteriano). 4 casos ( 32, 54, 45 y 54 años)

Bronquitis capilar (Distínguese por la disnea, tos frecuente, expectoración de mucosidades serosas, glutinosas o amarillentas, ruidos sibilantes y subcrepitantes, ansiedad, piel seca o cubierta de sudor, fiebre.).2 casos ( de 3 años)

Bronquitis crónica (Inflamación e irritación de los conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno a los alvéolos en sus pulmones.) 1 caso (75 años)

Bronquitis difusa (inflamación más o menos profunda de todo el árbol bronquial): 2 casos (de 12 meses y 4 años)

Bronquitis gripal ( por infección) 1 caso ( 78 años)

Carcinomas de piel ( Cancer de piel) 1 caso ( 92 años)

Carcinoma de piloro (Cáncer de estómago) 1 caso (72 años)

Catarro intestinal (Diarrea) 1 caso (75 años)

Cenoni hipertor ( no identificado) 1 caso ( 52 años)

Cirrosis de hígado (La cirrosis del hígado está causada por la cicatrización progresiva debida a la inflamación del hígado. La inflamación puede estar causada por afecciones tales como la hepatitis crónica, el abuso de alcohol o el hígado graso.) 1 caso (56 años)

Congestión cerebral: 2 casos ( 70 y 61 años)

De una caída ( Accidente al caer de un burro) 1 caso (46 años)

Dotimenteria (Fiebre tifoidea) 1 caso ( 48 años)

Eclampsia (enfermedad que afecta a la mujer por convulsiones seguidas de estado de coma con hipertensión, etc. Puede afectar también a recién nacidos) 4 casos (2, 3, 31 y 3 años)

Escarlatina ( Fiebre escarlata que se caractefiza por un sarpullido rojo brillante) 1 caso (17 meses)

Falta de desarrollo orgánico: 2 casos ( 26 y 21 días)

Fiebre abdominal ( Fiebre con dolor abdominal recurrente) 1 caso ( 78 años)

Gastroenteritis aguda (Diarreas de menos de dos semanas de evolución que puede ir acompañada de vómitos, dolor abdominal, etc.) 19 casos ( 15 menores de 1 año, 3 menores de 2 años y 1 de 79 años). Salvo dos casos uno en enero y otro en diciembre el resto se produjo en los meses de verano) [ «… Y todos los días tocando a trailón]

Gripe abdominal ( Ver catarro intestinal) 5 casos ( 55,27,46,60 y 10 años)

Hemorragia cerebral  ( Derrame cerebral) 3 casos  (70,68 y 60 años) En uno de ellos se lee hemorragia exclallal?.

Insuficiencia mitral (Producida por un cierre defectuoso de la válvula mitral) 1 caso (13 años)

Insuficiencia natural.(Alguna insuficiencia de algún órgano?) 1 caso ( 77 años)

Meningitis (Inflamacion de la meninge. La mas común es la viral) 7 casos (Todos menores de 5 años)

Peritonitis aguda ( Inflamación del peritoneo. Mucho mas frecuente tras una apendicitis) 1 caso ( 8 meses)

Poco desarrollo orgánico 4 casos ( Niños de pocos días, menos de 1 mes)

Pulmonia ( Infección pulponar) 1 caso (60 años)

Quemaduras por accidente en una caldera. (Leoncio Calcerrada Molina 24 años)

Reblandecimiento cerebral Ablandamiento localizado en el cerebro debido a una hemorragia o inflamación. Encefalomalacia) 1 caso (88 años)

Sarampión: 4 casos. ( En niños menores de 3 años)

Senectud ( Sin ninguna causa específica) 11 casos ( 4 mayores de 80 años, tres de 78 años, uno de 79, 1 de 77, 1 de 75 y 1 de 72 ) .

Tuberculosis: 1 caso de 11 años.

Respecto a Villarta las noticias que aparecen en la prensa son prácticamente nulas y sólo hemos encontrado una  en el periodico El Pueblo Manchego, del día 18 de octubre de 1918 donde se da la noticia  de que hay 10 casos de gripe en Villarta; sin embargo, en la relación de defunciones que incluimos, no viene ninguna defunción que pueda tener relación con la gripe ni en esa fecha ni meses después. [Esta noticia y otra más es confirmada por ANGEL MARTIN-FONTECHA en su artículo «La gripe de 1918» publicado en herencia.net] Por otro lado hay que dejar muy claro que, entonces igual que ahora con el coronavirus, una cosa es que muriesen de viejos ( hay 11 casos de personas mayores cuyo diagnostico es senectud) y que tuviesen la gripe y otra bien distinto es que se muriesen por la gripe. De todas formas esa tarea es muy sería, ardua, compleja y cambiante; una noticia de la que todo el mundo habló entonces y de la que  hablan ahora, sin tener en cuenta que los que más saben de todo ello son unos médicos que llevan muchos años tratando, profesionalmente y día a día, este tema y que integran una  especialidad médica de documentación clínica y/o codificación, y a los que se les tiene muy poco en cuenta….

( Como alguno podrá apreciar la definición de las enfermedades es de “andar por casa”. )

José Muñoz Torres, cronista oficial.

 

 

 


5 respuestas a “EN 1918, LA «GRIPE ESPAÑOLA» EN VILLARTA… Y A LOS CIEN AÑOS JUSTOS: EL CORONAVIRUS, por José Muñoz Torres.

  1. Pepe, señor Cronista Oficial, me ha gustado mucho este «poyete», la cantidad de datos y la forma en que los presentas es extraordinaria. La verdad es que, no entiendo el porqué del nombre de «gripe española», a bote pronto se puede pensar que surgió en España. Lo de los cien años, pienso que es una casualidad. Pienso, también, que el recuento de fallecidos de entonces (los 300.000) sería meramente orientativo; casi lo es ahora con lo del coronavirus cien años después.
    Muchas gracias.
    Un abrazo.

    Me gusta

  2. Me gustan mucho, tus articulos e investigaciones sobre nuestro pueblo, vida y costumbres. Te agradezco tus investigaciones, pues ponen en su sitio a nuestro pequeño lugar en la Mancha. Gracias por las horas dedicadas a estas investigaciones. Un abrazo

    Me gusta

    1. Gracias Gerardo. Sobre la bodega de tu abuelo ¿era tu abuelo? Le di datos a un historiador que esta haciendo un libro sobre bodegas en Manznares pero me faltaba la feha de nacimiento. Si me la pudieses mandar te lo agradecería. Un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s